URL: http://www.una.ac.cr/salud
CORREO: revistamhsalud@una.cr
Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 4. No. 2. Diciembre, 2007.
SOMATOTIPO EN PIRAGÜISTAS ÉLITE DE CUBA
SOMATOTYPE OF ELITE CUBAN PADDLERS
Arián Ramón Aladro Gonzalvo1, Miriam Machado Díaz 2 y Edgar Bueno Fernández3
1 Licenciado Rehabilitador y Entrenador Deportivo. Centro Provincial de Medicina Deportiva de
Cienfuegos. Cuba, pgonzalvo@ucf.edu.cu, aladro80@fastmail.es
2 Doctora. Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Centro Provincial de Medicina Deportiva de
Cienfuegos. Cuba
3 Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Cienfuegos. Cuba
RESUMEN
Algunas
características físicas
están ligadas al máximo
desempeño deportivo, dando
fundamento a un llamado prototipo
morfológico y su conocimiento resulta de suma
importancia a los profesionales de la actividad física.
Por tal motivo, la intención del presente trabajo
fue evidenciar si los somatotipos de los atletas
élite de canotaje de Cuba, se relacionan con
referencias internacionales, tales como estudios
realizados en España (Esparza, 1993), Canadá
(Carter, 1999), Australia (Ackland y otros, 2000), Argentina (Lentini y otros, 2002)
y EE.UU. (Vaccaro y otros, 2000). Fueron
evaluados 30 deportistas los cuales se
distribuían en 9 féminas de kayak, y 21 masculinos de
canoa y kayak. Dicho estudio condujo a
reconocer la gran heterogeneidad existente en esta
población, a juzgar por el comportamiento de los
somatotipos a partir de comparaciones intragrupales.
Al comparar con otros estudios de referencia el
componente endomórfico proporcionó la
diferencia. Esto permitió concluir que existe
necesidad de ejecutar acciones que modifiquen
dicho componente, para así lograr un acercamiento de los atletas
cubanos al perfil antropométrico que exhiben equipos de
élite mundial.
PALABRAS CLAVES: Somatotipo piragüistas, piragüistas élite, Somatotipo kayak-canoa, Somatotipo cubano.
ABSTRACT
Some physical characteristics
are related to maximum sport performance, which has
resulted in what has been denominated the morphological
prototype. Knowing about this concept is of great relevance
for physical activity professionals. Consequently,
the purpose of this research was to give evidence as to whether the
somatotypes of elite Cuban paddlers are related to international
studies done in Spain (Esparza, 1993), Canada (Carter, 1999), Australia
(Ackland et al, 2000), Argentina (Lentini et al, 2002), and the United
States (Vaccaro et al, 2000). A total of 30 athletes were
evaluated including 9 female kayakers and 21 male canoeists and
kayakers. This study shows the significant
heterogeneity found in this population based on the behavior of
the somatotypes when contrasting the groups. Compared to the other reference studies, the
endomorphic component proved to be the
differentiating factor in this research. The foregoing
allowed us to conclude that actions should be taken to modify this
component in a way that Cuban athletes are closer to the
anthropometric profile exhibited by international elite teams.
KEYWORDS: Paddler somatotype, elite paddlers, kayaking-canoeing somatotype, Cuban somatotype.
INTRODUCCIÓN
La antropometría surge como
herramienta para cuantificar las formas corporales y dimensiones,
convirtiéndose en un método valioso en el área de
las mediciones corporales de los deportistas o los que no lo son. Se
basa en la toma con instrumental acorde, de perímetros
musculares, pliegues cutáneos, diámetros óseos,
longitudes de los miembros, peso corporal y talla (Lentini, Gris,
Cardey, Aquilino, Dolce, 2006; Parajón, 2002).Esta disciplina de
la antropología como afirman Berral (2005a) Parajón
(2002) es la ciencia que describe la estructura morfológica del
individuo en su desarrollo longitudinal y las modificaciones provocadas
por el entrenamiento. Es considerada una disciplina
básica para la solución de
los problemas relacionados con el
crecimiento, el desarrollo, el ejercicio, la
nutrición y la performance.
El estudio antropológico de
los deportistas parte de la premisa de que la actividad física
deportiva es un factor ambiental que modifica las
características de la persona que lo practica. Autores como
Berral (2005a) y García y Rodríguez (2004)
sostienen que cada disciplina deportiva
requiere de ciertas estructuras, proporcionalidad y
silueta para lograr un buen desempeño y por esta
razón expresan que en la medida en que se conozcan las
particularidades del desarrollo de cada atleta, se contribuye al
conocimiento de sus posibilidades para ejecutar esfuerzos
físicos.
Dentro de ese análisis aparece
la biotipología como pilar indiscutido, ofreciendo a
través del método de Heath- Carter la posibilidad de
catalogar a los individuos por sus tres elementos esenciales, la
Endomorfia (tendencia a la obesidad), la Mesomorfia componente
(tendencia al desarrollo músculo-esquelético relativo) y
la Ectomorfia (tendencia a la linealidad relativa). El somatotipo o
biotipo es un sistema para valorar la morfología del cuerpo que
permite distinguir fácilmente la figura exterior del individuo.
Según los valores encontrados y dependiendo del predominio de
uno u otro componente, Bárbara Heath y J.E.L Carter presentaron
en 1967 trece categorías diferentes de somatotipo
(Martínez, 1987).
En un sentido, el prototipo
morfológico es una estructura corporal que se adapta de la mejor
manera ante las exigencias de un deporte. Es el soporte indispensable
para la obtención de los mayores logros desde el punto de vista
del rendimiento físico. Por consiguiente un gran desafío
para los cineantropometristas y los estudiosos de las ciencias
deportivas, es la comprensión de los rasgos
somáticos que diferencien aspectos relevantes,
para poder establecer la asociación entre una dimensión
corporal y el mejor desempeño dinámico. En el
canotaje el análisis del somatotipo brinda razones coherentes
para el estudio del rendimiento físico desde que el atleta
inicia su actividad de entrenamiento sistemático para su
participación en regatas nacionales y con mayor profundidad para
las internacionales; controlando los cambios y evaluando las
restricciones estructurales que podrían afectar la
actuación, o tener relación con la salud o el bienestar
físico.
Un estudio objetivo y real sobre la
participación y los resultados obtenidos a partir de los Juegos
Olímpicos de Moscú 1980 y otras competencias
internacionales de gran alcance, hacen significativo que, actualmente
pocos palistas cubanos puedan corresponderse al nivel de los mejores
atletas a nivel internacional (Matveev, 2000 y Romero, 2001).
Pese a los resultados
obtenidos en este deporte a nivel nacional e
internacional, no hay una base de datos importante desde el
punto de vista antropométrico que sirva de guía a
los entrenadores de la Federación de Canotaje
de Cuba, y unido a esto existe
escasa información en la literatura
científica relacionada con las
características biotipológicas, la composición
corporal y proporcionalidad de los palistas (kayak / canoa) de alto
nivel competitivo. Al mismo tiempo sería interesante comprobar
si existe relación entre la distribución de los
componentes del somatotipo y el resultado
deportivo, ya que no se encontraron estudios
que declararan la correlación de dichos componentes con
otras variables predictoras. Incluir este último factor en el
componente analítico del estudio, reduciría la
emisión de criterios subjetivos; no obstante estos datos son
esenciales para el desarrollo de los atletas en su preparación
para la competición, o para utilizarlos con el desarrollo del
talento. Si se empleara el método científico de
determinación del somatotipo como evaluación dentro del
programa anual de entrenamientos, daría una clara
visión de cómo orientar la preparación de forma
individualizada para cada atleta, e influir en el rendimiento deportivo
de los mismos.
Tales consideraciones, se convierten
en el foco de atención del presente estudio, en el que se
pretende determinar el somatotipo de los piragüistas de
élite de Cuba, basado en una descripción
estadística que permita exponer, aquellas
características biotipológicas que
constituyan fuente de perfeccionamiento
de los programas de preparación.
METODOLOGÍA
Sujetos: se seleccionaron como
muestra a los 30 atletas que conforman la preselección nacional
de canotaje en Cuba, con sede en el Centro Nacional de Entrenamiento de
Alto Rendimiento de Remo y Canotaje en provincia Habana. De ellos
pertenecen a la modalidad de kayak 9 mujeres y 11 hombres, y a la canoa
10 masculinos. La investigación tuvo lugar en la etapa de
preparación general, en noviembre del 2006.
Instrumentos: para recolectar la
información se confeccionó una ficha
antropométrica (Anexo 1), donde se recogieron datos
generales como: edad, sexo, modalidad, longevidad deportiva, etc.; y
datos específicos: peso, talla, pliegues, perímetros y
diámetros. Además se adjuntó a la ficha
antropométrica un texto de autorización, que el sujeto
firmaría, para poder utilizar los datos con fines de
investigación.
Como criterio de
resultados deportivos relevantes se
tomó a medallistas en Juegos
Panamericanos y Campeonatos Pre-olímpicos;
medallista o finalista en Copas del Mundo y Campeonatos Mundiales; y
medallista o finalista en Juegos Olímpicos (Ver Anexo 2).
Se efectuó
la valoración antropométrica
siguiendo las instrucciones establecidas por el
Manual Oficial de Cineantropometría (International
Standards for Anthropometric Assessment Unerdale, 2001) y de la
Federación Española de Medicina Deportiva [FEMEDE]
(Esparza, 1993). Todas las mediciones fueron tomadas unilateralmente
del lado derecho, según las escuelas canadiense y
estadounidense, por un único observador y un recolector de datos.
La variable peso se midió con
una báscula (SECA. Alemania) con precisión de fracciones
de 100 g para el peso y peso máximo de 150 kilogramos. La talla
se midió con un tallímetro (SECA. Alemania) con
precisión de fracciones de 0.1 cm para la talla. Para precisar
los puntos anatómicos y otras marcas de referencia se
utilizó un lápiz demográfico.
Los pliegues
(tríceps, subescapular, suprailíaco y
medial de la pierna) se midieron, por
duplicado, con un lipómetro Harpenden Skinfold
Caliper con amplitud de 0 a 40 mm, graduación de 0.2
mm. Los perímetros (brazo contraído y
pierna) también se midieron por
duplicado, con una cinta métrica flexible England.
Los diámetros (biepicondileo de húmero y bicondileo de
fémur) se determinaron con un paquímetro (Holtain Ltd.
Reino Unido) de corredera, graduado de profundidad en sus ramas de 50
mm, con capacidad de medida de 0 a 259 mm.
Procedimientos: se utilizó el
método de Heath y Carter que surge a partir de una
modificación que Bárbara Heath (1948-1953) hizo del
método fotoscópico de Sheldon. Este es el más
utilizado desde entonces por ser el más rápido,
práctico y económico, y como ejemplo están los
numerosos estudios en distintos Juegos Olímpicos, como en
México-68 (Carter, 1990), Montreal-76 (Carter, 1984) y Sydney-02
(Ackaland y colaboradores, 2001).
Análisis
estadístico: Análisis del
somatotipo: una vez calculados los
valores de los tres componentes del
somatotipo de los evaluados/as, se hace un
análisis de los mismos, a través
de procedimientos o estudios estadísticos, en el orden
individual o por grupos (Berral 2005a Esparza, 1993; Gris, 2001). El
procesamiento estadístico consistió en un análisis
descriptivo, donde se determinaron medias, porcientos,
desviación estándar, índice de dispersión y
distancias de dispersión. Además se correlacionó
el resultado deportivo con el somatotipo de toda la población,
mediante el coeficiente de correlación de Spearman con un valor
de p 0.05. Para ello se utilizó el paquete
informático SPSS 11.0 para Windows®.
Análisis individual del somatotipo: Distancia de
dispersión del somatotipo. Compara el somatotipo individual con
el somatotipo medio. SDD = (3(X1 - X2)2 + (Y1 - Y2)2).
Análisis en grupo del
somatotipo: Somatotipo medio. Corresponde a la media de cada uno de los
componentes de los individuos del grupo.
Índice de
Dispersión del somatotipo (SDI).
Corresponde a la media de las
Distancias de Dispersión del somatotipo (SDD)
de los individuos del grupo estudiado respecto a su somatotipo medio.
SDI = ∑ SDD / n. Si el valor del SDI 2 se
puede entender que la muestra no es homogénea y que existen
diferencias significativas entre los individuos que la integran.
Distancia de dispersión del
somatotipo medio. En este caso se comparan las coordenadas X y Y del
somatotipo medio de un grupo (SM1) con los de otro grupo (SM2),
con la siguiente fórmula: SDDSM = (3(XSM1 -
XSM2)2 + (YSM1 - YSM2)2). Si
SDDSM es 2, la
discrepancia entre ambos somatotipos
medios es estadísticamente significativa (p<0.05)
y, por lo tanto, existirán diferencias entre ambos
grupos. Las anteriores fórmulas están
adscritas al manual de cineantropometría de la FEMEDE y fue el
utilizado en este estudio.
RESULTADOS
Identificación de los somatotipos según modalidad o sexo
A continuación se advierte que
la muestra se distribuye en 7 somatotipos fundamentales de 13
clasificaciones posibles según Heath-Carter
(Carter, 2002). De ellos se destacan para
los masculinos el somatotipo Endo- mesomorfo con 7
atletas de kayak para un 63.6% y con 9 atletas de canoa para un 90%. En
general dentro de esta clasificación se asentaron 16 atletas
masculinos para 53.3 % del total de la muestra. En la
clasificación Meso-endomorfo se ubicó el mayor monto de
atletas femeninos de kayak, con un total de 5 para 55.5%.
Análisis de los componentes del somatotipo medio según modalidad y sexo
En el sexo femenino, se observa cómo los componentes derivan en un somatotipo Meso-Endomórfico (gráfico
1); es decir, que existe un predominio del sistema vegetativo y
tendencia a la obesidad, aunque la masa muscular prevalece sobre las
medidas longitudinales. El SDI = 4.14 lo que se traduce en que no
existe homogeneidad en (este párrafo hace
alusión a los resultados con
la muestra.) las féminas, por
lo que existen diferencias significativas (p<0.05)
entre los somatotipos de los individuos que integran la muestra.
En el sexo masculino, de la
especialidad de kayak el somatotipo medio de estos atletas fue
Endo-Mesomórfico. Se caracteriza por presentar un moderado
desarrollo músculo-esquelético, pero con mayor peso
específico y un nivel de grasa que predomina sobre la
linealidad. Este grupo presenta un SDI=2.48 lo que significa que
existen diferencias significativas (p<0.05) en cuanto a la
homogeneidad de los individuos estudiados, aunque en menor grado que en
las kayakistas.
Entre las características
distintivas del grupo de canoa, se determinó que tienen el mayor
valor mesomórfico y el menor ectomórfico,
presentando una moderada adiposidad relativa, con un alto desarrollo
músculo esquelético, diámetros óseos y
articulaciones grandes; es decir, gran volumen por unidad de
altura, lo que determina un somatotipo Endo-Mesomórfico.
Este grupo también presenta diferencias (p<0.05) en cuanto a
la homogeneidad, pues exhiben un SDI=2.56, a
pesar que diferentes estudios de
investigación según plantea
Berral (2005a), afirman y confirman la presencia de somatotipos
semejantes para determinado deporte, así mismo, el somatotipo es
más homogéneo en deportes individuales que en los de
equipo, con la excepción del ciclismo y el tenis.
Entre grupos se observó que
existe un dimorfismo sexual, dado porque las féminas
muestran una superior adiposidad relativa entre 2-3 unidades y valores
inferiores de mesomorfismo entre 1-2 unidades con respecto a los
hombres. Al determinar SDDSM=7.41 se aprecia una marcada
dispersión entre ellos (Ver tabla 2).
Las dos especialidades del sexo
masculino son similares en cuanto a somatotipo,
evidenciándose que ambos tienen valores
moderados de endomorfia. La
valoración de la homogeneidad
de estas dos disciplinas (SDDSM=2.82)
muestra que los hombres son menos
dispersos, aunque no homogéneos
pues SDDSM 2; sin embargo, otros estudios
plantean que el somatotipo es más homogéneo en deportes
individuales que en los de equipo, con la excepción del ciclismo
y el tenis (Garrido & González, 2005). Por lo que se puede
ultimar que en ambos sexos de esta selección no existe un modelo
de somatotipo. Se puede observar que el valor más bajo de
ectomorfia lo tiene la canoa, por ello su característica
distintiva en relación con las otras modalidades que aquí
se describen.
DISCUSIÓN
Correlación entre las variables resultado deportivo y componentes del somatotipo
La intención
en este acápite, es determinar
la magnitud y dirección de
la correlación existente entre los
componentes del somatotipo y el resultado deportivo como variable
dependiente (criterio de resultado deportivo en anexo 1).
Es válido aclarar que este
análisis se realizó considerando
las distribuciones obtenidas en la totalidad de la
población estudiada, en ambos sexos y en todas las modalidades.
En la tabla 3, se
observa que existe una correlación
estadísticamente significativa, sólo
entre el resultado deportivo y el componente mesomórfico.
Ello se corrobora en el coeficiente de correlación obtenido, en
el que se obtiene un valor de 0.413, que resulta significativo con un
nivel de confianza del 95%. Si se parte de que este estudio se realiza
a inicios del período preparatorio donde los atletas que
integran la muestra solo acumulan pocas semanas de entrenamiento, se
puede pronosticar que este valor irá en ascenso y la
correlación será más significativa a medida que
las cargas de entrenamiento se incrementen.
Estudios dedicados
al análisis de datos
antropométricos, citados por
Berral (2005b), advierten que
el componente muscular está relacionado con un mayor
rendimiento deportivo y el
endomórfico presenta una correlación negativa,
demostrándose de igual forma en el estudio que sólo los
atletas de canoa que son los que más altos
valores de mesomorfia ostentan, han
alcanzado ser medallistas en varias
Copas del Mundo y Campeonatos Mundiales. Pudiendo
explicarse además la razón por la cual las femeninas, con
elevados valores de endomorfia, no han logrado insertarse dentro de las
competiciones de élite mundial.
Otros estudios
señalan que va a existir una
ectomorfia mayor en deportes con
grandes volúmenes de entrenamiento
aeróbico (Esparza, 1993 y Garrido y González, 2005), pero
recuérdese como afirman Labrada (2001) y Romero (2004), que se
está en presencia de un deporte con una duración
máxima de sus eventos de aproximadamente 4
minutos y que se desarrolla en
un área funcional
aeróbica-anaeróbica, donde los
entrenamientos están dirigidos a
aumentar la capacidad aeróbica,
que servirá como base para
el trabajo anaeróbico.
Por tales afirmaciones, se
considera que prevalece el componente mesomórfico en este
deporte, debido a las características metodológicas
y a las exigencias energéticas del mismo, predominando
así la intensidad de las cargas de entrenamiento en el proceso
de planificación y dosificación. De
aquí que el canotaje sea uno de los deportes con un elevado
valor en el componente mesomórfico (Garrido &
González, 2005).
A tono con
estos resultados, se puede concluir
que, a mayores valores del
componente mesomórfico corresponden resultados
deportivos más relevantes, o lo que es lo
mismo, existe una relación directamente
proporcional entre ambas variables (gráfico 2).
Análisis de los somatotipos medios de referencia internacional
en el sexo femenino y su comparación con la muestra cubana
En el gráfico 3, se puede apreciar que en estudio realizado por
Ackland y otros (2000) en los Juegos Olímpicos de Sydney, se
analizaron 20 palistas femeninas, con un promedio de edad de 26.5
años, todas finalistas y/o medallistas en
dicha competición, y se pudo
comprobar que la clasificación
media del somatotipo fue Mesomórfico
Balanceado. Si se describen
físicamente se puede decir que
tienen poca grasa subcutánea, moderado
desarrollo, músculo esquelético y linealidad relativa, a
juzgar por la distribución de los componentes. Este
gráfico fue confeccionado a partir de los
datos que mostraban los estudios. La somatocarta hace
una representación gráfica de la ubicación de los
somatotipos y la tabla 4 muestra los valores de ellos.
Esto mismo ocurre en la investigación de Montreal (Carter,
2002), donde fueron objeto de estudio 7 palistas competidoras,
destacándose valores de la ectomorfia inferiores en 0.6
unidades, por ende estos atletas exhiben mayor volumen por unidad de
altura.
Por otra parte, según una investigación
realizada en el Centro Nacional de Alto Rendimiento
Deportivo de Buenos Aires, Argentina (Lentini y otros, 2006), a
22 palistas femeninas con un promedio de edad de 18.5 años, se
determinó un somatotipo Endo-Mesomórfico.
En su apariencia
física, en cuanto a las atletas argentinas se
observa moderada adiposidad, la grasa subcutánea cubre los
contornos musculares y óseos, existe un moderado desarrollo
músculo esquelético, es decir, volumen muscular
que predomina sobre las medidas
longitudinales. Este equipo guarda
estrecha relación con el de
España, el cual fue estudiado por la Dra. Canda Moreno (Esparza,
1993) y como se puede observar el somatotipo medio de 6 palistas
analizadas es Endo-Mesomórfico, pero la endomorfia
muestra 0.4 unidades menos (ver tabla 4)
Se puede afirmar que existe una gran
semejanza entre las medias de los equipos de referencia, predominando
siempre el componente mesomórfico. Esta similitud se debe a que
mientras mayor sea el nivel de los atletas más cerca se
encontrará su ubicación en la somatocarta, o lo que es lo
mismo existirá mayor homogeneidad entre los grupos (Esparza,
1993).
Al comparar los resultados de
está investigación con los equipos de referencia, se
observa una similitud de los componentes segundo y tercero del
somatotipo, no siendo así en la endomorfia donde se encuentra
una marcada diferencia alcanzando valores de más de 3 unidades.
Obsérvese el evidente predominio del componente
endomórfico (gráfico 3).
Si se analiza (SDDSM 2) se puede percibir que existen
discrepancias entre el equipo de Cuba y los de referencia
(tabla 5).
Análisis de los somatotipos medios de referencia internacional
en el sexo masculino y su comparación con la muestra cubana
En estudio realizado en EE.UU.
(Vaccaro, L y otros, 2000), a 13 atletas se pudo comprobar
que la clasificación media del somatotipo fue
Mesomórfico Balanceado. Si se describe
físicamente se puede decir que tienen
moderada grasa subcutánea, moderado desarrollo músculo
esquelético y linealidad relativa, gran volumen por unidad de
altura (tabla 6).
Este equipo guarda estrecha
relación con el de España, el cual fue estudiado por la
Dra. Canda Moreno (Esparza, 1993) y como se puede observar el
somatotipo medio de 24 palistas analizados es Mesomórfico
Balanceado, en ellos se destaca un alto desarrollo
músculo esquelético relativo,
diámetros óseos grandes,
músculos de gran volumen, dado que la ectomorfia es
inferior en 0.6 unidades estos atletas muestran mayor volumen por
unidad de altura.
Por otra parte, según
investigación realizada en el Centro Nacional de Alto
Rendimiento Deportivo de Buenos Aires, Argentina (Lentini y otros,
2006), a 47 palistas masculinos con un promedio de edad de 18.7
años, se determinó un somatotipo
Ecto-Mesomórfico.
Físicamente son individuos con
moderado desarrollo músculo esquelético, menos volumen
por unidad de altura donde los contornos musculares y óseos son
visibles por su baja adiposidad relativa. Obsérvese que este
equipo está conformado por atletas con edades muy
jóvenes, lo que quizá no les ha permitido lograr valores
más altos de mesomorfia, como los revelados en un estudio
realizado en los Juegos Olímpicos de Sydney (Ackland y otros,
2000), donde se analizaron 50 palistas masculinos, con un promedio de
edad de 26.5 años, todos finalistas y/o medallistas en
dicha competición, y se pudo comprobar que la
clasificación media del somatotipo fue Ecto-
Mesomórfico.
Al analizar su físico son
atletas con alto desarrollo músculo esquelético relativo
(músculos de gran volumen), poca grasa subcutánea y
linealidad relativa. Percátese que este estudio se realiza en
fase competitiva donde se ha elevado la intensidad de los
entrenamientos para adquirir la forma deportiva y por ello los atletas
exhiben altos valores de mesomorfia y muy poca grasa subcutánea,
muestra de que portan una óptima forma según el aspecto
físico. Además según su promedio de edad son
atletas que se han sometido durante años a trabajos
hipertróficos en su preparación física. Estos dos
aspectos pudieron marcar la diferencia de 0.9 unidades en el componente
ectomórfico con relación al estudio anterior.
Somatotipo casi similar se indica en
la investigación de Montreal (Carter, 2002), donde fueron objeto
de estudio 12 palistas competidores,
clasificados también como
Ecto-Mesomórficos. En su aspecto
físico se destaca linealidad relativa moderada; o
sea, son atletas más esbeltos.
Luego de realizar un análisis
de los equipos de referencia se puede aseverar que existe similitud en
cuanto al predominio del componente mesomórfico en todos
los equipos de referencia, aunque en tres de estos también se
destaca una moderada linealidad relativa.
Al confrontar los resultados del
somatotipo medio masculino de este estudio con los equipos de
referencia, se observa semejanza de los componentes segundo y tercero,
no siendo así con la endomorfia donde se reveló una
marcada diferencia, adquiriendo valores superiores a las 2 unidades
(gráfico 4).
A juzgar por los valores de las
distancias de dispersión de los somatotipos medios no existe
homogeneidad dada por la diferencia (SDDSM 2) entre
la preselección de Cuba y los equipos tomados como referencia
(tabla 7).
Propuesta de acciones que contribuyan a modificar el somatotipo de la selección cubana de canotaje
Conocer las limitaciones de ciertos
físicos comparados con otros, permite establecer el punto de
partida para la progresión de la instrucción
física, así como las expectativas posibles de alcanzar un
máximo rendimiento físico, basándose en los datos
objetivos que aportan los estudios antropométricos.
Teniendo en cuenta que se está
en presencia de un deporte donde el atleta necesita realizar un
desplazamiento hidrodinámico de la embarcación y de su
peso corporal, altos valores en el componente endomórfico
disminuye los niveles de rendimiento (Sierra, 2003); por lo que se hace
imprescindible proponer a los entrenadores una serie de acciones que
modifiquen el componente endomórfico de estos atletas. Con el
objetivo de acercar a los atletas cubanos al somatotipo que se describe
en la literatura y los que exhiben equipos de élite mundial, se
propone diseñar y ejecutar un
programa para una pérdida segura
de peso, donde en primera instancia
se determinen las necesidades
energéticas individuales que permitan
establecer modificaciones en la dieta
alimenticia, sin excluir el incremento de ejercicios aeróbicos
como complemento dentro de la preparación física para
lograr óptimos niveles del componente endomórfico.
Se considera que estos resultados no
deben desestimarse a la hora de estructurar los programas de
preparación de estos atletas en
lo sucesivo, deben ser
interpretados como fuente de
retroalimentación continua, extendiéndose
hasta lograr adecuados niveles de preparación en las distintas
etapas del entrenamiento.
El somatotipo puede ser modificado en
el orden individual y grupal gracias a acciones eficientes
durante el entrenamiento deportivo, además orientan el principio
de la diferenciación, que exhibe la teoría y
metodología como campo científico del conocimiento. De
aquí la esencia de la aplicación de este importante
principio, que en apretada síntesis lo se reduciría a la
siguiente expresión “a cada cual según lo que
necesite”.
La aplicación práctica
de este principio, se verá condicionada por el nivel de
conocimiento que los entrenadores deportivos sean capaces de
extrapolar a sus respectivos contextos. Para ello se hace necesario
sistematizar este tipo de estudio desde una visión
científica y bajo las condiciones que para ello se exigen,
convirtiéndolos en focos de constante reflexión.
Se trata pues,
de hacer un uso racional de
las aportaciones teóricas
existentes en el campo
de la cineantropometría, buscando
una aproximación al
“somatotipo ideal” o
de referencia para el canotaje, aceptando que
un piragüista presentará mayor rendimiento cuanto
más semejante sea su descripción física a la del
modelo de este deporte.
CONCLUSIONES
De la identificación de
los somatotipos medios se obtuvo el Meso-Endomórfico
para el kayak femenino, así como el Endo-Mesomórfico para
el sexo masculino en las dos modalidades.
Las féminas
mostraron una elevada adiposidad relativa con
valores superiores a las 5.5 unidades y no son
homogéneos sus somatotipos, puesto que SDI= 4.14.
Los atletas masculinos tienen valores similares en sus
componentes, predominando en ambos la endomorfia; de ellos los atletas
de canoa ostentan mayor volumen por unidad de altura, con 0.8 unidades
más en el componente mesomórfico y tan solo 1.8 unidades
en el ectomórfico.
En ambas modalidades del sexo
masculino los somatotipos son menos dispersos pero no
homogéneos. El SDDSM mostró que los somatotipos de las
féminas son más dispersos con respecto a los masculinos
con un valor de 7.41; demostrándose así que en ambos
sexos de esta selección no existe un modelo de somatotipo.
Únicamente se
probó que existiera correlación entre el
resultado deportivo de los atletas de la
preselección cubana y el componente mesomórfico de los
mismos, con un valor de 0.413, que resulta significativo con un
nivel de confianza del 95 %; aseverando,
que un predomino de los componentes primero y
tercero no se corresponden con mayores rendimientos en este
deporte.
La comparación
entre los somatotipos medios de referencias
internacionales y los que se obtuvieron de la
preselección cubana, muestra las diferencias que existen entre
ambos, sobre todo en el componente endomórfico de este
último, en el que se determinó 4 unidades más en
el sexo femenino y 2.5 unidades en el sexo masculino, ratificando
así, que estos no muestran valores óptimos en dicho
componente lo cual los distancia del somatotipo ideal o de
referencia para este deporte, aunque se
comprobara la semejanza existente de los
componentes segundo y tercero en ambos sexos.
