UNA EUNA
Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
Universidad Nacional, Costa Rica
e-ISSN: 1659-097X
Vol. 21(1), enero-junio, 2024
revistamhsalud@una.ac.cr
Licencia: By NC ND 3.0 Internacional
curva

https://doi.org/10.15359/mhs.21-1.17998

Estudio de revisión sistemática sobre el acoso escolar en el contexto de la educación y la actividad física

Systematic Review Study on Bullying in the context of Physical Education and Physical Activity

Revisão Sistemática de Estudos sobre Bullying no Contexto da Educação Física e Atividade Física

Carrasco-López, Salustio Humberto1, Del Pino Villegas, Fabián Alonso2, Garrido Branada, Benjamín Eduardo3, Gómez Urrutia, Tatiana Estefany4, Lagos Alarcón, Consuelo Mara5, Valenzuela-Jiménez, Alinne6, Cornejo Améstica, Miguel7, Salas Bravo, Carlos8, Gómez Campos, Rossana9 y Cossio-Bolaños, Marco10

Resumen:



Introducción: las conductas agresivas como el bullying o acoso escolar (AE) en la población no son un hecho aislado y afecta gravemente la salud socioemocional de quienes lo padecen. Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivo realizar una revisión sistemática de las publicaciones existentes sobre educación física (EF) y actividad física (AF). Materiales y métodos: se diseñó una investigación orientada con base en metodología PRISMA. La búsqueda de la información se desarrolló en cuatro bases de datos WOS, PUBMED, SCIELO y ELSEIVER entre los años 2015 al 2020. Resultados: un total de 53 artículos fueron encontrados, luego de analizados por los criterios de inclusión y exclusión, 18 estudios fueron considerados para su análisis. España, Brasil y Colombia concentran una mayor cantidad de publicaciones con gran variabilidad del tamaño de la muestra tanto para damas como varones principalmente, durante la adolescencia. Los conceptos más utilizados fueron bullying, victimización, violencia escolar, ciberacoso, autoestima dentro del contexto de EF y AF. Conclusión: se destaca la necesidad de visibiliza el problema en la EF y AF, por su impacto en materia de salud física, emocional y aprendizaje motriz.

Palabras clave: acoso escolar, actividad física, educación física.

ABSTRACT:



Introduction: aggressive behaviors such as bullying or School Bullying (SB) in the population are not an isolated event and seriously affect the socio-emotional health of those who suffer it. Objective: the aim of this study was to carry out a systematic review of existing publications on Physical Education (PE) and Physical Activity (PA). Materials and methods: a research was designed based on PRISMA methodology. The search for information was developed in four databases WOS, PUBMED, SCIELO and ELSEIVER between the years 2015 to 2020. Results: A total of 53 articles were found, after being analyzed by inclusion and exclusion criteria, 18 studies were considered for analysis. Spain, Brazil and Colombia concentrate a greater number of publications with great variability of sample size for both females and males mainly during adolescence. The most used concepts were Bullying; Victimization, School Violence, Cyberbullying, Cyberbullying, Self-esteem within the context of PE and PA. Conclusion: the need to make the problem visible in PE and PA is highlighted, due to its impact on physical and emotional health and motor learning.

Key words: Bullying, Physical Activity, Physical Education

RESUMO:



Introdução: Comportamentos agressivos, como bullying ou Bullying Escolar (BE) na população, não são eventos isolados e afetam seriamente a saúde socioemocional daqueles que o sofrem. Objetivo: O objetivo deste estudo foi realizar uma revisão sistemática das publicações existentes sobre Educação Física (EF) e Atividade Física (AF). Materiais e métodos: Foi desenhada uma pesquisa baseada na metodologia PRISMA. A busca por informações foi desenvolvida em quatro bases de dados: WOS, PUBMED, SCIELO e ELSEVIER, entre os anos de 2015 a 2020. Resultados: Um total de 53 artigos foram encontrados; após serem analisados pelos critérios de inclusão e exclusão, 18 estudos foram considerados para análise. Espanha, Brasil e Colômbia concentram um maior número de publicações com grande variabilidade de tamanho de amostra para ambos os sexos, principalmente durante a adolescência. Os conceitos mais utilizados foram Bullying; Vitimização, Violência Escolar, Cyberbullying, Autoestima dentro do contexto de EF e AF. Conclusão: Destaca-se a necessidade de tornar visível o problema na EF e AF, devido ao seu impacto na saúde física e emocional e na aprendizagem motora.

