URL: http://www.una.ac.cr/salud
CORREO: revistamhsalud@una.cr
Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 4. No. 2. Diciembre, 2007.
HACIA UNA GESTIÓN MODERNA DEL SERVICIO DEPORTIVO Y RECREATIVO MUNICIPAL COSTARRICENSE
TOWARDS MODERN MUNICIPAL SPORTS AND RECREATION MANAGEMENT IN COSTA RICA
Allan Mosquera Vargas. M.Sc.
Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER),
San José, Costa Rica.
Correo electrónico:
amosquera@icoder.go.cr
RESUMEN
El abordaje del tema de la
gestión deportiva y recreativa desde un modelo integrador de las
políticas y metodologías que son aplicadas en el contexto
costarricense, surge a partir de la inquietud de la
identificación de las necesidades reales en el campo del
deporte, la recreación y la promoción de la salud, por
medio del movimiento en sus diferentes manifestaciones. Esto se
ha encontrado a lo largo de ocho años de
trabajo, desde el Instituto Costarricense del Deporte
y la Recreación (ICODER), en conjunto y en directo
con las diferentes comunidades costarricenses, tanto
rurales como urbanas, y en estas con sus diferentes
organizaciones, llámese Asociaciones de
Desarrollo Integral Comunal, Comités Cantonales de Deporte
y Recreación (CCDR) y sus Comités Comunales,
Alcaldías Municipales, ONGs, entre muchas otras; se toma en
cuenta especialmente, el sentir producto de la
vivencia, que presentan los CCDR como organizaciones
responsabilizadas por el Estado costarricense de
promocionar y gestionar los servicios de deporte y recreación
municipal con una conveniente oferta que responda a las necesidades de
todos los clientes o usuarios. De esta manera, se intenta
responder a la interrogante de cómo realizar una gestión
eficiente por los Comités, que a su vez responda a las
necesidades de los usuarios o clientes públicos en los
municipios del país, por medio de una propuesta de
modelo de gestión que contribuya como un insumo más
en el mejoramiento del tipo de servicio que ya existe y es
gestionado por dichas organizaciones. Estructurado a partir de
los elementos teóricos que definen hoy la organización y
planificación, los tipos de planes en deporte y
recreación como un servicio, se presenta el siguiente modelo de
gestión costarricense.
PALABRAS CLAVES: gestión, servicio, calidad, municipio, deporte, recreación, planificación.
ABSTRACT
Sports and recreation
management is addressed here using a model that
combines the policies and methodologies applied in the
Costa Rican context as a result of a concern to identify the real needs
in the sports, recreation, and health promotion fields through
the different manifestations of human movement. This
approach has been developed during eight years of work in the Costa
Rican Sports and Recreation Institute (Instituto Costarricense
del Deporte y la Recreación-ICODER) together
with different Costa Rican
communities, both rural and urban,
and local organizations, such as Comprehensive
Development Community Associations, Sports
and Recreation Community Boards (CCDR), Municipal
Mayorships, and NGOs, among others. This article particularly
takes into consideration the experience of the CCDRs as entities
that have been given the responsibility by the Costa Rican
Government to promote and manage municipal sports and recreation
services with a convenient offering that would meet the needs of users
or customers. In this way, this article is aimed at answering the
question on how Boards should conduct an efficient management in a way
that they also meet the needs of public users or customers in the
municipalities of the country, by proposing a management model
that serves as an additional instrument to improving the already
existing services managed by the aforementioned entities.
This study presents a model of Costa Rican management structured
with the theoretical elements that
currently define the organization and
planning of sports and recreation as a service.
KEYWORDS: management, service, quality, municipality, sports, recreation, planning
INTRODUCCIÓN
Lograr una efectiva acción de
promoción, desarrollo del deporte y la recreación en el
país, requiere de una amplia visión de este
fenómeno popular, junto a la faceta educativa en la vía
escolar y el deporte de rendimiento y en un nivel más alto
además de la vía federativa y el deporte para todos,
donde ellos tienen su marco jurídico y social en la vía
municipal de este.
Surge entonces, la
necesidad imperante de abordar el tema de la
gestión deportiva municipal, reconociendo el
servicio gestionado por los Comités Cantónales de Deporte
y Recreación como un servicio público, bajo un enfoque
integral de los aspectos principales a considerar para lograr una
conveniente gestión del deporte y la recreación en el
ámbito comunitario (municipal), y de cara al reto
que supone la oferta deportiva-recreativa
en esta sociedad cada vez
más demandante de ejercicio, práctica
física a través del deporte y la recreación como
servicio a prestar por el municipio para el logro de una mayor calidad
de vida y mejores indicadores de la salud física y mental.
El enfoque que presenta el siguiente
trabajo se encuentra dirigido al municipio y en especial a los
Comités Cantonales de Deporte y Recreación, por ser estas
las instancias inmediatas que tienen la responsabilidad social,
así como en sus funciones la posibilidad institucional de elevar
la calidad de vida de sus habitantes en cada cantón. No solo con
los servicios “esenciales”: pavimentación, agua
potable, alcantarillados, etc., sino también con posibilidades
recreativas e instalaciones básicas para la práctica de
las actividades organizadas o libres que fomenten hábitos y
estilos de vida saludables.
La intención, es proponer un
modelo de gestión del servicio deportivo - recreativo municipal
que responda a las necesidades actuales de los usuarios o clientes, y
que debe ser brindada a través de tales organismos estatales
durante su período de trabajo (nombramiento por dos
años), pero con el optimismo de que se pueda planificar por
períodos que vayan más allá de ello.
Se estructura entonces el presente
modelo por el interés de responder a la interrogante de
cómo realizar una gestión competente, eficaz por los
Comités que responda a las necesidades de los usuarios o
clientes públicos en los municipios del país.
Además busca responder no sólo al
fenómeno en sí, sino, también presentar una
propuesta de solución factible para contribuir en el
mejoramiento del tipo de servicio que ya existe y es gestionado por
dichas organizaciones del Estado costarricense.
Finalmente, se creé
conveniente mencionar que cada uno de los aspectos, metodologías
y programas aquí vertebrados se elaboraron con objetivos
máximos en cuanto a su desarrollo, los cuales a su vez
están en consonancia con los objetivos a partir de la propuesta
de políticas y estrategias nacionales para el desarrollo de la
actividad física para la salud, el deporte y la
recreación en los cantones de este país,
aprobadas por el Consejo Nacional
del Deporte y la
Recreación en su sesión
extraordinaria número 391-2004 de
septiembre del 2004; así que
cada administración local (Comité) debe
efectuar la correspondiente adaptación que estará dada
por varios factores como: las necesidades deportivas
y recreativas de la población,
las pautas políticas que se
fijen los gobernantes, los recursos
técnicos, humanos y materiales propios y
los equipamientos públicos disponibles, entre otros
elementos.
En adelante, para efectos de
esta lectura, se usará el término
“Comité” o “Comités”,
cuando se refiera a más de uno, por el de los Comités
Cantonales de Deporte y Recreación (CCDR).
1.- LA GESTIÓN
Al hablar del término
gestión, no cabe duda que tiene múltiples y diferentes
acepciones, una de ellas y sobre la cual se ha sustentado el Plan
Nacional de Fortalecimiento y Acreditación de los Comités
por el ICODER es el siguiente: “Conjunto de la
organización deportiva, la
planificación de las actividades a desarrollar, su puesta
en práctica y el control subsiguiente; todo ello enmarcado en el
contexto de la existencia de
necesidades deportivas ciudadanas, reales
o potenciales, y su satisfacción
de la manera más racional posible en
cuanto a rendimientos sociales, deportivos y
económicos se refiere” (Mestre y García, 1999. pp.
18).
Visto de otro modo, se refiere a
aquel conjunto de actividades y medios necesarios para una correcta
utilización de los espacios del deporte y la recreación
física-deportiva, con la meta de permitir a los usuarios el
desarrollo de sus actividades en las mejores condiciones posibles,
adoptando las medidas recomendables con criterios de economía
mediante el empleo racional de los recursos disponibles para obtener
los máximos resultados.
Sin embargo, y de acuerdo con Campos
(2000), este incremento de la práctica deportiva no ha sido en
modo alguno unidireccional si se quiere aplicado a este contexto, por
cuanto ha existido un marcado proceso de diferenciación de la
demanda de esta práctica al que no ha sabido responder
adecuadamente el sistema de la oferta deportiva y recreativa
costarricense. En ese sentido, ello ha ocasionado que la oferta actual
gestionada desde los municipios, diste mucho de ir en consonancia con
la diversidad y continua evolución de la demanda. Como ejemplo
se observa algunos datos para entender este criterio:
En la encuesta de servicios que fue
aplicada en octubre del 2004 a los Comités de todo el
país, al consultárseles sobre la disponibilidad en el uso
de sus instalaciones deportivas, sólo el 68% de ellos manifiesta
que sí las utilizan, y el restante 32% indica que no, lo cual
hace notar que existe un alto porcentaje con carencia de servicios que
se oferten para un amplio sector de la población costarricense
(Mosquera, 2004).
Del mismo modo, al preguntar sobre la
definición de su servicio para el cantón, menos de la
mitad de todos los comités del país (49.4%) manifiestan
tenerlo definido, mientras que el restante 50.6% no tiene definido su
servicio y por lo tanto tampoco la oferta del mismo (Mosquera, 2004).
En otras palabras, esa diversidad de
la que se habla antes, es precisamente, uno de los condicionantes que
más van a exigir nuevas fórmulas organizativas y de
gestión de los servicios o actividades físico deportivas,
según Campos (2000), a fin de coordinar la correcta
interacción entre la oferta y la demanda deportiva. O sea, para
quienes están inmersos en este campo, se tiene al frente el reto
de resolver la escasa adecuación de la oferta a la demanda
deportiva y recreativa como fruto de un incorrecto modelo de
gestión y comercialización en este terreno.
Ahora bien, en el campo de las
ciencias del deporte, el mundo ha evolucionado considerablemente en
cuanto sus enfoques y formas para desarrollarlo, en ese sentido, ahora
una de las formas más aceptadas se refiere a vías o ejes
conceptuales sobre los cuales se fundan los diferentes servicios
deportivos y recreativos a disfrutar por las personas en el
municipio. De acuerdo con Mestre y García (1999, pp. 21),
se observa cuáles son estos:
Vía educativa. Hace
referencia a la educación física escolar, al deporte y la
recreación propuesta que ha sido exigida en el ámbito de
la educación primaria y secundaria, prolongándose hasta
la finalización de los estudios universitarios. Su lugar
de actuación por tanto es el centro escolar: las escuelas, los
colegios e institutos, etc.
Vía federativa o de las
asociaciones. Posee un carácter voluntario y está
inmersa plenamente en el ámbito del asociacionismo
fundamentalmente deportivo, aunque también de otro tipo como lo
puede ser el netamente recreativo. El desarrollo de esta vía
está regido por la Ley de Asociaciones y Federaciones,
así como, por el reconocimiento y vínculo con otras leyes
conexas como la Ley del Deporte, Ley General de Salud, etc.
Vía municipal, o de las
Administraciones públicas locales. Sus acciones transcurren en
el contexto del municipio, de las comunidades y barrios, encaminadas al
fomento del deporte ciudadano como servicio público, de la
actividad física como instrumento para la ocupación del
tiempo libre, y la promoción de la salud física y mental.
Esta vía está regulada básicamente por la Ley del
Deporte y la Ley del Régimen Municipal, y por los otros textos
referidos a la Administración pública local.
Vía sanitaria. Muy
relacionada con las otras, fundamentalmente con la municipal, por
cuanto ambas tienen como razón de ser la salud de los
ciudadanos. En ese sentido, debe de
entenderse que esta no es asunto que dependerá sólo de
los médicos, sino también de las decisiones que tome cada
uno en favor de mantener su salud y de prevenir la enfermedad, por lo
que tanto individuos como los grupos
organizados, las instituciones y los
gobiernos locales tienen en sí mismos
la responsabilidad para adoptar y
favorecer la práctica de un
estilo de vida activo y saludable por medio de
la actividad física, la recreación y el deporte. (Mestre
y García, 1999. pp.21).
2.- ELEMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN-PLANIFICACIÓN DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN MUNICIPAL
La planificación y
organización de ello se fundamenta en la prestación del
servicio deportivo recreativo que atiende esas necesidades,
además las de salud física y mental, de estilos de vida
saludables, de un uso activo del tiempo libre. De acuerdo con Campos
(2000), por lo que respecta a los intereses concernientes, procede al
análisis de la gestión de los mismos desde una
consideración vista como un proceso o conjunto de ellos
más que como un conjunto de áreas de actividad. A este
respecto, cabe entonces recordar que es preciso examinar el
fenómeno de la gestión deportiva y recreativa,
más que área de contenido, o
grupo de procesos conformadores de la actividad
de gestión, y a través de la identificación de una
serie de subprocesos dentro del general, así se es más
capaz de identificar los subprocesos que generarán los
resultados de calidad en la dimensión de la promoción
deportiva y recreativa.
Para una mejor comprensión de
lo que hasta aquí se ha dicho, se intentará explicar de
una forma más sencilla. Así, de lo que se trata es que
las administraciones locales asuman el protagonismo que les
corresponde y se hagan
cargo de esta
área, vista como
un proceso de servicios,
fundamentalmente si se tiene en cuenta el concepto que las actividades
físicas y deportivas, deben ser consideradas como un servicio
público, que por consiguiente permite y debe crear estructuras
que planifiquen y organicen la gestión de los bienes
(instalaciones e infraestructura deportiva) y de las actividades
físicas, deportivas y recreativas. No obstante, como bien lo
apunta Campos (2000), se ha de tener muy presente que se debe
distinguir de manera muy clara y de acuerdo con el modelo que se
aplique la relevancia en el contexto de la gestión de la oferta
de estas; es decir, aquella que alude a la existencia de dos calidades,
a saber, técnica y funcional o de proceso.
En este sentido la calidad
técnica del servicio hace referencia al
“¿qué se recibe?”, mientras que la funcional
incide en “¿cómo es recibido el
servicio?”; de manera que se puede entender que
la primera se manifiesta en el resultado técnico o el que da al
final del proceso de producción del servicio, mientras que la
última centra su atención en el desarrollo del proceso,
en la manera en la que el servicio es proporcionado al
cliente (Campos, 2000, pp. 2). Del mismo modo
Campos (2000), sustentado en el modelo de Christian Grönroos,
manifiesta que dentro de la calidad técnica se encuentran los
siguientes procesos: el servicio básico, los facilitadores y
reforzadores (bienes), por su parte, integran la calidad funcional los
siguientes procesos: la accesibilidad al servicio, las interacciones y
la participación del cliente. Antes de continuar, se
identificarán estos elementos, con un ejemplo concreto:
Visto lo anterior, es importante
definir qué se puede entender por el concepto de:
“servicio deportivo y recreativo
municipal”. Como este será la base de lo que se
propone en el presente modelo de gestión, de acuerdo con
Stoppani (2000, pp. 175) se entenderá por él: conjunto de
acciones físicas, deportivas y recreativas que programe y
desarrolle la organización política de ese nivel. La
misma puede llevarse a cabo con personal propio o contratado y en
instalaciones públicas o privadas.
Se toma como referencia la
definición de servicio dada en el párrafo anterior,
dentro de ésta se encuentra la calidad técnica, (el
“¿qué?”), que según Campos (2000), se
puede hablar de un paquete básico de servicios
que en su seno hacen acto de
presencia los siguientes subprocesos: los
programas de actividades físico
deportivas y recreativas como servicio
básico; y otra serie de servicios tales
como recepción, médicos, educativos, entre
otros a localizar dentro de los llamados facilitadores o los
reforzadores, pero esto dependerá de la valoración del
cliente. Además, adicionalmente se ha de contemplar el
“¿cómo?” (Calidad funcional), misma que en
ocasiones es totalmente desatendida quizás, producto de la
propia formación de los gestores deportivos más
próxima a los aspectos técnicos de la actividad
física deportiva. Cuando sucede esto, donde lo único que
se ha de gestionar son los programas de actividades y las
instalaciones, cabe entonces hablar de una miopía en este
sentido.
Para entender mejor esta calidad
funcional, se puede mencionar entonces otros subprocesos tales como los
de accesibilidad al servicio de actividad
físico deportiva y recreativa, de las diversas
interacciones que tienen lugar durante la prestación del
servicio (interacciones entre el cliente del servicio y el personal de
contacto o promotor de deportes, recreación, etc.; entre
el cliente y el soporte físico –instalaciones,
equipamiento, etc.; entre el cliente y los sistemas de
prestación del servicio; entre el cliente y otros
clientes también presentes durante el proceso de
prestación del servicio), y finalmente,
la participación también del
cliente en la producción del
servicio de actividad físico deportiva o recreativa.
Lo que se ha reseñado hasta
ahora debe estar basado o dicho en otras palabras, respaldado como bien
lo decía anteriormente, por una definición previa del
servicio que se quiere brindar en este campo. En ese
sentido Campos (2000), propone que
la definición de servicio es
el concepto paraguas que va a guiar el diseño y desarrollo
de los demás elementos de la oferta (paquete básico de
servicios, interacciones, accesibilidad, participación y
comunicación comercial).
Como se aprecia en la figura nº
3, una propuesta para el desarrollo del
servicio deportivo y recreativo municipal, que responda a
las necesidades reales de las personas en cada comunidad,
dependerá fundamentalmente del modelo de gestión que
esté desarrollando la Municipalidad. Por lo que el tipo de
gestión que esta tenga en su práctica, sea directa, la
misma se encarga de ofertar y ejecutar los servicios y actividades;
indirecta, que facilita la oferta de los servicios por medio de
convenios o contratos, concesiones, etc.; o mixta combinación de
las dos anteriores, es claro que un área social prioritaria a
desarrollar será el deporte y la recreación ofertados a
través de un servicio como el medio para lograr mejorar y
mantener la calidad de vida de los habitantes en su cantón, pero
además, cuyos beneficios
incidirán directamente en la productividad y
desarrollo social y estructural de cada comunidad.
Tres actores muy
importantes participan en el desarrollo
de este modelo, el primero, está
representado por el Instituto Costarricense del Deporte y la
Recreación (ICODER), quien viene a cumplir una función
rectora y reguladora dada por la Ley 7800 de creación de dicho
instituto y su reglamento, pero que se desarrolla por medio de acciones
de promoción y de capacitación de las personas,
líderes comunitarios involucrados en el
quehacer deportivo y recreativo nacional,
así como, de participación y
ejecución directa de los
programas, proyectos y actividades que se
practican en las comunidades del país; y por medio del
fortalecimiento de los conocimientos, las motivaciones hacia la
práctica permanente de la actividad física y estilos de
vida saludables, de la competente y eficaz ejecución los
procedimientos para el desarrollo del deporte y la recreación,
para la puesta en práctica del programa local en armonía
con las políticas nacionales para el desarrollo del deporte y la
recreación.
El segundo y tercer actor, lo
constituyen la Municipalidad de cada cantón en primera
instancia, y cada uno de sus respectivos Comités Cantonales de
Deporte y Recreación. De manera que, le corresponderá a cada
municipalidad ejercer una función directiva que le permita
asesorar, administrar, controlar y evaluar los recursos y resultados
invertidos por medio de su Comité para responder a las
necesidades ciudadanas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Por su parte el Comité, de la misma manera tendrá que
ejecutar una labor directiva similar a la desarrollada por la
municipalidad con ellos, ejerciéndola éstos para
sí mismos, y para todos los comités comunales,
asociaciones y grupos deportivos y recreativos afiliados, con el fin de
ejecutar con efectividad los recursos asignados para el desarrollo de
sus actividades durante el periodo de vigencia de su gestión. Y
se agrega este concepto (efectividad), porque basado en la experiencia
recopilada del trabajo a lado de muchos comités del país,
se ha podido observar que, aunque se cumplan los objetivos trazados por
una institución municipal, entiéndase en este caso
cualquier comité del ámbito nacional, no siempre los
clientes o usuarios de los servicios resultan beneficiados. En otras
palabras, esto resulta porque muchas veces se fijan o definen objetivos
que no responden a las necesidades reales de la población
definida como meta; es entonces que se puede ser eficiente pero no
efectivo.
De igual forma se puede interpretar
que corresponderá a los Comités, según lo
establecido en el Código Municipal (Código Municipal,
2001, arts. 164, 170), realizar la labor ejecutiva de sus
programas y proyectos, o bien,
delegándola en otras instancias de la
comunidad con el consentimiento de la misma
municipalidad. En concreto, serán los llamados a ejecutar
las actividades a través de un servicio integral que responda a
las necesidades ciudadanas, y que además
responda a criterios de economía de
la correcta utilización de los
fondos públicos en beneficio de la
población por medio de las
actividades ofertadas y desarrolladas
mediante el servicio deportivo y recreativo municipal.
Ahora bien, de acuerdo con
Martínez (2003) para hacer teoría de planificación
en la gestión del servicio deportivo y
recreativo municipal, es conveniente unificar
también la esencia de varios procesos de
planificación diferentes pero necesariamente
complementarios y concluyentes en el ámbito
municipal: como primero de ellos, identificar y
comprender que la Municipalidad como empresa sigue un
planteamiento económico y productivo (perspectiva empresarial);
segundo, como entidad pública debe de
garantizar la participación de los
representantes de los ciudadanos y
respetar las normas que rigen su funcionamiento
(perspectiva local); y tercero, como potencial
instrumento para satisfacer las necesidades de los ciudadanos debe
conseguir cambios, adaptaciones o modificaciones hacia valores y
actitudes deseables (perspectiva de la animación sociocultural).
La oferta del servicio físico
deportivo, recreativo municipal, como cualquier otro proyecto socio
cultural hace referencia a un conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan
con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de
satisfacer las necesidades o resolver ciertas
carencias o problemas de los clientes
demandantes (Martínez, 2003). De acuerdo con esto,
cabe decir que la planificación de este servicio deberá
entenderse entonces como el conjunto de actividades coordinadas y
sucesivas, unitariamente encaminadas a la consecución de un
logro y obviamente no exentas de continuos controles y reajustes. Pero
además, en consonancia con Martínez (2003, pp. 2) tal
acción consiste en utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una mayor
racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas entre sí, que
previstas anticipadamente, tienen el propósito
de influir en el curso de
determinados acontecimientos con el fin
de alcanzar una situación elegida
como deseable, y mediante el uso
eficiente de medios y recursos escasos o
limitados.
En tal sentido y de acuerdo con Martínez (2003), toda
actuación básica que dirige
cualquier proyecto de oferta de este tipo de servicios al que se
ha hecho referencia, se asienta en cuatro elementos claves, a
saber: prever tareas-actividades (interrelacionadas y encaminadas
hacia) finalidades-objetivos-metas (para) satisfacer
necesidades o resolver problemas (mediante) el
uso eficiente de medios y recursos
Por lo tanto, como estrategia
metodológica propuesta para responder y ejecutar el modelo
planteado se proponen tres grandes tipos de planes, que son
según el conocimiento de la realidad nacional, los que
estructuralmente operan la acciones de los Comités Cantonales:
Planes:
1. Gestión del servicio deportivo y recreativo municipal
2. Gestión de instalaciones y equipamientos para la oferta del servicio deportivo y recreativo municipal
3. Gestión administrativa y financiera
3.1.- EL PLAN DE GESTIÓN DE SERVICIO DEPORTIVO Y RECREATIVO MUNICIPAL
El desarrollo del deporte y la
recreación en la vía municipal, supone un constante
ajuste entre la demanda y la oferta que se presenta, por lo tanto, su
planificación deberá permitir una agilidad
temporal para los dos años de vigencia de
nombramiento de los Comités, pero que
además se proyecte para los años siguientes como
parte de los compromisos municipales y de los Comités
entrantes, buscando con ello garantizar
la continuidad y sostenibilidad de
los programas que impacten positivamente en el desarrollo
de la propia comunidad y de las políticas nacionales para el
desarrollo del deporte y la recreación.
Asimismo, la oferta siempre
deberá ser producto de un estudio de las necesidades
poblacionales, potenciales o reales, considerando el conjunto de
variables que actúan, tales como tradiciones, tendencias,
recursos naturales, edades... de cada población.
Todo ello estará supeditado a los propios recursos del municipio
y a las posibilidades para generarlos.
Ahora bien, retomando el enfoque de
perspectiva empresarial como lo apunta Martínez (2003, pp.3),
para la definición de esa oferta de servicio corresponde hablar
y considerar el seguimiento de cuatro fases como son: los objetivos,
las políticas, los planes y los procedimientos. Entonces, dentro
de los objetivos de planificación del servicio se pueden
concretar los siguientes elementos: beneficio, productividad,
eficiencia, supervivencia, continuidad, estabilidad, desarrollo,
crecimiento, adaptación y flexibilidad, proceso de mejora de
imagen, ampliación de la cuota de mercado, calidad, etc.
Pero esta perspectiva de trabajo no debe estar alejada o divorciada del
enfoque de la administración local, la cual tiene que salir
concretamente de las necesidades deportivas y recreativas ciudadanas, a
partir de las cuales se constituye la política deportiva
municipal.
Como siguiente paso de ese proceso de
planificación inicial en donde se detectan las necesidades
propias del cantón y con ellas todas las variables que las
condicionan, vamos a definir los programas de actividades,
es decir, sustentar las actividades que se desarrollen en el
cantón según sus particularidades y que le dan contenido
al servicio como tal. Según Martínez (2003, pp. 4), una
buena aproximación de las necesidades de la población en
la Administración Local, se puede conocer mediante:
Procedimientos de investigación social aplicada al deporte y la recreación social, p.ej. encuestas, etc.
Planteamientos filosóficos y fisiológicos de las necesidades humanas.
Consecuencias de los conceptos: deporte para todos, actividad
física para la salud, deporte y recreación para una mejor
calidad de vida; desde el análisis de la filosofía
política.
El deporte, la recreación, y su relación con la salud.
Por otro lado, de acuerdo con el
contexto, esa oferta de programas y actividades brindada a partir de
los Comités no debe competir con la privada, de forma que se
interfieran o se ahoguen. Más bien, ésta debe llegar a
aquellos sectores que no son alcanzados por la oferta privada y en todo
caso constituirse como un servicio que atiende las demandas ciudadanas,
sobre todo los sectores más desfavorecidos.
Por ello y siguiendo con la
línea de pensamiento hasta aquí desarrollada, no se debe
descartar la tercera perspectiva de la que nos habla Martínez
(2003), que es reconocida como: la de animación sociocultural o
en este caso más concreto, de la animación físico
deportiva como una de las formas de esta, la cual posee un
carácter instrumental, emancipador,
terminal, continuo; en la cual los proyectos deportivos,
recreativos municipales por su carácter representativo y
consustancial a las necesidades de los
ciudadanos, deben dar cabida a
todas las tipologías de
prácticas físicas deportivas y físico
recreativas que cumplan el efecto dirigido a satisfacer la demanda.
Pudiendo todas ellas asumir en mayor o menor medida los planteamientos
restringidos de la animación sociocultural con determinadas
prácticas (Martínez, 2003).
En consonancia con Martínez
(2003, pp. 5), se comparte la concepción de la
planificación social como una transformación de la
realidad social la cual se refiere fundamentalmente al cambio
cualitativo y cuantitativo en la elección y utilización
de los elementos satisfactorios para cubrir las necesidades
fundamentales.
De forma genérica se menciona
algunos programas que pueden resultar de los planes inicialmente
propuestos por los Comités, y que presentan concordancia con lo
establecido por las políticas nacionales para el desarrollo de
la actividad física, el deporte y la recreación para la
salud promovidas por el ICODER. No obstante, los mismos pueden tomarse
como una guía que puede ser adaptada a la realidad de cada
cantón y comunidad.
De acuerdo con los objetivos estrictamente apegados a los servicios deportivos y recreativos:
- Edades
- Espacios deportivos existentes en el municipio
- Espacios naturales y urbanos de uso deportivo y recreativo
- Por temporadas
- Por ciclos
- Etc.
Según el modelo optado, cada uno estará constituido por
el conjunto de programas específicos, que pueden ser, entre
otros:
- Escuelas deportivas y recreativas municipales básicas
- Escuelas recreativas de vacaciones
- Escuelas de iniciación deportiva
- Escuelas deportivas específicas
- Juegos deportivos – recreativos municipales (Juegos comunales)
- Juegos deportivos escolares (Juegos deportivos estudiantiles)
- Clubes deportivos y recreativos
- Actividades físicas de mantenimiento para adultos
- Cursos específicos de natación por edades
- Carreras urbanas
- Días de bicicleta, patines...
- Competencias de nado en aguas abiertas…
- Actividades al aire libre o en la naturaleza
- Campamentos, escalada, senderismo...
- Actividades náuticas
- Actividades para el adulto mayor
- Actividades para personas con discapacidad
- Aeróbicos
- Yoga y actividades similares
- Programas de fomento del asociacionismo deportivo y recreativo, etc.
Los programas de difusión, por
su naturaleza un tanto más complejos en su definición,
pueden tener diferentes objetivos, perseguidos por programas a tal
efecto diseñados. Por ejemplo:
- Dar a conocer el propio servicio deportivo y recreativo municipal
- Dar a conocer las actividades programadas por el
servicio deportivo y recreativo municipal (los planes, los programas,
los proyectos)
- Difundir la
recreación y el deporte en general, desde diferentes
perspectivas, histórico, cultural, preventivo de enfermedades,
de salud, de ocio, etc.
- Actividades de promoción de estilos de vida saludables y del uso activo del tiempo libre.
- Difundir la
celebración de días o eventos importantes para el
país: día nacional del deporte, día mundial de la
salud, día internacional del desafío, día mundial
del no fumado, día mundial sin drogas, día mundial del
corazón, etc.
- Actuar de vehículo de comunicación deportiva con los ciudadanos
- Difundir los aspectos técnicos de los deportes
- Difundir los logros como resultado del servicio deportivo y recreativo municipal en la localidad
- Etc.
Dentro estos programas se pueden incluir aquellos correspondientes a la organización de:
- Congresos y/o jornadas sobre temas de actividad física, deporte y recreación
- Seminarios de tecnificación
- Charlas, mesas redondas, coloquios...
Sin embargo, no será
suficiente establecer una lista de programas que son los
comúnmente más conocidos por la comunidad o en
respuesta a los que históricamente se ha participado tanto
dentro del cantón como de intercambio con otras comunidades o
zonas del país, ya que dependiendo de diagnóstico se
encontrará que los mismos por si solos no han podido responder a
las necesidades y demandas actuales de la
población, más bien, como lo plantea Roque (2004)
en su documento “Políticas y Estrategias para
el Desarrollo de la Actividad Física para la Salud,
el Deporte y la Recreación en los Cantones del
País”, en su apartado “Debilidades de los
Comités Cantonales de Deporte y Recreación”,
generan frustración por la inversión en tiempo,
materiales y dinero contra los pobres resultados obtenidos dependiendo
del programa en el que participan.
Para responder a esta inquietud, es
necesario complementar con objetivos claros cuál será el
propósito a alcanzar con la oferta de dichos programas
organizados a través de un servicio deportivo y recreativo
municipal, que permita responder a esas necesidades encontradas y que
además lleve al logro de los mismos utilizando cada uno de los
programas (actividades) como un medio y no como el fin último.
En otras palabras, cuando se propone que el Comité
planifique, organice y ejecute, es decir oferte: p.ej., el
programa de actividades físicas de mantenimiento para adultos,
se debe tener bien claro que necesidades se estarán
satisfaciendo con estas actividades y cuáles son los resultados
esperados, pero también que los deseos de los
beneficiarios se vean representados en ellas, ya que de lo
contrario difícilmente las actividades propuestas llenaran sus
expectativas y por lo tanto sigan siendo demandadas de manera que se
puedan mantener en el tiempo.
De igual forma pasaría con un
programa orientado bajo la línea meramente deportiva, como lo
puede ser: juegos deportivos – recreativos municipales (juegos
comunales). En este caso, no se trata sólo de que el
Comité cumpla con la ejecución de ellos y trate de
desarrollar la mayor cantidad de actividades y del agrado de la gente
en su comunidad, principalmente adultos, sino que también
deberán responder a criterios de eficiencia. Es
decir, no se trata solo de
ver gastar todo el presupuesto que se le
asigna y demostrar así a la
comunidad que se organizaron unos juegos modernos, del
nivel de los Nacionales, y que se empleó lo último
en tecnología del deporte si se quiere, sino que además,
habrá que responder si se logró que la comunidad se
integrara más, que participara de una forma más
activa y no tanto como espectadora, que con ello se
crearán más grupos permanentes donde las personas
disfrutan y se ejercitan en beneficio de su salud física y
mental, que se logra además reducir los
niveles de violencia juvenil, y que se
identifiquen los prospectos con cualidades físicas,
mentales y emocionales para integrar las diferentes selecciones
cantonales que representaran al cantón y porque no, al
país en niveles de competición mayores, etc.
Como está
claro que cada administración
deportiva local debe fijar sus
propios objetivos, es también lo
suficientemente claro que estos no se pueden alejar de la
filosofía y orientación que dictan las políticas
nacionales para el desarrollo de la misma, por eso, a
continuación se presenta una guía general para la
formulación de objetivos los cuales se encuentran en absoluto
apego a los lineamientos nacionales, y que además pueden servir
de base a los Comités para sus procesos de planificación,
organización, ejecución y control de toda la
acción que tienen que desarrollar en sus cantones.
Para iniciar, se empezará por
definir que son objetivos. De acuerdo con Stoppani (2000, pp. 29), se
puede entender de la siguiente manera: “...
propósitos que se esperan alcanzar dentro de un periodo,
mediante la ejecución de actividades insertas en un
programa”. Sobre la base de esta definición,
se puede decir que los Comités como entidades
públicas tienen la función de ordenar, fomentar,
financiar y fiscalizar las actividades de índole deportivo y
recreativo, pero además de la actividad
física para la salud y del
uso positivo del tiempo libre en
todos los sectores de la población;
tienen también la obligación moral y ética, sino
fuese política de trabajar con base a objetivos, estrategias y
actividades que respondan a esta realidad nacional, por ello, los
objetivos podrán dividirse y plantearse de acuerdo al tiempo en que
podrán cumplirse. A modo indicativo una forma sería:
Objetivo general: este es intemporal,
ya que es casi imposible de cumplir en un espacio de tiempo
relativamente breve, como es el que se tiene en la práctica
asidua y sistemática de la actividad física para la
salud, por ejemplo. Su razón es que de él se
desprenden los restantes objetivos cuyo cumplimiento si es factible en
un periodo de tiempo más corto.
Objetivos específicos:
estos deben establecerse sobre la base de un tiempo de
finalización, son difíciles pero alcanzables. Deben
definirse si son factibles con la participación de todas las
fuerzas activas de la localidad.
Objetivos operativos: son los que se
encuentran enunciados en cada una de las actividades de los distintos
programas. Tienen por lo general un tiempo breve para su cumplimiento,
se pueden dar en un día, semana, mes o en un tiempo mayor.
3.1.1. TIPOS Y EJEMPLOS DE OBJETIVOS PARA UNA ADMINISTRACIÓN LOCAL
OBJETIVO GENERAL (INTEMPORAL)
Fomentar y desarrollar la actividad
física, el uso positivo del tiempo libre mediante la
recreación, el deporte de forma permanente, sistemática,
a partir de la operación de un servicio deportivo, recreativo
permanente y dinámico en el cantón. Destinado a favorecer
la salud de los pobladores y el aprovechamiento en el empleo de su
tiempo libre, favoreciendo, además, la formación,
detección y seguimiento de los prospectos y talentos deportivos
del municipio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS. A CORTO PLAZO (UN AÑO)
- Acercar la
actividad física, la recreación y el deporte a toda la
población, a fin de ocupar positivamente su tiempo libre.
- Desarrollar y mejorar la práctica de la
actividad física, la recreación y el deporte en todos sus
niveles, aumentando cuantitativamente su práctica.
- Difundir en la población los valores y
beneficios que estas actividades otorgan a los practicantes y a la
sociedad.
- Coordinar con las instituciones correspondientes
actividades, programas, calendarios, etc., a fin de evitar
superposiciones.
- Resolver las carencias de horarios, espacios
recreativos y deportivos mínimos en los lugares que fuesen
necesarios.
- Iniciar un equipamiento recreativo, deportivo público y mejorar, mantener los existentes.
- Ayudar a los deportistas de alto
nivel por medio de estímulos,
reconocimientos que le faciliten su preparación y
formación, como parte del desarrollo del deporte.
OBJETIVO A MEDIANO PLAZO (DOS AÑOS)
- Colaborar e
impulsar con el crecimiento técnico de los dirigentes y miembros
de las organizaciones deportivas y recreativas del cantón
(educadores físicos, administradores, técnicos o
entrenadores, líderes y voluntarios, etc.).
- Concretar una mayor y mejor coordinación
con las instituciones gubernamentales, recreativas, deportivas y ONGs
dispuestas a trabajar en programas comunes.
- Elaborar una serie de trabajos de
investigación, de medición de impacto, y concretar
intercambios entre organismos similares.
OBJETIVOS A LARGO PLAZO (CUATRO AÑOS O MÁS)
- Fomentar,
divulgar, planificar, coordinar, ejecutar, asesorar e implantar la
práctica de las actividades físicas, recreativas y
deportivas ofertadas a través del servicio deportivo y
recreativo municipal en todo el ámbito municipal, en todos los
niveles y estamentos, con el fin de hacer realidad el derecho de todo
ciudadano a ejercer su práctica.
3.1.2.- IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLARSE EN EL CANTÓN
Se retomará la propuesta de
programas antes presentada para que los Comités la desarrollen
en su comunidad ya sea como actividades aisladas o programas con
objetivos integrados a una política de desarrollo nacional y
local.
Un aspecto importante es que esta
realidad indica que no existe una práctica masiva de la
actividad física, la recreación activa y de deportes;
así se nota que el escolar carece de objetivos a mediano y largo
plazo, por lo tanto, de continuidad suficiente para volcar el
aprendizaje hacia otros programas; en al ámbito social de igual
forma se encuentra poco difundido principalmente por la inacción
de los gobiernos locales a través de sus respectivas
instituciones o instancias. La idea es entonces, sistematizar la
práctica constante y permanente de las personas en forma
individual o colectiva, sin importar el tipo de actividad que haga
(popular, escolar, colegial, universitario, federado o de alto nivel),
aunque la definición marque una determinada línea, que da
más énfasis en los sectores con mayores necesidades y de
más bajos recursos.
De acuerdo con Martínez
(2003), el conocimiento de la realidad para saber qué hacer para
transformarla, supone una herramienta básica para que
posteriormente, se pueda planificar, programar y establecer estrategias
de actuación efectivas. Asimismo, resulta también
necesario alcanzar una visión totalizadora de la
situación problema (necesidades – carencias) de manera que
se puedan priorizar según el entorno y de acuerdo con los
recursos existentes para atenderlas.
Ahora bien, el
problema de la aplicación de los
métodos al estudio de las
necesidades físico deportivas y recreativas no es tanto
problema de la utilización de tal o cuál método o
de la dificultad o capacidad para hacerlo, sino de que el propio objeto
de la investigación, es decir de la necesidades ciudadanas reales,
ya que éstas son muy
cambiantes o pueden serlo y por
ello es necesario considerar que para el ámbito del
servicio deportivo y recreativo municipal del que se ha venido
hablando, siempre resultarán necesidades deportivas normativas
(en esencia definidas por expertos, profesionales o
administradores), comparativas
(obtenidas de indicadores
socioeconómicos), sentidas (demanda potencial) y manifestadas
(demanda real); todas la cuales a su vez conforman de forma particular
el núcleo prioritario de evaluación para cada
nivel-contexto de planificación del servicio deportivo y
recreativo municipal (planes
“políticos-técnicos”, programas, proyectos y
desarrollo y cambio social). (Martínez, 2003, pp. 7)
Para la puesta en marcha de un plan
de oferta del servicio de deporte y recreación municipal,
básicamente se está hablando de acciones y/o actividades
relativas a mejorar y mantener la calidad de vida, el bienestar y la
salud en general de sus pobladores como fines máximos,
así como, las relativas a la participación colectiva de
manera que dentro de sus lineamientos generales se pueda mencionar:
Emplear la actividad física,
la recreación y el deporte como un medio formativo tanto de
actitudes como de comportamiento de cara a la sociedad.
Introducir al niño, joven y
adultos en la práctica constante de las actividades
físico-deportivas como parte de su estilo de vida.
Elevar el nivel técnico – deportivo de los practicantes y
por consiguiente del cantón. Trabajar mancomunadamente con el
asociacionismo recreativo y deportivo, sin superponer actividades.
Se verá entonces que programas y actividades de estos se pueden ofrecer como servicios a la ciudadanía en general.
3.1.2.1.- PROGRAMAS
- Escuelas deportivas y recreativas municipales básicas
- Escuelas recreativas de vacaciones
- Escuelas de iniciación deportiva
- Escuelas deportivas específicas
Existe una amplia oferta en esta
materia o al menos modelos para su desarrollo. En general, la idea es
comenzar con la enseñanza de varios deportes en el niño
sin ningún tipo de ambición desmedida en lo competitivo,
a efectos de contribuir con una base formativa integral y de base
motriz sólida para que posteriormente, si tiene posibilidades
físicas, síquicas y lo desea pueda practicar actividades
competitivas de mayor nivel.
Sus objetivos pueden ser:
Iniciar, promover y divulgar en el
niño las distintas modalidades de actividad, recreación
física y deporte, o de uso positivo de su tiempo libre por medio
de estas.
Educar en la actividad física, la recreación, el deporte
y el uso positivo del tiempo libre a niños, jóvenes y
adultos.
Crear un espacio de participación general. Detectar, apoyar y evaluar los talentos deportivos.
Trabajar conjuntamente en el desarrollo de estas actividades con los clubes, centros
educativos y asociaciones deportivas y recreativas.
Características a considerar:
Permitir el ingreso de niños, jóvenes y adultos sin
ningún tipo de discriminación. Llevar las escuelas a los
barrios de la comunidad.
Propiciar la integración y participación de los padres en el desarrollo de la escuela.
Crear un ambiente de convivencia y de responsabilidad entre los
miembros de la escuela. Desarrollar las escuelas cuya demanda aseguren
la permanencia de la misma.
Propiciar el crecimiento sicomotriz del niño sin adelantar su madurez natural.
Excluir cualquier prueba de ingreso para el acceso de los niños a las diferentes modalidades de escuelas propuestas.
Abarcar con las escuelas la más amplia franja de edades.
Establecer horarios acordes a los requerimientos y a las necesidades de
los usuarios o clientes y muy especialmente de los escolares.
Otras consideraciones...
En el servicio que se da, se debe aprovechar al máximo los
recursos de la comunidad, como materiales, infraestructura y otros,
llevándolo a barrios, escuelas, colegios, clubes y otras
entidades. Además, se podrá enfatizar también en
el desarrollo de juegos tradicionales o aquellos que fomenten la
cultura.
Otro aspecto importante es que, las clases deben ser impartidas por
profesionales en el campo de la educación física, la
recreación, el deporte, y procurar que se lleven a cabo en un
ambiente de convivencia entre los alumnos, el profesor o instructor a
efectos de que la actividad que realice el niño sea creativa y
divertida.
Nivel de atención:
De acuerdo con Stoppani (2000), depende de la especificidad de la
escuela; en el caso de las recreativas y multideportivas, se puede
iniciar con clases mixtas con niños de 8 a 12 años y
principiantes de mayor edad, con grupos de no más de 20 chicos.
Para el caso de las escuelas donde ya existe un nivel de
especialización mayor, también se puede desarrollar con
clases mixtas o no, a partir de los 10 u 11 años
aproximadamente. Y para el caso de las personas con discapacidad,
éstas deberán organizarse y esto depende del tipo de
discapacidad, el grado de complejidad de la misma y la capacidad
funcional de las personas asistentes.
Ubicación, horario, calendario:
Se recomienda desarrollarlas en cualquier instalación deportiva
construida para tal fin o adecuar las existentes según las
necesidades. El horario debe ser a convenir, según todas las
partes y preferiblemente durante todo el año. En el caso de los
más chicos se recomienda dos veces por semana de 45 a 90 minutos de acuerdo a las características del
grupo, y por razones de madurez anatómico-fisiológicas,
sicológica y motriz.
Personal docente (profesor o instructor)
Es necesario plantear que deberán estar a cargo de las escuelas
aquellos profesionales cuyo perfil cumpla claramente
con una formación en
educación física, recreación y
deportes, sobre todo sostener la
concepción educativa-recreativa-deportiva en ese
orden, con excepción de las escuelas de alto nivel competitivo,
ya que lo que interesa es fomentar los conocimientos
en los niños e incrementar su gusto por la práctica de la
actividad física, la recreación y el deporte como parte
de su propio estilo de vida.
Instalaciones y materiales:
Para el ICODER y desde el Consejo Nacional del Deporte y la
Recreación es clara su política nacional de no supeditar
los programas a la existencia de instalaciones, es decir, que
éstas no son indispensables para el desarrollo de los diversos
programas que se proponen implementar en todas las comunidades del
país. Este espíritu es el que interesa promover de
igual forma en las comunidades, y reconocer de manera integral sus
diferencias y posibilidades, por ello en el caso de las
escuelas recreativas y deportivas
para llevarlas a la práctica, no hacen falta grandes
instalaciones, espacios abiertos, polideportivos, gimnasios u otros
lugares, sino dar cabida a la creatividad y utilizar los recursos
existentes en la comunidad tratando de optimizarlos al máximo.
Hay que recordar que en la medida en que aumente la
especialización, los requerimientos serán también
superiores.
En cuanto a los materiales, de igual forma, no hacen falta los
más sofisticados, sino que por el contrario en los inicios hasta
se puede utilizar el material elaborado por los niños. Sí
es importante tener presente que cuando se trabaja con menores, los
elementos y materiales deben estar adaptados a la edad y nivel que
poseen, en cuanto peso, tamaño, etc. La cantidad tampoco
debe ser un determinante inicial, de manera que, si no se tienen los
suficientes, será necesario establecer formas
metodológicas con el objeto de rotarlos y de esa manera obtener
mejores resultados con todos los participantes.
Programación y Planificación:
Estos aspectos estarán relacionados con los objetivos que se
proponga el Comité, y este debe responder al plan cantonal
aprobado; de todas formas, el programa podrá ser uno solo y
general para todas las escuelas, cualquiera que sea su tipo, mientras
que la planificación podrá establecerse para cada una en
particular.
Normativa:
En este apartado básicamente se referirá a las normas de
funcionamiento que le son propias en general al programa de las
escuelas, y en particular a cada una de ellas, por ejemplo: derechos y
deberes de los practicantes, profesores / instructores a cargo;
cuidados de la instalación y del material deportivo, horarios de
funcionamiento, etc.
Estas normas deberán estar escritas y aceptadas por todos, incluso por los alumnos y los padres.
JUEGOS DEPORTIVOS – RECREATIVOS MUNICIPALES (JUEGOS COMUNALES)
Los juegos comunales, como se les conoce popularmente, son cada vez
más una de las formas en las que mayor número de personas
desean realizar actividades deportivas reglamentadas,
independientemente del nivel técnico-deportivo que posean.
Para unos representará su primera competencia y para otros
será la culminación activa de su vida deportiva, previo
paso por el deporte federado.
No obstante, su sentido está en la oportunidad para participar
en aquellas actividades con una estructura deportiva, pero de
carácter meramente recreativo que les permitan a las personas
disfrutar de su derecho a la recreación físicamente
activa y por supuesto con múltiples beneficios para su salud. O
sea, nada más cercano al deporte de base y al popular, donde se
posibilitará de forma real la práctica recreativa con
cierto nivel competitivo, básico, libremente escogida por las
personas.
Además, por organización, trascendencia y significado,
esta es una de las mayores actividades que se pueden realizar en el
orden municipal, por lo que cada Comité debe entender que
será necesario poner el empeño en asegurar su
éxito.
Sus objetivos pueden ser:
Promover y proponer a la población del cantón una
opción para la práctica de la actividad física el
deporte y la recreación adaptada al nivel competitivo de los
participantes y a la edad de los mismos, entre otras
características propias de cada comunidad.
Educar en la actividad física, la recreación, el deporte
y el uso positivo del tiempo libre a niños, jóvenes y
adultos.
Crear un espacio de participación general. Detectar, apoyar y evaluar los talentos deportivos.
Trabajar conjuntamente en el desarrollo de estas actividades con los
clubes, centros educativos y asociaciones deportivas y recreativas.
Involucrar activamente en la organización, a los líderes y fuerzas vivas de la comunidad.
Niveles de participación:
Podrán establecerse distintos niveles de participación y
de competición, determinados por una serie de factores,
principalmente del número de personas inscritas en las distintas
actividades, pruebas y competencias. No obstante, sobre esta base, el
Comité deberá analizar si la convocatoria es:
Abierta: donde se podrán inscribir todos los participantes en un solo evento, torneo, etc.
Mixta: es decir donde puedan participar grupos de diferentes edades a
la vez, equipos integrados por hombres y mujeres, niveles de
competición, otras características que sean
propuestas por la organización pero que mantenga esta
modalidad.
Federada: donde sólo se podrán inscribir
deportistas que se encuentran en esa condición o que estuvieron
hasta dos años antes de la fecha de los juegos, por ejemplo.
Y una última, sería la combinación de los tres
niveles antes descritos, tratando de que los juegos permitan la
participación de todos los ciudadanos y evitar con ello caer en
la exclusión por habilidades o destrezas en el deporte.
Actividades y deportes:
La organización y convocatoria en este sentido estará
completamente ligada a la definición establecida en cuanto a los
niveles de participación que desean promover. Así, puede
darse de las siguientes formas:
Se establece una serie de actividades y deportes para todas las categorías o;
Se designa con base a cada categoría (nivel de
participación) las actividades y deportes que en cada una se
disputarán, sin olvidar la edad de los participantes.
Además, en cada municipio, la idea es que se programe las
actividades y deportes que crean convenientes en función de la
demanda, la experiencia y resultados positivos de años
anteriores, la edad de los mayores participantes, y las instalaciones
disponibles entre otras.
Inscripciones:
Una forma de realizar este proceso es permitiendo la libre
inscripción de los interesados en forma individual o bien por
equipos según la oferta planificada
para los juegos, pero además,
representantes de escuelas, colegios, escuelas
deportivas, clubes, empresas, comercios, etc. Para
ello, el lugar debe estipularse con la mayor anticipación
posible, completando una planilla que contenga los datos generales del
equipo y los individuales de cada participante, esto, para hacer
más sencillo el trámite y que se pueda archivar para el
siguiente año.
Otro aspecto, es que los organizadores pueden establecer un cupo
mínimo y máximo de individuos o equipos participantes en
determinadas actividades o deportes.
Documentación:
Será el comité organizador el que determine la documentación a presentar, pudiendo ser esta:
- Ficha de inscripción
- Ficha deportiva individual
- Cuota de inscripción (sí se estipula)
- Autorización de los padres para los menores de edad, etc.
Organización:
El personal encargado de la realización de esta
actividad será el que desempeñe sus
tareas de dirección de deportes, en este caso, esta
actividad puede ser liderada por el Comité de Deportes y
Recreación o una comisión integrada por diferentes
instituciones y representantes de la comunidad. Incluso pueden
integrarse además voluntarios y colaboradores que representen
otros sectores interesados en apoyar un evento en la localidad o
comunidad.
Por otro lado, dependiendo de la complejidad y tamaño de los
juegos, y con el objetivo de asegurar el correcto desenvolvimiento de
los mismos, cada comité organizador podrá nombrar a su
vez distintos organismos específicos de
coordinación. Por ejemplo: Comité
organizador, Comité de arbitraje, Comité de faltas,
Comisión de prensa y mercadeo y otras.
Instalaciones:
De igual forma que para los programas de escuelas recreativas y
deportivas, lo más importante es no supeditarlos a la existencia
de instalaciones, es decir, que éstas no son indispensables para
el desarrollo de los diversos programas que se proponen implementar en
todas las comunidades del país. Este espíritu es el que
interesa promover de igual forma y reconocer de manera integral sus
diferencias y posibilidades, por ello el plan que interese desarrollar
debe ser congruente con las posibilidades de uso de áreas
físicas e instalaciones disponibles en la comunidad e incluso en
aquellas privadas que hayan sido puestas a disposición del
programa. Además, de dar la oportunidad de variar las
sedes para llevar así el programa a otros lugares de la
población y de esa manera favorecer su conocimiento.
Materiales:
En cuanto a los materiales, no hacen falta los más sofisticados
o profesionales, sino que por el contrario en los inicios hasta se
puede utilizar el más básico. Sí es importante
tener presente que cuando se trabaje con niños, los elementos y
materiales deben estar adaptados a la edad y nivel que posean, en
cuanto peso, tamaño, etc. Como ya se había mencionado, la
cantidad tampoco debe ser un determinante inicialmente de manera que si
no se tienen los suficientes, será necesario
establecer formas metodológicas con
el objeto de rotarlos y de
esa manera obtener mejores resultados con todos los
participantes.
En este aspecto se tiene varios elementos que es conveniente considerar y analizar por separado:
a. Materiales deportivos:
Balones para cada uno de los deportes, principalmente deportes de conjunto. Varios; redes, tableros, cronómetros, etc.
Premios; diplomas, medallas, trofeos, becas, productos de la zona, etc.
b. Materiales administrativos:
Folletos promocionales (calcomanías, carteles, etc.) Fichas de inscripción
Fichas individuales
Reglamentos de participación y competición
Actas y planillas de juego
Carnés de organizadores, árbitros, invitados, etc. Fichas de control
c. Materiales de oficina: Artículos de oficina Fotocopiadora Computadora
Cuota de inscripción:
Este aspecto debe quedar a criterio de cada municipio, sin embargo, si
se cobra una cuota, está debe ser mínima para buscar con
ello proteger el carácter social de los juegos y a su vez divida
por categorías según las características de los
participantes. Por ejemplo:
- Infantiles y juveniles
- Adultos
- Personas con discapacidad
- Adultos mayores
Período de participación y competencia:
Se fijará con base a la cantidad de actividades y de deportes
convocados, a las instalaciones y áreas disponibles, a los
participantes y equipos inscritos; que puedan desarrollarse desde un
fin de semana para poblaciones pequeñas, hasta varios meses para
comunidades con gran número de habitantes y buscar la escala de
tiempo que más se ajuste a las necesidades de cada comunidad.
Una forma de definir la escala de tiempo para la organización de
este tipo de actividades sería:
Verano y periodo de vacaciones
escolares. Comprende de diciembre hasta marzo
aproximadamente.
Parte del año; dividido por meses, bimestres, trimestres o semestres.
Todo el año; planificado de manera que se realicen actividades
en cada mes o la mayor parte de este, de forma continua y
sistemática. Por ejemplo, de enero a noviembre, o un programa de
actividades mayor a los seis meses.
Permanente en el cantón; programa que se gestiona y planifica
con una visión más allá del mismo período
por el que esté nombrado el Comité, y trata así de
que se convierta en una actividad sostenible y sustentable directamente
por la misma comunidad.
Además, podrá establecerse anualmente y con la suficiente
antelación, el período en que se llevará a cabo la
actividad, con mencionar lo siguiente:
- Fase de información, de ... a ...
- Fase de inscripción, de ... a ...
- Fase de participación o competencia, de ... a ...
Premios:
Una actividad tan importante como
esta necesita de gratificación, que puede ir desde un simple
diploma por la participación hasta trofeos, medallas, becas, un
día-mes gratis de uso de las instalaciones deportivas, etc. Todo
ello para crear un mejor incentivo que aliente a la gente a una mayor
participación y adherencia a los
programas. Lo importante es, sin
embargo, que la motivación no está dada
únicamente por la posibilidad de ganar un premio, sino que se
logre una integración cada vez mayor de las personas en este
tipo de actividades y con ello se fomente una práctica
permanente de actividades físicas
deportivo-recreativas en beneficio de la salud de la
misma población.
Otras consideraciones...
Faltarían una serie de
detalles los cuales deben de completarse al elaborar la
reglamentación general de los juegos. En todo caso se mencionan
algunas de ellas:
- Sistema de puntuación
- Diagrama de cada actividad o competencia
- Horarios de las actividades y juegos
- Costo de los árbitros
LOS CLUBES RECREATIVOS Y DEPORTIVOS
Los Clubes Recreativos son grupos con
diferentes actividades en donde cada persona puede gastar
su tiempo libre en hacer aquello que le gusta, ya que, por
medio de ellos, las personas pueden identificar a otras con intereses
afines, para intercambiar criterios y experiencias, asociarse
voluntariamente y organizarse para hacer lo que a todo ese grupo de
personas afines les gustaría, y para lo cual desarrollan
diversas actividades de forma organizada.
El programa de Clubes Recreativos es
una propuesta de promoción de la actividad física, el
deporte y la recreación impulsado por el ICODER para todos los
cantones del país, con el fin de promover el gusto y el
hábito de la actividad física y del uso activo del tiempo
libre en todas las personas, sin importar la edad o la condición
física de cada cual. Este modelo constituye una forma más
que puede ser implementada a través de los Comités como
estrategia para incorporar y motivar a los diferentes sectores de la
población de su cantón a participar de actividades de
esparcimiento, disfrute y por supuesto de beneficio para su salud
física, mental y emocional (Roque, 2003).
¿Cómo se forman y qué intereses pueden poseer los Clubes Recreativos?
Los clubes se forman por personas
interesadas en un tipo específico de actividad recreativa o
deportiva: voleibol, baloncesto, ciclismo, artes marciales,
atletismo, danza aeróbica, paseos exploración en la
naturaleza, deportes de aventura, patines, entre otras muchas
actividades posibles.
Los que están interesados se
reúnen con el apoyo de un promotor recreativo cantonal y deciden
qué actividad hacer. Además, la idea es que elaboren un
plan recreativo que requiera en lo posible de mínimos recursos,
así como, en el caso de requerirlos, de conocer las vías
para poder obtenerlos, para que una vez que estén organizados
empiecen a realizar las actividades deseadas en el horario que les
convenga.
LAS CALLES RECREATIVAS
Similar al programa de clubes
impulsado por el ICODER para todos los cantones del país, las
Calles Recreativas es un tipo de actividad de amplia
participación que nació en Colombia y se ha extendido
rápidamente a otros países. Como su nombre lo dice, la
idea es utilizar las calles de la ciudad o comunidad en los fines de
semana, donde hay menos tráfico y pueden ser cerrados por
periodos cortos de tiempo (2 hasta 4 horas), con el fin de celebrar en
ellas muchas actividades diversas de recreación como: caminatas, ciclismo
recreativo, patinetas, juegos infantiles, juegos cooperativos,
aeróbicos, baile, y muchas otras (Roque, 2003).
Ahora bien, en Costa Rica este
diseño inicial se ha ampliado al uso máximo de todos los
espacios que una comunidad pueda disponer para la recreación de
sus habitantes, y aprovechar, por ejemplo: canchas multiuso al aire
libre, gimnasios, salones comunales, lotes baldíos, es decir,
cualquier lugar sirve para la recreación.
Así, los fines de
semana, especialmente los domingos los
promotores recreativos que han sido destacados en cada
cantón del país y contratados por los Comités o el
ICODER, en coordinación con los líderes
comunales y los Comités Comunales
de Deporte y Recreación, asociaciones
deportivas y recreativas, ONGs,
instituciones, etc., deben organizar
Calles Recreativas en la cabecera del cantón y
también otras localidades más alejadas que tengan una
situación de carencia de estos servicios, o que presenten
situaciones sociales que las hagan merecedoras de una atención
especial.
De modo tal, que las Calles
Recreativas son actividades para toda la familia y todos los grupos
sociales, por lo que deben tener una oferta que interese a la mayor
parte de los habitantes del cantón.
Otras consideraciones...
En cuanto a los aspectos de mayor
detalle que deben de completarse al elaborar el programa para la
organización de las calles (actividades), es importante no
olvidar considerar lo siguiente:
- Plan de difusión (básico), utilizar los medios disponibles en la localidad
- Diagrama de cada actividad o competencia
- Horarios de las actividades y juegos
Materiales deportivos y recreativos:
- Balones para cada uno de los deportes, principalmente de conjunto.
- Varios; redes, tableros, cronómetros, etc.
- Concursos y premios; diplomas, medallas, becas, productos de la zona, etc.
Finalmente, que las Calles
Recreativas constituyen un medio que conducen a celebrar los Juegos
Comunales del cantón, y que representan la fiesta comunitaria
que culmina una vida recreativa y físico – deportiva que
puede ser realizarse una semana al año, o lo largo de este como
se explicó con anterioridad.
SERVICIO MUNICIPAL DE NATACIÓN
Esta actividad es sumamente
importante ya que ejerce una acción preventiva sobre la
población, mayormente infantil; que en la época de verano
utiliza los ríos, lagos y mares para disfrutar y sofocar los
efectos del calor, y que puede provocar a veces y por la imprudencia,
pérdidas de vida.
Para desarrollar un programa de este
tipo indudablemente se debe contar con una piscina, requerimiento que
es caro, pero que, sin embargo, a lo largo de las últimas dos
décadas en el país se ha iniciado un proceso de
dotación de piscinas en ciertos lugares con motivo de la
celebración de eventos mayores como los Juegos Deportivos
Nacionales. En ese sentido, la intencionalidad de un programa de esta
naturaleza es aprovechar las instalaciones como piscinas o balnearios
existentes en beneficio de la población, principalmente las de carácter
público o municipales, pero en caso de no contar con ellas,
también existe la posibilidad de suscribir convenios con alguna
entidad privada.
La metodología de trabajo, los
contenidos y los objetivos de cada uno de los cursos que se puedan
ofrecer como parte del servicio de este programa, deberán ser
estipulados por cada administración con base a su compromiso con
la población y a sus necesidades.
Objetivos:
- Desarrollar aptitudes, habilidades y destrezas en medio distinto al habitual (medio acuático)
- Establecer los conocimientos necesarios para participar en programas deportivos recreativos comunitarios
Nivel de atención:
Deberá ser estipulado por cada
servicio deportivo y recreativo municipal. A modo de ejemplo y de
acuerdo con Stoppani (2000) seria:
- Curso de ambientación (de 2 a 5 años)
- Curso de iniciación (6 y 7 años)
- Curso de aprendizaje para niños (de 8 a 12 años)
- Curso de aprendizaje para adultos (de 14 años en adelante)
- Curso de perfeccionamiento para niños (8 años en adelante)
- Curso de mantenimiento físico para adultos
- Entrenamiento de equipo de competición
Ubicación, Horario y Calendario:
En piscinas o balnearios
acondicionados al efecto, en horario a estipular por la
administración (Ejemplo: Comité de Deportes,
Asociación de Natación); y el calendario se
determinará con base a los objetivos que cada municipio o
localidad se plantee.
JUEGOS DEPORTIVOS ESCOLARES (JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES)
Los Juegos Deportivos Estudiantiles
es un programa del Estado costarricense el cual es ejecutado por el
ICODER y el Ministerio de Educación Pública. Estos juegos
representan una oportunidad a todo estudiante nacional del nivel
escolar y colegial de poder utilizar su tiempo libre en la
práctica de actividades deportivas y recreativas, además,
de propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas que favorezcan la
formación integral de los mismos.
En cuanto a las líneas
básicas y generales, estas vienen a ser similares a las del
programa Juegos Comunales, por lo que cada Comité podrá
tomar la decisión de organizar unos juegos exclusivos para su
comunidad o formar parte de un movimiento mayor e integrarse al
programa nacional.
Objetivos:
Promover la participación activa de la
comunidad estudiantil mediante la actividad
física, deportiva y recreativa.
Coadyuvar al desarrollo de habilidades y destrezas del estudiante por medio de la
Educación Física, el Deporte y la Recreación.
Proveer al país de talentos deportivos que contribuyan a mejorar
el rendimiento deportivo en estas diferentes disciplinas.
Deportes en los que se puede participar:
El programa comprende dieciocho
deportes tanto individuales como de grupo y para ambos sexos: Ajedrez,
Atletismo (pista y campo), Baloncesto, Fútbol,
Natación, Fútbol salón, Tenis de mesa,
Gimnasia, Balonmano,
Triatlón, Voleibol,
Taekwondo, Fútbol sala,
Ciclismo de montaña, Coreografía
aeróbica, Judo y Karate Do.
En estos deportes participan
niños (as) y adolescentes entre los 7 y los 17 años, en
las 20 regiones del país que se divide el sector
educación.
Ubicación, Horario y Calendario:
En las instalaciones deportivas de
los centros educativos (escuelas y colegios) públicos y
privados, instalaciones municipales o del Estado, en horario a
estipular por la sede escogida por el Ministerio de Educación,
preferentemente fuera del escolar y en cualquier época del
año.
JUEGOS DEPORTIVOS NACIONALES
Los Juegos Deportivos Nacionales es
el programa de deporte competitivo más importante que tiene el
ICODER y es el evento deportivo más grande de Costa Rica.
Actualmente, este consta de dos etapas o fases: eliminatoria regional y
final nacional. En la primera etapa se supone o espera que se dé
un amplio desarrollo y promoción de este, y la última
etapa es completamente competitiva donde asisten los mejores
deportistas clasificados del país.
Para llevar a cabo cada una de las
etapas, la participación de los
Comités Cantonales es fundamental, ya que gracias a
ellos el programa recibe el mayor número de participantes y
personas involucradas en la ejecución de las actividades e
implementación de los distintos procesos eliminatorios, de
ahí, que su participación en él es sumamente
importante contribuyendo durante todo el proceso junto al ICODER
en la detección, formación y preparación de
atletas en el país. (Roque, 2004).
Objetivos.
Ejecutar un programa de
promoción y competición deportiva para los jóvenes
del país, que permita la exaltación de
los valores éticos, sociales y
culturales para contribuir a la
formación integral de los ciudadanos.
Promover la participación de
los jóvenes en el deporte en todas las regiones el país.
Promover la competición deportiva en el ámbito nacional
entre las agrupaciones deportivas.
Deportes en los que se puede participar:
El programa comprende quince deportes
tanto individuales como de grupo y para ambos sexos: Ajedrez,
Natación, Fútbol salón, Tenis de mesa,
Atletismo (pista y campo), Voleibol,
Triatlón, Tenis de campo, Baloncesto, Ciclismo de
montaña, Boxeo, Béisbol, Fútbol,
Ciclismo de ruta y Halterofilia.
En estos deportes participan adolescentes entre los 12 y los 20
años, en las 10 regiones del país que se divide el ICODER.
Ubicación, Horario y Calendario:
En las instalaciones deportivas de
los centros educativos (escuelas y colegios) públicos y
privados, instalaciones municipales o del Estado, en horario a
estipular por la sede escogida por el Consejo Nacional del Deporte y la
Recreación, preferentemente fuera del período escolar
durante todo el año, y culminando idealmente con la fase final
en enero del año siguiente.
Como se ve, son muchos los programas
y proyectos que se pueden desarrollar en el seno de las comunidades y
en especial bajo la coordinación conjunta de los Comités
Cantonales, las municipalidades, las diferentes organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, los líderes
comunales y el Estado Central; lo importante es considerar como se ha
venido hablando, todos los aspectos (humanos,
materiales, económicos, legales, etc.),
y en especial de las necesidades y
demandas de los ciudadanos para poder ofrecer un mejor servicio en
función de sus demandas, pero también
gestionar de una mejor
manera los recursos con
fines públicos asignados
bajo administración.
3.2.- EL PLAN DE GESTIÓN DE
INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS PARA
LA OFERTA DEL SERVICIO DEPORTIVO Y RECREATIVO MUNICIPAL
Para entender el
concepto de la gestión de instalaciones y
áreas físicas para la
práctica de la actividad física, el deporte y la
recreación en el ámbito comunitario, es necesario
entender también que el mismo responde al concepto de necesidad
social que de acuerdo (Martínez, 2003, pp. 9), es inherente a la
idea de un servicio social, y más si cabe cuando se reconoce la
práctica de actividades físico deportivas
como derechos de la ciudadanía
que justifican su servicio público
y por ser subvencionadas con presupuestos
provenientes de los impuestos municipales y
del Estado. De manera que, su alcance y significado es el
propio de cualquier otro plan, es decir, hace referencia a las
decisiones de carácter general que
expresan los lineamientos políticos
fundamentales del municipio y del Estado costarricense, de las
prioridades que se derivan de esas formulaciones, de la
asignación de los recursos acorde a esas prioridades, de las
estrategias de acción o intervención y el conjunto
de medios o instrumentos que se
van a utilizar para alcanzar las
metas y objetivos propuestos.
La Gestión de las
instalaciones resume diferentes acciones, como ser el mantenimiento, el
uso, la promoción y la evaluación de las mismas. Esta
responsabilidad comienza en el instante en el que el municipio se
hace cargo de un equipamiento a
través de sus diferentes instancias, ya
sea por transferencia, convenio, construcción u otros
motivos. El objeto de una gestión eficiente estará dado
por garantizar un correcto funcionamiento, mejorar al
máximo el servicio a brindar llegando al mayor
número de personas beneficiadas y economizando las
funciones de los directivos y empleados.
3.2.1.- USO DE LAS INSTALACIONES
Para lograr una efectiva
gestión debe dictarse una serie de normativas con el objeto de
elaborar lo que se podría llamar un reglamento de
utilización de los equipamientos deportivos en general, y si es
necesario de cada una de las instalaciones en particular.
Consideraciones a tomar en cuenta:
Normas generales; se debe definir que
es una instalación deportiva municipal, quienes podrán
utilizarlas y de qué forma y con qué clase de deportes o
actividades.
Usos prioritarios; consiste en
definir qué sectores de la población tendrán
prioridad en su uso, y se considera siempre la razón de ser de
la instalación y del servicio que en ella se brinda, pero,
además, en apego a las políticas y lineamientos
nacionales que favorecen en la medida de las posibilidades a los
sectores más desfavorecidos o desatendidos (niñez,
estudiantes, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.).
Alquiler de equipamientos; estipular
si las instalaciones deportivas municipales podrán alquilarse o
no, si se diera la primera condición, deberá fijarse el
tiempo de transporte, el costo, a quienes, las formas del convenio, la
presentación y la forma de las solicitudes, los casos en que se
realicen espectáculos y se cobre una entrada, etc.
Los usuarios; a quienes se considera
así o clientes, que derechos y que deberes tendrán, que
régimen de faltas y sanciones se estipulará, etc.
Órganos de control; el
director de la instalación y su consejo de
administración, si lo hay, deberán consignar diferentes
formas y órganos de control con el objeto de evaluar el
funcionamiento de las actividades y del buen uso de las instalaciones.