Teniendo en cuenta lo perjudicial que
representan altos valores en el componente endomórfico para este
deporte, es necesario encauzar el entrenamiento sobre la base de
incrementar los ejercicios aeróbicos y modificar la dieta
alimenticia, con el fin de lograr una pérdida segura de peso en
estos atletas y así crear una redistribución entre los
componentes del somatotipo, lo cual mejoraría el rendimiento
deportivo de los mismos.
REFERENCIAS
Ackland, T., Kerr, D., Hume, P., Norton, K., Ridge, B., Clark, S.,
Broad, E., & Ross, W. (2000). Anthropometric normative data
for Olympic rowers and paddlers. The Australian Journal of
Science and Medicine in Sport, 1, 22-24.
International Standards for Anthropometric Assessment Unerdale (2001).
Manual Oficial de Cineantropometría (1ª ed.). Sydney,
Australia.
Berral de la Rosa, J. (2005a). Somatotipo de los atletas.
Extraído el 5 de Noviembre, 2006 del sitio Web de
Universidad de Córdoba: http://webs.ono.com/usr000/nutridepor/pagina_nueva_36.htm.
Berral de la Rosa, J. (2005b). Protocolo de medidas
antropométricas. Extraído el 5 de Noviembre, 2006 del
sitio Web de Universidad de Córdoba:
http://webs.ono.com/usr000/nutridepor/pagina_nueva_37.htm
Carter, L. (1984). The somatotypes of athletes. A review. Human Biology: Cambridge 42, 535-569.
Carter, L. (1990). Somatotype of paddlers competitors at Montreal.
Extraído el 09 de diciembre 2006 del sitio Web:
www.gssiweb-sp.com/sportssciencecenter.
Carter, L. (2002). The
Heath-Carter anthropometric
somatotype. Instruction manual
[El somatotipo antropométrico de Heath-Carter.
Manual de instrucción]. California: Editorial Universidad de San
Diego.
Esparza, Ros F. (1993). Manual de cineantropometría. Pamplona: FEMEDE.
García, P. y Rodríguez, A. (2004). Rendimiento
Humano, Deporte y Salud: De la teoría a la práctica.
Caracas: Ediciones Opsu.
Garrido, R y González, M. (2005). Correlación entre los
componentes del somatotipo y la composición corporal
según fórmulas antropométricas.
Educación física y deportes, 10(84). Extraído
el 3 de Diciembre, 2006 de: http://www.efdeportes.com/
Gris, G. M. (2001). Componentes del somatotipo y ecuaciones antropométricas. Apunts Medicina de l’esport, 137, :5-16.
Labrada, O. (2001). Evolución de la canoa en Cuba. Manuscrito no publicado.
Lentini, N., Gris, G., Cardey, M., Aquilino, G. y Dolce, P. (2006)
Estudio Somatotípico en Deportistas de Alto Rendimiento de
Argentina. PubliCE Standard, Pid: 738. Extraído el 11 de Enero,
2007 de: http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/.
Martínez, A. J. (1987). Antropología Física: el
hombre y su medio. La Habana: Editorial
Científico-Técnica. Matveev, L. P. (2000). Teoría
general del entrenamiento deportivo. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Parajón, M. (2002). La Evaluación Antropométrica.
PubliCE Standard. Extraído el 11 de Diciembre, 2006 de:
http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/.
Romero, E. (2001). Principios fundamentales para la selección y
preparación atlética en deportistas de canoa –
kayak. Manuscrito no publicado.
Romero, E. (2004). Características de cambios
fisiológicos en las diferentes zonas de potencia en el
desarrollo de las capacidades del rendimiento en el entrenamiento de
canoa-kayak. Manuscrito no publicado.
Sierra, J. (2003). Elementos técnicos de la remada de kayak. Manuscrito no publicado.
Vaccaro, L., James, C., Richard, T. (2000). Somatotype of United States
National Kayak (K2) Team. Extraído el 9 de Diciembre, 2006 de:
http://www.medic.usm.my/
Recepción: 04 de julio del 2007.
Correción: 05 de diciembre del 2007.
Aceptación: 05 de diciembre del 2007.
Publicación: 31 de diciembre del 2007.
Artículo de la Revista MHSalud de la Universidad Nacional, Costa
Rica protegido por Licencia Creative Commons
Attibution-NonComercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica. Para más información visite www.una.ac.cr/MHSalud
Permissions beyond the scope of this license may be available at revistamhsalud@una.cr