¿Black is black? El Caribe y Centroamérica más allá de África y la negritud
DOI:
https://doi.org/10.15359/istmica.19.6Palavras-chave:
Caribe, Centroamérica, identidad, negritud, ‘créolisation’, novelaResumo
En los estudios sobre el Caribe se ha vuelto un tópico común entender la región en términos de afrodescendencia y negritud. Con eso, se ha perfilado cierta tendencia de encerrar el espacio cultural tan diverso del Caribe y Centroamérica en una nueva concepción limitada y esencialista que hace abstracción de las múltiples y complejas convergencias transculturales a lo largo de su historia. Sin embargo, ya a partir de los años setenta y ochenta del siglo XX se han generado ensayos abarcadores e innovadores en y desde el espacio caribeño mismo que introducen nuevas dimensiones en los debates sobre caribeñidad, antillanidad, mestizaje, ‘creolidad’ etc. En las literaturas caribeñas y centroamericanas han emergido numerosas obras que tematizan, ironizan y parodian la búsqueda de una identidad exclusivamente negra de los Caribes y de los intentos de regresar a la “Madre África”. El ensayo se dedica al análisis de este fenómeno en cuatro novelas de los Caribes francófono e hispanófono: Ti Jean l’horizon (1979) de Simone Schwarz-Bart (Guadalupe), Calypso (1996) de Tatiana Lobo (Costa Rica), Limón Blues (2002) de Anacristina Rossi (Costa Rica) y Black is black (2008) de Raphaël Confiant (Martinica).
Referências
Bennett, Louise (1966). “Back to Africa”. En Jamaica Labrish. Kingston: Sangster’s Book Stores, 214-215.
Bernabé, Jean, Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant (2011). Elogio de la Creolidad. Trad. Mónica María del Valle Idárraga y Gertrude Martin-Laprade.
Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana (primera edición en
francés 1989).
Brenes Molina, José Jacinto (2002). “Entrevista a Tatiana Lobo: literatura y sociedad”. Comunicación, 23.12, 7-10.
Césaire, Aimé (1983). Cahier d’un retour au pays natal. Paris: Présence Africaine (primera edición en francés 1939).
Césaire, Aimé (2006). Discurso sobre el colonialismo. Trad. Mara Viveros Vigota. Madrid: Editorial Akal (primera edición en francés 1950).
Césaire, Aimé (1993). Cuaderno de un retorno al país natal. Madrid: La Casa del Libro (edición bilingüe francés-español).
Condé, Maryse (1981). Une saison a Rihata. París: Éditions Robert Laffond.
Confiant, Raphaël (2008). Black is black. Monaco: Éditions Alphée, Jean-Paul Bertrand.
Fanon, Frantz (1952). Peau noir, masques blancs. París: Seuil.
Gewecke, Frauke (2007). Die Karibik. Zur Geschichte, Politik und Kultur einer Region. Frankfurt am Main. Vervuert Verlag.
Lahens, Yanick (2000). Dans la maison du père. Monaco: Le Serpent à Plumes.
Lobo, Tatiana (1996). Calypso. San José: Ediciones FARBEN.
López Muñoz, Ricardo (2011). “Tensiones y continuidades en la historicidad de la negritud: Aimé Césaire ante Frantz Fanon”. En Elena Oliva, Lucía Stecher y Claudia Zapata (eds.). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile, 79-96.
Mackenbach, Werner (2003). “Representaciones del Caribe en la narrativa centroamericana contemporánea”. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos 5 (2003). Recuperado en <http://istmo.denison.
edu/n05/articulos/representaciones.html>.
Mackenbach, Werner (2011). “¿De la identidad a la sociabilidad? Representaciones de la convivencia en las literaturas centroamericanas y caribeñas”. En Ottmar Ette, Werner Mackenbach, Gesine Müller y Alexandra Ortiz Wallner (eds.). Trans(it)Areas. Convivencias en Centroamérica y el Caribe. Un simposio transareal. Potsdamer inter- und transkulturelle Texte (POINTE), Band 1. Berlín: edition tranvía, Verlag Walter Frey, 176-198.
Mackenbach, Werner (2013). “Del éloge de la créolité a la teoría del caos. Discursos poscoloniales del Caribe más allá de la identidad”. Cuadernos Inter·c·a·mbio, 10.11, 15-29.
Marambio de la Fuente, Matías (2011). “Pensamiento histórico en Discurso sobre el colonialismo: la historicidad como condición de posibilidad de una crítica anticolonial”. En Elena Oliva, Lucía Stecher y Claudia Zapata (eds.). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad
de Chile, 41-56.
Oliva, Elena (2011). “La figura de Aimé Césaire. Trayectoria y pensamiento anticolonial en el poeta de la negritud”. En Elena Oliva, Lucía Stecher y Claudia Zapata (eds.). Aimé Césaire desde América Latina. Diálogos con el poeta de la negritud. Santiago de Chile: Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile, 15-25.
Ramírez, Sergio (2007). Tambor olvidado. San José: Aguilar.
Rossi, Anacristina (2002). Limón Blues. San José: Alfaguara.
Sartre, Jean-Paul (1948). “Orphée noir”. En Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache. Léopold Sédar Senghor. París: Presses Universitaires de France, IX-XLIV.
Schwarz-Bart, Simone (2004). Ti Jean l’horizon. París: Seuil (primera edición 1979).
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Las personas autoras que publiquen en esta revista permiten cesión gratuita, exclusiva, de ámbito mundial de sus derechos de autoría a la Universidad Nacional (Costa Rica), conservando únicamente sus derechos morales sobre la obra publicada.
Los artículos pueden ser citados y copiados, citando a la persona autora y la fuente. Todos los artículos publicados en la Revista Ístmica están protegidos bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional