De la identidad literaria salvadoreña como exilio

Autores

  • Rafael Lara Martínez New Mexico Tech Estados Unidos, El Salvador

DOI:

https://doi.org/10.15359//istmica.32.2

Resumo

De la identidad literaria salvadoreña como exilio, se examina la obra clásica de nueve autores. Al aplicar una perspectiva psicoanalítica, el ensayo toma como punto de partida una tarjeta que Roque Dalton envió desde Cuba a una amante lejana en El Salvador. La escritura establece la deuda y la memoria como principios rectores para recuperar el pasado. Un compromiso subjetivo con el objeto del amor perdido la patria y la amante dicta el movimiento de la inscripción poética. Esta ausencia del cuerpo a recuperar se aplica en seguida, en primer lugar, a Francisco Gavidia, que funda el indigenismo salvadoreño, utilizando técnicas literarias europeas, con lo cual ignora las lenguas indígenas, luego a Alberto Masferrer, que se retrata sufriendo las tribulaciones y la pasión de Cristo en el exilio, antes de construir un proyecto político de país. En tercer lugar, Arturo Ambrogi percibe en el campesino salvadoreño al poeta medieval localizado en un locus amoenus, encantado por la belleza del campo. Francisco Miranda Ruano inaugura una visión más trágica, ya que su salida de la ciudad para recrear el esplendor del campo concluye con su regreso a los suburbios pobres, antes de suicidarse. En quinto lugar, Salarrué mezcla fantasía y realismo para retratar sus diversas máscaras o personajes, así como para disimular la violencia sexual y racial. Según el proverbio español “el hábito hace al monje”, el ser y los actos se juzgan siempre por la apariencia. Claudia Lars prescribe un movimiento dual, primero para sustituir su nombre real, Carmen Brannon, por su seudónimo literario, y luego para recuperar su infancia de sus habilidades adultas, que ella desarrolla, gracias al legado poético de su padre extranjero. Los hermanos Alfred y Miguel Ángel Espino proponen un patrimonio complejo. Si el primero idealiza el campo en una recuperación nostálgica del vientre materno cuya contrapartida nombra al amante imposible que lo inclina al suicidio, el segundo apunta a restituir una educación verdaderamente americana, sin revitalización alguna de las lenguas indígenas ni de su tierra ancestral confiscada. José Napoleón Rodríguez Ruiz estipula cómo solo un recuerdo lejano recupera un relato testimonial del pasado. Al vaticinar un tema de actualidad -el acoso sexual y la migración, su personaje campesino narra
cómo el exilio reinventa su identidad rural. Finalmente, en un retorno sinodal, desde lejos, Dalton replica la nostalgia de Rubén Darío por ser alguien más de lo que es a la hora de recrear sus años de formación como poeta. En resumen, este bosquejo de nueve autores del siglo XX delinea no solo cómo una idea de exilio anticipa la diáspora actual. El ensayo también sugiere cómo los estudios culturales continúan una nostálgica recuperación de la memoria por una revolución sinódica, y reclama la actualidad de aquellos autores consagrados en un canon literario monolingüe

Biografia do Autor

Rafael Lara Martínez, New Mexico Tech Estados Unidos

Es un antropólogo, lingüista, crítico literario y escritor salvadoreño. Su trabajo ha sido reconocido con el Premio Nacional de Cultura y la distinción de «Notable Antropólogo de El Salvador» por parte de la Asamblea
Legislativa. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, donde obtuvo el grado de Licenciatura en Antropología Lingüística en 1976, y alcanzó el Doctorado en Lingüística en Francia de la Universidad de La Sorbona en 1984.

Ha fungido como asesor del Ministerio de Educación de El Salvador entre 1994 y 1995; y se ha desempeñado como catedrático en México, Francia, Costa Rica, El Salvador y Estados Unidos, en varias materias que incluyen la literatura española y francesa, cultura y literatura latinoamericana, literatura centroamericana, historiografía literaria latinoamericana, lingüística, antropología, y semiótica, entre otras.

Referências

Ambrogi, Arturo. El jetón. San Salvador: Ministerio de Educación, 1961.

Baratta, María de. Cuzcatlán típico. San Salvador: Ministerio de Cultura, 1952.

Beverley, John. Literature and Politics in the Central American Revolutions. Austin: U. of Texas. P., 1985:

Bianco, José. La pérdida del reino. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2004 (1978).

Campbell, Lyle. The Pipil Language of El Salvador. Berlin: New York; Amsterdam: Mouton Publisher, 1985.

Cortázar, Julio. Rayuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1963/1991.

Curtius, Ernest R. European Literature and the Latin Middle Ages. Princeton, N. J.: Princeton, U. P., 1973.

Cypactly. Revista de variedades. San Salvador, 1938-1940.

Chartterjjee, Partha. Pensamiento nacionalista y mundo colonial. London: Zed Books, 1986.

Ching, Eric. In search of the party. The Americas, Vol. 55, Issue 2, october 1998: 204-239. Cambridge U. P., 2011: https://www.cambridge.org/

core/journals/americas/article/in-search-of-the-party-the-communist-party-the-comintern-and-the-peasant-rebellion-of-1932-in-elsalvador/615B58195201C855F08807DB851AB74B.

Darío, Rubén. Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas (1905). Madrid: Alianza Editorial, 1982.

Dalton, Roque. La ventana en el rostro. México: Ediciones de Andrea, 1961.

________. Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (1982). San José, CR: EDUCA, 1972.

________. Las historias prohibidas del Pulgarcito. México, D. F.: Siglo XXI Editores, 1974.

________. Pobrecito poeta que era yo... San José, CR: EDUCA, 1982a. De Certeau, Michel. L’écriture de l’histoire. Paris: Gallimard, 1975.

Escobar Velado, Oswaldo. Patria exacta y otros poemas. San Salvador: UCA-Editores, 1978.

El Mundo. https://diario.elmundo.sv. Mayo de 2022.

Espino, Alfredo. Jícaras tristes. San Salvador: Universidad de El Salvador, 1936. Prólogo de Francisco Escobar en Espino, Jícaras tristes, 1989.

Espino, Miguel Ángel. Mitología de Cuscatlán. San Salvador: UCA-Editores, 1976.

________. Trenes. San Salvador: Ministerio de Educación, 1940/1962/1976.

________. Hombres contra la muerte. San Salvador: Tipografía Nacional, 1942. México: Editorial Costa-Amic, 1947.

Excélsior. Revista Semanal Ilustrada, 1929.

Freud, Sigmund. Moses and Monotheism. Great Britain: The Hogarth P, 1939. https://ia800500.us.archive.org/15/items/mosesandmonothei032233mbp/mosesandmonothei032233mbp.pdf

Gallegos Valdés, Luis. Panorama de la literatura salvadoreña. San Salvador: UCA-Editores, 1981.

Gavidia, Francisco. Cuentos y narraciones. San Salvador: UCA-Editores, 1986. Edición original: http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2611/1/cuentos%20y%20narraciones.pdf.

Geoffroy Rivas, Pedro. Los nietos del jaguar. San Salvador: Editorial Universitaria, 1977.

________. Vida, pasión y muerte del anti-hombre (1936). San Salvador: Ministerio de Educación, 1978.

González y Contreras, Gilberto. Ausencia pura. México, D. F.: Editorial Costa-Amic, 1946.

Gutiérrez Girardot, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1988.

King, Alan R. Gramática elemental del náhuat de Izalco. San Salvador: Amatzin, 2004.

________. Tumumachtikan. Amatzin, 2011. https://fdocuments.ec/document/timumachtikan-by-alan-king.html.

Laplanche, Jean and Jean-Bertrand Pontalis. The Language of Psycholanalysis. U. K.: Routledge, 1976. Vocabulaire de la psychanalyse. Paris: Presses Universitaires de France, 1973.

La Prensa Gráfica. https://www.laprensagrafica.com. Mayo de 2022.

Lara Martínez, Rafael. Del dictado. Miguel Mármol, Roque Dalton y 1932,

del cuaderno (1966) a la “novela-verdad” (1972). San Salvador: Editorial de la Universidad Don Bosco, 2007.

________. Baratta inspira a Dalton. contrapunto.com.sv. 2021.

________. Interludio roquero cristiano. contrapunto.com.sv. 2021.

________. El concepto de -Kuhkul. En: El legado narrativo náhuat de Lyle Campbell, San Salvador: Editorial de la Universidad Don Bosco, 2019.

________. (Pre)historia como vivencia. En: El legado narrativo náhuat de Lyle Campbell, San Salvador: Editorial de la Universidad Don Bosco, 2019.

La República. Suplemento del Diario Oficial, 1933.

Lacan, Jacques. Ecrits. Paris: Gallimard, 1966.

Lars, Claudia. Estrellas en el pozo. En: Obras escogidas, San Salvador: Editorial Universitaria, 1973.

________. Tierra de infancia. San Salvador: UCA-Editores. 1974/1987.

León-Portilla, Miguel. La filosofía náhuatl. México, D. F.: UNAM, 1956.

López-Austin, Alfredo. Cuerpo humano e ideología. México, D. F.: UNAM, 1980.

López, Matilde Elena. «Oswaldo Escobar Velado y la generación del 44». La Universidad, No. 5, octubre de 1967: 95-110.

López Bernal, Carlos Gregorio. “Lecturas desde la derecha y la izquierda sobre el levantamiento de 1932”. En: Erick Ching (Ed.), Las masas, la matanza y el martinato en El Salvador, San Salvador: UCA-Editores, 2004: 187-220.

Lindo, Hugo. Exigüidad de la novela salvadoreña. San Salvador: Cultura, no. 18, enero/junio de 1960: 7-19

________. Guaro y champaña. San Salvador: Ministerio de Cultura, 1961.

Masferrer, Alberto. Obras escogidas. San Salvador: Editorial Universitaria, 1971.

Miranda Ruano, Francisco. Las voces del terruño. San Salvador: Imprenta La República, 1929.

Palomo, Tomás. Arte salvadoreño. Cronología de las artes visuales de El Salvador. Tomo I: 1821-1949. San Salvador: Museo de Arte (Marte), 2017.

Ramírez, Sergio. Balcanes y volcanes. Biblioteca Virtual Cervantes, 2015. Edición original: 1975.

Rodríguez Ruiz, José Napoleón. Jaraguá (1940). San Salvador: UCA-Editores, 1986.

Salarrué. Cuentos de cipotes. San Salvador: Nosotros, 1945. Se anota que las ilustraciones originales quedaron en el olvido de la memoria.

—. Obras escogidas. San. Salvador: Editorial Universitaria, 1969-1970.

—. Catleya luna (novela). San Salvador: Ministerio de Educación, 1974.

—. Narrativa completa. Tomo I. San Salvador: Dirección de publicaciones e Impresos, 1999. Ricardo Roque Baldovinos, “Prólogo, compilación y notas”. Salinas, Pedro. La poesía de Rubén Darío. Buenos Aires: Editorial Losada, 1948.

Schultze-Jena, Leonhard. Mythen in der Mutterspache der Pipil von Izalco in El Salvador. INDIANA, vol. II. Jena: Gustav Fischer, 1935. Traducción e interpretación de Rafael Lara-Martínez, universidad Don Bosco, 2008.

Sucre, Guillermo. La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana. México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Tendencias, N.° 44, septiembre 1995.

Toruño, Juan Felipe. “Actividades literarias en el año de 1932”. Revista de El Ateneo de El Salvador, Año XX, N.° 145, 1932: 101-106

Publicado

2023-06-29

Como Citar

“De La Identidad Literaria salvadoreña Como Exilio”. 2023. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras 1 (32): 11-66. https://doi.org/10.15359//istmica.32.2.

Edição

Seção

Dossier (sección arbitrada)

Como Citar

“De La Identidad Literaria salvadoreña Como Exilio”. 2023. ÍSTMICA. Revista De La Facultad De Filosofía Y Letras 1 (32): 11-66. https://doi.org/10.15359//istmica.32.2.

Comentarios (ver términos de uso)