Palavras-chave: Bullying, Atividade Física, Educação Física

Introducción

El acoso escolar o también llamado bullying (terminología en inglés) es un fenómeno que se entiende como un comportamiento agresivo que busca hacer daño entre sus pares (Olweus, 2013; Wanceulen, 2016). Recientemente, otros autores han considerado que esta conducta posee ciertas características especiales para poder catalogarla como acoso escolar (Del Barrio, 2007; Benítez-Sillero et al., 2020). Por ejemplo, en primer lugar, la relación de poder asimétrica entre el agresor y la víctima; un segundo elemento, es una situación repetitiva en el tiempo y, el tercer componente, la intencionalidad de quien lo ejerce.

Por otro lado, los avances en tecnología han permitido otra forma de materializar el AE; la telefonía, computadoras, tabletas, redes sociales, entre otros generan espacios para conductas agresivas (conocidas como ciberacoso) entre los escolares (Méndez et al., 2019; Smith, 2016).

En el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019) se constata que al menos uno de cada tres estudiantes reportó haber sido acosados por sus pares en sus establecimientos educacionales. Además, en dicho documento se evidencia que el tipo de victimización tiene relación con el ámbito físico y el sexual y, en caso de las mujeres, el maltrato psicológico resulto ser uno de los más recurrentes.

La fundación Gay, Lesbian & Straight Education Network en el 2019, elaboró un informe llamado: “Una crisis global en el clima escolar, perspectivas sobre estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer en América Latina” en el que se da a conocer el efecto negativo del AE en los estudiantes LGBTIQ+11 en relación con la victimización, baja autoestima y depresión (Kosciw & Zongrone, 2019).

Respecto de las causas del AE, se indica que “la conducta agresiva de los adolescentes está condicionada por la estructura escolar y sus métodos pedagógicos, así como por todo un conjunto de elementos sociales, económicos y políticos” Morales & Pindo (2014, pp. 22-23). En ese sentido, un entorno familiar con ausencia parental, padres agresivos, mala organización familiar o tensiones permanentes en los adultos responsables de la familia; ausencia de valores o reglas de convivencia pueden contribuir a adoptar conductas agresivas durante la niñez.

En la literatura, varios son los términos que se suelen utilizar para el AE, por ejemplo, violencia escolar, agresividad, persecución, intimidación, ciberacoso, bullying, entre otros (Arufe-Giráldez et al., 2019; Chung et al., 2018; Hormazabal-Aguayo et al., 2019 y Lee et al., 2017).

Desde esa perspectiva, estudiar el AE dentro del contexto de la actividad y la educación física escolar es sumamente relevante, dado que la conducta de intimidación es un problema grave en la niñez y la adolescencia (Comité sobre los Efectos Biológicos y Psicosociales de la Victimización por Compañeros, [CBPEPV], 2016) por lo que las consecuencias del acoso presentan diferentes impactos, ya sea en el ámbito de la vida escolar, afectiva y personal, infelicidad, inseguridad y, en oportunidades, pasan de ser víctimas a provocador. Por el contrario, los agresores fortalecen su postura, se relacionan con pares que estén en la misma situación y, en ocasiones, llegan al consumo de sustancias ilícitas (García et al., 2010).

De acuerdo con el marco de referencia, el presente estudio de revisión sistemática pretende reconocer si el AE está presente en contextos de Educación y Actividad Física (AF) en población infantil y juvenil, como así también, otorgar algunas directrices para enfrentar el problema.

Metodología

Tipo de estudio

Se efectuó un estudio de revisión sistemática sobre el acoso escolar en el contexto de la actividad y educación física. Para el proceso de búsqueda de información se utilizó cuatro bases de datos: PubMed de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, Web of Science (WOS), Scientific Electronic Library Online (SCIELO) y ELSEIVER.

La organización y sistematización de la documentación se efectuó de acuerdo con la declaración elementos de información preferidos para las revisiones sistemáticas denominada PRISMA (Liberati et al., 2009). Esta metodología se define como un conjunto de elementos asociados de forma estructura, que facilitan la presentación de revisiones sistemáticas y de metaanálisis (Urrutia & Bonfill, 2010).

Criterios de elegibilidad

Los criterios de elegibilidad fueron: tema de estudio, año de publicación, rango etario considerado en las investigaciones y tipo de estudio. Se consideraron investigaciones trasversales en idioma inglés y español entre los años 2015 al 2020, en población infantil y juvenil. Los textos excluidos fueron cartas al editor, revisiones sistemáticas y estudios experimentales.

Estrategia de investigación

Se efectuó la búsqueda de información en tres bases de datos. Los términos usados fueron: Physical education and bullying; physical activity or, exercise and bullying; physical education and bullying.

Procedimiento de selección del estudio

El proceso de selección de los distintos trabajos se desarrolló en base a la metodología PRISMA (Liberati et al., 2009) cuya representación se observa en la figura 1. En virtud de ello, el primer momento de elección se vaso publicaciones con título, resumen o cuerpo del texto con AE (53 documentos). Seguidamente se revisaron los títulos y resúmenes de 34 investigaciones. En una tercera etapa se da lectura del total de los trabajos excluyendo 13 artículos, para finalmente incluir 18 textos. De ellos se obtuvo la siguiente información: autor(res), país, año de publicación, muestra, y temáticas abordadas con el AE.

Este procedimiento inicialmente estuvo a cargo por dos autores del artículo, y luego fue corroborado por un tercer observador. Dicha acción permitió verificar la concordancia entre los investigadores.

Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA con las cuatro fases de la sistematización del estudio en AE

Nota. Sacado de Liberati et al. (2009).

Análisis de datos

El análisis de los datos se basó en procedimientos cuantitativos y cualitativos, representados en frecuencias, rangos, porcentajes y, el análisis de contenido permitió la profundización en las temáticas de AE.

Resultados

Los indicadores que caracterizan los estudios se observan en la tabla 1. De las 18 investigaciones, destacamos que España fue el país que más publicó sobre el AE (cinco documentos), seguido de Brasil (cuatro trabajos), Colombia (dos artículos) y los demás países con una investigación.

Se observa que la mayoría de las investigaciones han sido realizados en adolescentes, excepto dos que han puesto su acento en niños. El tamaño de la muestra fue muy variado, oscilando desde 49 hasta 51.198 sujetos. Todos los estudios han considerado ambos sexos.

Tabla 1
Características de los indicadores sistematizados sobre el AE

N.°

Referencia

Año

País

Tamaño de la muestra

Total

Varones

Mujeres

Rango Edad

1

Arufe-Giraldez et al.

2019

España

2388

1036

1352

11-17 años

2

Chung et al.

2018

República de Corea

1909

NE

NE

12 años

3

Crochík

2018

Brasil

274

152

122

14 años

4

García et al.

2019

Brasil

51,98

26,313

24,885

13-15 años

5

García-Hermoso et al.

2019

Colombia

7,714

3,379

4,335

9-17 años

6

Hormazabal-Aguayo et al.

2019

Chile

170

170

NE

8-10 años

7

Kirklewski et al.

2020

USA

1,239

2,664

7,246

13-17 años

8

Lee et al.

2017

Reino Unido

767

361

406

11-16 años

9

Maïano et al.

2018

Canadá

144

75

69

14-19 años

10

Martínez et al.

2017

España

203

116

87

13-17 años

11

Medina y Reverte

2019

España

113

74

36

10-13 años

12

Mendez et al.

2019

España

1,248

614

634

11-18 años

13

Montero-Carretero y Cervello

2019

España

537

261

276

11-15 años

14

Montero-Carretero et al.

2019

España

608

300

308

11-15 años

15

Rodríguez et al.

2016

Colombia

679

372

307

10-14 años

16

Russo, L. X.

2020

Brasil

11,825

5,847

5,978

11-15 años

17

Ubago-Jiménez et al.

2018

España

240

119

121

8-13 años

18

Vianna et al.

2015

Brasil

49

26

23

17-19 años

Nota. NE: No específica.

En la tabla 2, representa las nueve temáticas consideradas dentro del AE. De ellas 13 estudios abordan el bullying; cinco trabajos representan la victimización; cuatro investigaciones exponen la violencia escolar; la autoestima se ve representada en dos textos y el resto de las materias en un solo artículo.

Tabla 2
Términos utilizados para el AE en estudios originales trasversales en los cinco últimos años.

N.°

Referencia

Temáticas

Año

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Total

1

Arufe-Giraldez et al.

2019

x

x

2

2

Chung et al.

2018

x

x

x

3

3

Crochík

2018

x

x

2

4

García et al.

2019

x

1

5

García-Hermoso et al.

2019

x

x

2

6

Hormazabal-Aguayo et al.

2019

x

1

7

Kirklewski et al.

2020

x

x

2

8

Lee et al.

2017

x

x

2

9

Maïano et al.

2018

x

1

10

Martínez et al.

2017

x

x

2

11

Medina y Reverte

2019

x

x

x

3

12

Mendez et al.

2019

x

1

13

Montero-Carretero y Cervello

2019

x

x

1

14

Montero-Carretero et al.

2019

x

2

15

Rodríguez et al.

2016

x

1

16

Russo, L. X.

2020

x

1

17

Ubago-Jiménez et al.

2018

x

1

18

Vianna et al.

2015

x

x

2

Total

1

5

2

13

4

1

1

1

2

30

Nota. NE: No específica; 1: Empatía; 2: Victimización; 3: Ciberacoso; 4: Bullying; 5: Violencia escolar; 6: Agresividad; 7: Resiliencia, 8: Aceptación social; 9: Autoestima

Discusión

El objetivo de la presente investigación fue identificar los términos más usados para analizar el AE en el ámbito de la educación y la actividad física. Los resultados han demostrado que se han encontrado 18 publicaciones que investigaron el AE. Estos proceden de diversos países, principalmente, Colombia, Chile, República de Corea, Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y, en mayor número, España y Brasil.

En general, los términos identificados en los estudios fueron nueve: bullying; victimización, violencia escolar, ciberacoso, autoestima, empatía, agresividad, resiliencia, aceptación social. Los tres primeros, han sido los más utilizados para analizar el AE en la población escolar. Ahora bien, independientemente del concepto utilizado, lo cierto es que las víctimas experimentan una variedad de trastornos somáticos, así como consecuencias para la salud física y emocional (Kowalski & Limber, 2013; Kross et al., 2011; y Lim et al., 2015).

El término bullying, como una expresión de conductas intencionadas, repetitivas y que ocurren sin una motivación clara, son realizadas por uno o más estudiantes en contra de otros en forma de agresiones verbales y que pueden llegar a agresiones físicas (Chung et al., 2018); así también, dichas agresivas causan daño emocional hacia las víctimas (García et al., 2019), generan dolor, angustia, estado de depresión, ansiedad, baja autoestima, inhiben la posibilidad de socializar con las demás persona y, por tanto, causan consecuencias negativas a su bienestar psicológico (García-Hermosos et al., 2020).

La victimización, en población infantil o juvenil, alude a la probabilidad de ser víctima de bullying dada la condición de salud, por ejemplo, el sobrepeso u obesidad obstaculiza el interés en actividades físicas y deportivas, y genera una mayor conducta sedentaria en dichos individuos (Pulido et al., 2019).

Así también, el concepto de victimización es homólogo al de bullying, ya que hace referencia a cuando un individuo es expuesto repetidamente en el tiempo a acciones intensionales dañinas o negativas por sus pares (García-Hermoso et al., 2020) y son causantes de daño físico, verbal y relacional entre las víctimas (Arufe-Giráldez et al., 2019).

El caso de la violencia escolar ha sido definido como un comportamiento antisocial que causa daño físico o psicológico a un individuo o propiedad. Dicha conducta puede considerarse reactiva, es decir, impulsos que rompen el control de un individuo; o proactiva, vale decir, el uso racional de la dominación de uno sobre los demás (Crochík, 2016). Por su parte el ciberacoso, se entiende como el valerse de los medios de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), llámese telefonía móvil, tabletas, computadores y redes sociales que existen en la Internet, lo cual, al traspasar las barreras de las salas de clases, permiten continuar con agresiones hacia las víctimas de acoso escolar (Medina & Reverte, 2019).

La resiliencia puede ser definida como la capacidad de sobreponer y mantener una conducta adaptativa tras una incapacidad inicial de un evento estresante o negativo. En ese sentido, implicaría el proteger la propia integridad y forjar un sentido positivo de la vida a pesar de las circunstancias iniciales difíciles. Dicha capacidad puede verse reforzada o debilitada por factores ambientales (Montero-Carretero & Cervello, 2019).

Por otro lado, la empatía, entendida como la capacidad de colocarse en la situación de los demás, resulta ser un factor protector frente a las víctimas de bullying. En ese sentido, quienes posee altos niveles de dicha competencia serían menos tolerantes a comportamientos violentos; conductas que se ve reflejados en individuos sedentarios respecto de aquellos con mayores niveles de actividad física (Arufe-Giráldez et al., 2019).

En el caso particular de la agresividad o conducta violenta ha sido definida por Martínez et al. (2017), como aquel acto de enfrentamiento directo entre el agresor y su víctima, el cual puede llegar a una interacción física que, en ocasiones, es difícil de detectar. Dicha agresión que puede ser por placer o diversión, también pueden desencadenar en las víctimas aislamiento social, conductas sumisas, desafiantes o agresoras.

El concepto de aceptación social, como parte de un indicador de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), presenta valores más bajos para aquellos adolescentes en condiciones de sobrepeso u obesidad, afectando la posibilidad de realizar la misma actividad física que sus pares, por ser objeto de burla, aislamiento e intimidación (Rodríguez et al., 2016).

Si bien es cierto que en los estudios los conceptos menos utilizados en el ámbito de la educación y actividad física fueron el ciberacoso, agresividad, resiliencia, y aceptación social, deja abierto el espacio para su análisis y reflexión para los profesionales que laboran en el área y puedan ayudar a construir nuevas líneas de investigación con base en estudios con programas de intervención para subsanar estos comportamientos entre los adolescentes.

La necesidad de comprender los conceptos y conductas que impulsan el acoso escolar, por parte de interventores en EF y AF en general, permite el reconocer el impacto en salud de la población, principalmente adolescente; como así también, establecer la necesidad de ofrecer espacios seguros, colaborativos y de aprendizaje motriz basados en el juego, deporte y actividad física en general.

Junto a ello, Olweus (2013), expresa que futuros estudios de carácter longitudinal y experimentales permitirían conocer las mejores estrategias de aprendizaje en el contexto de la EF y AF y otorgar mejores herramientas para combatir este problema en la población joven.

Conclusión

Los hallazgos sugieren que es necesario examinar permanentemente el AE en la población juvenil en contextos de EF y AF, sobre todo por aquellos que, por su condición de salud física o emocional, se encuentran más aislados en la participación de actividades de compromiso motriz.

Referencias

Arufe-Giráldez, V., Zurita-Ortega, F., Padial-Ruz, R., & Castro-Sánchez, M. (2019). Association between Level of Empathy, Attitude towards Physical Education and Victimization in Adolescents: A Multi-Group Structural Equation Analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(13), 2360. doi:10.3390/ijerph16132360

Benítez-Sillero, J. D., Córdoba-Alcaide, F., Moyano, M., Rodríguez-Hidalgo, A. J., y Calmaestra, J. (2020). Prevention and Educational Intervention on Bullying: Physical Education as an Opportunity. Movimento, 26, e26091. https://doi.org/10.22456/1982-8918.105169

Committee on the Biological and Psychosocial Effects of Peer Victimization (CBPEPV 2016). Preventing Bullying Through Science, Policy, and Practice. In F. Rivara & S. Le Menestrel (Eds.), Preventing Bullying Through Science, Policy, and Practice. Washington (DC) The National Academies Press. https://doi.org/10.17226/23482

Chung, J. Y., Sun, M. S., & Kim, H. J. (2018). What makes bullies and victims in Korean elementary schools? Children and Youth Services Review, 94, 132-139. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2018.09.035

Crochík, J. L. (2016). Hierarchy, Violence and Bullying Among Students of Public Middle Schools. Paidéia (Ribeirão Preto), 26(65), 307-315. https://doi.org/10.1590/1982-43272665201608

Del Barrio, C., Espinosa, M., Martín, E., Barrios, Á., Pérez, M., Gutiérrez, H., García-Celay, I., Ochaíta, E., (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria 1999-2006. Informe ante la Comisión Mixta para las Relaciones con el Defensor del Pueblo. https://www.defensordelpueblo.es/wp-content/uploads/2015/05/2007-01-Violencia-escolar-el-maltrato-entre-iguales-en-la-Educaci%C3%B3n-Secundaria-Obligatoria-1999-2006.pdf

García, A. C., Sousa, R., Varela, A., & Monteiro, L. (2019). Bullying, physical activity, and body image among Brazilian students. J Health Psychol, 26(10), 1661-1673. https://doi.org/10.1177/1359105319884598

García, X., Pérez, A., & Nebot, M. (2010). Factors related to bullying in adolescents in Barcelona (Spain). Gaceta Sanitaria, 24(2), 103-108. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2009.09.017

García-Hermoso, A., Hormazabal-Aguayo, I., Oriol-Granado, X., Fernández-Vergara, O., & Del Pozo, B. (2020). Bullying victimization, physical inactivity and sedentary behavior among children and adolescents: a meta-analysis. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 17(1), 114. https://doi.org/10.1186/s12966-020-01016-4

Kirklewski, S. J., Watson, R. J., & Lauckner, C. (2020). The moderating effect of physical activity on the relationship between bullying and mental health among sexual and gender minority youth. Journal Sport Health Science. (23), 73-93 https://doi.org/10.1016/j.jshs.2020.11.013

Hormazabal-Aguayo, I., Fernández-Vergara, O., González-Calderón, N., Vicencio-Rojas, F., Russell-Guzmán, J., Chacana-Canas, C., Del Pozo, B., & García-Hermoso, A. (2019). Can a before-school physical activity program decrease bullying victimization in disadvantaged children? The Active-Start Study. International Journal of Clinical and Health Psychology, 19(3), 237-242. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2019.05.001

Kosciw, J. G., & Zongrone, A. D. (2019). A Global School Climate Crisis: Insight on Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender & Queer Students in Latin America. GLSEN; Todo Majora. https://web.archive.org/web/20200718051244/https://todomejora.org/wp-content/uploads/2020/01/Una-crisis-global-en-el-clima-escolar-America-Latina.pdf

Kowalski, R. M., & Limber, S. P. (2013). Psychological, physical, and academic correlates of cyberbullying and traditional bullying. The Journal of Adolescent Health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 53(1Suppl), 13-20. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2012.09.018

Kross, E., Berman, M. G., Mischel, W., Smith, E. E., & Wager, T. D. (2011). Social rejection shares somatosensory representations with physical pain. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(15), 6270-6275. https://doi.org/10.1073/pnas.1102693108

Lee, K., Guy, A., Dale, J., & Wolke, D. (2017). Does psychological functioning mediate the relationship between bullying involvement and weight loss preoccupation in adolescents? A two-stage cross-sectional study. International Journal of Behavioral Nutrition Physical Activity, 14(1), 38. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0491-1

Liberati, A., Altman, D., Tetzlaff, J., Mulrow, C., Gotzsche, P., Ioannidis, J. P., Clarke, M., Devereaux, P. J., Kleijnen, J., & Moher, D. (2009). The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. Journal of Clinical Epidemiology, 6(4), e1-e34. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.006

Lim, L., Hart, H., Mehta, M. A., Simmons, A., Mirza, K., & Rubia, K. (2015). Neural Correlates of Error Processing in Young People with a History of Severe Childhood Abuse: An fMRI Study. American Journal of Psychiatry, 172(9), 892-900. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2015.14081042

Martínez, A., Ruiz-Rico, G., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., & Cachón, J. (2017). Actividad física y conductas agresivas en adolescentes en régimen de acogimiento residencial. Suma Psicológica, 24(2), 135-141. https://doi.org/10.1016/j.sumpsi.2017.02.002

Maïano, C., Lepage, G., Aimé, A., Morin, A. J. S., Bayard, C., Dansereau-Trahan, É., . . . Vallerian, A. (2018). Perceived weight-related victimization and physical activity outcomes among adolescents with overweight and obesity: Indirect role of perceived physical abilities and fear of enacted stigma. Psychology of Sport and Exercise, (34), 70-78. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2017.08.007

Medina, J. Á., & Reverte, M. J. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos-Nuevas Tendencias En Educación Física Deporte y Recreación, (35), 54-60. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64359

Méndez, I., Jorquera, A. B., Ruiz-Esteban, C., Martínez-Ramón, J. P., & Fernández-Sogorb, A. (2019). Emotional Intelligence, Bullying, and Cyberbullying in Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(23), 4837. https://doi.org/10.3390/ijerph16234837

Montero-Carretero, C., Barbado, D., & Cervelló, E. (2019). Predicting Bullying through Motivation and Teaching Styles in Physical Education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1), 87. https://doi.org/10.3390/ijerph17010087

Montero-Carretero, C., & Cervelló, E. (2019). Teaching Styles in Physical Education: A New Approach to Predicting Resilience and Bullying. International Journal Environmental Research Public Health, 17(1), 76. https://doi.org/10.3390/ijerph17010076

Morales, M. A., & Pindo, M. A. (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el Colegio Nacional Mixto Miguel Merchán Ochoa (Bachelor´s tesis). Retrieved from. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5042

Olweus, D. (2013). School Bullying: Development and Some Important Challenges. Annual Review of Clinical Psychology, 9(1), 751-780. https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-050212-185516

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. Retrieved from https://en.unesco.org/themes/school-violence-and-bullying

Pulido, R., Banks, C., Ragan, K., Pang, D., Blake, J. J., & McKyer, E. L. (2019). The Impact of School Bullying on Physical Activity in Overweight Youth: Exploring Race and Ethnic Differences. Journal of School Health, 89(4), 319-327. https://doi.org/10.1111/josh.12740

Rodríguez J. C., Bastidas, M., Genta, G., & Olaya-Contreras, P. (2016). Calidad de vida percibida por los escolares con sobrepeso y obesidad, de sectores populares de Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 15(2), 301-314. https://doi.org/10.1111/josh.12740

Russo, L. X. (2020). Association of victimization from bullying with body mass index in schoolchildren. Cadernos de Saude Publica, 36(10), e00182819. https://doi.org/10.1590/0102-311X00182819

Smith, P. K. (2016). Bullying: Definition, Types, Causes, Consequences and Intervention. Social and Personality Psychology Compass, 10(9), 519-532. https://doi.org/10.1111/spc3.12266

Ubago-Jiménez, J. L., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., & Báez-Mirón, F. (2018). Influence of the practice of Physical Activity on schoolchildren’s Aggressiveness-Harassment. Journal of Human Sport and Exercise, 13(2proc), 484-494. https://doi:10.14198/jhse.2018.13.proc2.32

Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Vianna, J. A. S., Márcia de Souza; Pereira dos Reis, Katarina. (2015). Bullying nas aulas de Educação Física: a percepção dos alunos no Ensino Médico. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, (23)86, 73-93. https://doi.org/10.1590/S0104-40362015000100003

Wanceulen , A. (2016). Stop Bullying. (1a ed.) Wanceulen. https://elibro-net.ezpbibliotecas.udec.cl/es/lc/udec/titulos/63378

Declaración de contribución

Salustio Carrasco-López participó de la conceptualización (lideró), la investigación, el diseño metodológico, la curación de datos, la redacción del manuscrito, escritura borrador y original, revisión y edición. Alinne Valenzuela-Jiménez trabajó en la conceptualización (igual), el análisis de información, la gestión del proyecto, revisión y edición del manuscrito final.

Los autores Fabian Alonso Del Pino Villegas, Benjamín Garrido Branada, Tatiana Estefany Gómez Urrutia y Consuelo Mara Lagos Alarcón se involucraron en conceptualización, la investigación, curación de los datos, escritura del borrador. Miguel Cornejo Améstica y Carlos Salas Bravo participaron en revisión (de apoyo) del manuscrito.

Marco Cossio-Bolaños y Roxanna Gómez Campos intervinieron (igual) en la investigación, el diseño metodológico, la curación de datos, la redacción del manuscrito original, revisión y edición.

Conflicto de interes

Los autores declaran no tener conflicto de interés


  1. 1Recibido 30-1-2023 - Aceptado 21-5-2024

    0000-0002-9682-5271 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, sacarras@udec.cl

  2. 2 0009-0001-7543-7552 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, delpino2016@udec.cl

  3. 3 0009-0007-2529-0808 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, bgarrido2016@udec.cl

  4. 4 0009-0003-0479-7635 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, tgomez2017@udec.cl

  5. 5 0009-0008-9174-8837 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, colagos2017@udec.cl

  6. 6 0009-0006-7138-6491 Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, alinnvalenzuela@udec.cl. Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI), Doctorando en Actividad Física y Deporte, Campeche, México.

  7. 7 0000-0003-4579-605X Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, mcornejo@udec.cl

  8. 8 0009-0003-8614-125X Universidad de Concepción, Facultad de Educación, Departamento de Educación Física, Concepción, Chile, carsalas@udec.cl

  9. 9 0000-0001-6509-5707 Universidad Católica del Maule, Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Talca, Chile, rgomez@ucm.cl

  10. 10 0000-0001-7230-9996 Universidad Católica del Maule, Departamento de Ciencias de la Actividad Física, Talca, Chile, mcossio1972@hotmail.com

  11. 11 Lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, transexuales, travestis, intersexuales, queer y más.

Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida
Benjamín Nuñez Campus, Universidad Nacional, Lagunilla, Heredia, Costa Rica
PO Box: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Phone: (506) 2562-6980
E-mail revistamhsalud@una.ac.cr