3.2.2.- LA INSTALACIÓN DEPORTIVA Y SU DIRECCIÓN
Al hablar de
un equipamiento deportivo y recreativo
público municipal, a partir de
los más importantes es indispensable que la misma sea
orientada por un responsable técnico-administrativo, se retoma
aquí la esencia de este aspecto traducido en el marco de las
políticas nacionales para el desarrollo del deporte y la
recreación, la cual consiste en promover la utilización y
optimización en el uso de los recursos existentes en cada
comunidad del país y que están administrados por
los Comités bajo delegación de
las municipalidades, pero que no
pretende promover la idea de supeditar las
posibles acciones a realizar y el logro de los objetivos en el
ámbito comunitario a la variable instalación
física o realización de nuevas inversiones como
única vía de respuesta a las necesidades concretas, que
además debe ser sostenible.
Características de dirección (funciones):
Administrativas; inscripción, registro de los potenciales
usuarios o clientes de los servicios. Financieras; controlar la venta
de entradas en las instalaciones, redactar y supervisar los contratos
de los distintos servicios, autorizar los pagos a los distintos
proveedores de los diferentes productos requeridos en la
instalación y subservicios.
Técnicas; programar los
horarios generales para el uso de las instalaciones deportivas,
controlar el material deportivo en uso y petición de nuevas
compras.
Mantenimiento; planificar nuevas construcciones y mejoras al
mantenimiento de las instalaciones, encargar los materiales/productos
necesarios para ello y la limpieza de los locales.
Personal; controlar al personal efectivo que se ha contratado para que
desempeñe funciones en la instalación, establecer los
horarios de trabajo correspondientes, autorizar los cambios de turno
del personal técnico, de mantenimiento y vigilancia.
3.2.3.- LA PROMOCIÓN Y LA PUBLICIDAD
Se puede tener las mejores instalaciones, infraestructura, equipos y
profesionales, pero si no hay usuarios o clientes, cada uno de esos
servicios será inútil.
Cómo formas o estrategias para resolver este aspecto se pueden mencionar:
Lanzar una
efectiva campaña en todos los medios periodísticos
locales, tanto radiales como escritos y televisivos si los hubiere y
fuese factible.
Promover un slogan a utilizarse en toda
campaña, que tenga en cuenta que llegue a los niños,
jóvenes y población adulta.
Promocionar beneficios como entradas gratuitas para
menores de edad, los ancianos, personas con discapacidad, entre otros.
Emitir tarjetas de uso de las instalaciones o sus
servicios con un cierto número de entradas y un valor agregado
al usuario o cliente (p.ej.: descuento en la membresía por el
pago de un trimestre completo o anualidad, una entrada gratuita a
algún evento deportivo, etc.).
Promover en determinados días u horarios una reducción de tarifas.
Promover un ambiente agradable y sobre todo seguro dentro de la instalación.
3.2.4.- LA FINANCIACIÓN DE EQUIPAMIENTOS
Aspectos a considerar:
Propiciar el uso social y público de las
instalaciones. Público no significa que las personas
tengan siempre un uso gratis del servicio.
Proponer fórmulas de cooperación y coopatrocinio con otras entidades.
Controlar al máximo los gastos que demande el funcionamiento.
Analizar convenientemente el cobro de entradas o tasas de uso.
Proponer el alquiler, la publicidad y la
organización de espectáculos para subvencionar la
gestión de los equipamientos.
3.2.5.- METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE UNA INSTALACIÓN DEPORTIVA O RECREATIVA
El objetivo de ésta es lograr
un instrumento que permita medir lo más objetivamente posible
los resultados de las acciones emprendidas en un equipamiento deportivo
tipo, por ello y de acuerdo con Stoppani (2000),
propone considerar los siguientes
aspectos metodológicos dentro una
conveniente gestión de la instalación.
Informe de los profesores, técnicos:
Este se puede realizar diario o
semanalmente, según se estipule, por los profesores o
técnicos que se encuentran a cargo de las clases y con
diferentes datos sobre la misma; deporte, nivel de grupo, fecha,
horario, alumnos, observaciones, etc.
Informe de la actividad:
Este es elaborado por los encargados
de cada actividad o por los jefes de cada uno de los departamentos
estipulados, los datos a recabar pueden ser: período, actividad,
número de grupos, clases dadas, cantidad de participantes,
instructores, profesores, etc.
Reporte de practicantes:
Este se refiere a encuestas aplicadas
al azar a los practicantes, que expresen opinión
por las actividades que realizan, como así
también las condiciones en que encuentran la
instalación, la disposición de los funcionarios,
etc.
Supervisión de profesores y técnicos:
Realizada directamente por el personal técnico y administrativo
de la instalación, contiene: actividad, grupo, nivel, inscritos,
fecha, tema de la clase, objetivos, etc.
Uso de la instalación:
Tiene por finalidad
conocer la productividad de ella,
queda a criterio de quienes
evalúen su estructura definir cuáles
serán sus contenidos: deporte, capacidad
de la instalación, número de alumnos y otros.
Una forma de establecer el uso de la
instalación sería definir el porcentaje de uso dividiendo
la capacidad de la instalación entre el número de
beneficiarios atendidos.
3.3.- EL PLAN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL SERVICIO DEPORTIVO Y RECREATIVO MUNICIPAL
Este plan surge en diversos momentos
del proceso planificador del servicio, donde inicialmente se proponen y
estructuran del plan recreativo y deportivo cantonal o de la comunidad,
los cuales a su vez también deberían
estar en consonancia con las
políticas y estrategias nacionales
para el desarrollo del deporte y la recreación.
En función de este plan, se
conforma el correspondiente plan económico que
dará soporte financiero a todo lo demás. Posterior
a ello, una vez aprobados definitivamente los presupuestos municipales
y en su contexto las respectivas partidas solicitadas para la
ejecución de este, deben reajustarse los planes previstos
adaptándolos a la realidad económica disponible que
permita su real ejecución, de este modo, una vez en marcha la
ejecución de los proyectos emanados de los programas que
componen el plan, empieza a ejecutarse.
De acuerdo con Mestre y García
(1999), sin un plan económico-contable realista, resulta
imposible al mismo tiempo que ilegal, llevar a cabo todos los
demás planes, o cualquiera de ellos. Así pues, se trata
de uno que no tiene una finalidad como tal en sí mismo, resulta
imprescindible para poder llevar a la práctica o ejecutar todos
los demás.
3.3.1.- INGRESOS PROPIOS
Al hablar de ingresos para el deporte
y la recreación, se sobreentiende el respaldo económico
para hacer frente a todas cuantas actividades se programen. Queda claro
que debe existir cualquiera que sea el modo de gestión,
una partida de ingresos destinada
presupuestariamente a suplir las necesidades
financieras que determinan la ejecución de los planes
establecidos y que se concretan de manera tangible en el servicio que
se ofrece a los usuarios o clientes, como se les quiera ver.
En apego a los estipulado en la Ley
7794 a saber “Código Municipal y su Legislación
Conexa”, del 30 de abril de 1998, los Comités
Cantonales según el artículo 170,
coordinarán con la Municipalidad respectiva lo
concerniente a inversiones y obras en el Cantón (Municipio).
Para ello los municipios deberán asignarles de acuerdo con lo
estipulado en la Ley, un mínimo de un tres por ciento de los
ingresos ordinarios anuales municipales, que se distribuirá en
un diez por ciento máximos para gastos administrativos y el
resto para programas deportivos y recreativos. En ese sentido, se
denota claramente que, ese primer financiamiento del servicio deportivo
y recreativo municipal corresponde al Estado representando por las
Municipalidades de cada cantón en manos de los gobernantes
locales elegidos, lo cual denota una clara y evidente responsabilidad
social. (Código Municipal, 2001).
Por otro lado, en la misma ley, en su
artículo 171, se indica que los Comités Cantonales,
responsables de la ejecución y oferta de ese servicio deportivo
y recreativo en el municipio, podrán ceder en
administración las instalaciones deportivas y
recreativas de su propiedad mediante convenios.
Lo anterior indica, que los Comités quedan facultados para gozar
del usufructo de las instalaciones deportivas y recreativas bajo su
administración, y que los recursos se aplicarán al
mantenimiento, mejoras y construcción de las mismas
instalaciones. (Código Municipal, 2001).
Finalmente, siguiendo con la misma
ley, en su artículo 172, se establece que, en la primera semana
de julio de cada año, los Comités someterán a
conocimiento de los Consejos Municipales sus programas anuales de
actividades, obras e inversión, antes de aprobarse los
presupuestos ordinarios de la municipalidad, a lo cual deberán
presentar un informe de los resultados de la gestión
correspondiente al año anterior. (Código Municipal, 2001).
Queda claro, que los fondos
disponibles para hacer frente a la prestación del servicio
deportivo y recreativo en el municipio podrán
provenir en primera instancia del
presupuesto central de las municipalidades o
gobiernos locales como lo dicta la Ley 7794, y en segunda de los
productos resultantes del servicio
prestado (alquileres de
instalación, precios por cursos,
entradas espectáculos en los recintos deportivos, etc.,
...), por donativos o auxilios, y por cantidades expresamente
consignadas para tal fin en el presupuesto ordinario o extraordinario
de la entidad deportiva responsable, para el caso que nos refiere este
modelo, los Comités Cantonales de Deportes y Recreación.
En cuanto al presupuesto, de acuerdo
con Mestre y García (1999), éste puede definirse como la
expresión contable para un período de tiempo determinado,
generalmente un año del plan económico de la Hacienda
Pública o, en el caso de la gestión directa mediante un
órgano especial de la fundación pública de
servicios y como parte integrante de aquella. Para la
elaboración del mismo es importante considerar una serie de
fases sucesivas y vinculadas entre sí:
1. Elaboración del presupuesto, propiamente
2. Su aprobación, previa discusión
3. Ejecución presupuestaria a lo largo del período
4. Control. Ejercido normalmente de tres formas,
administrativa o interna, jurisdiccional o externa, o política.
3.3.2.- CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO ANUAL
Se trata de un elemento estimativo
anticipado, una previsión de funcionamiento. Es en este caso una
declaración de intenciones de lo que se desea hacer en el
año venidero.
La aprobación de un
presupuesto se considera como una previsión normativa que obliga
a la entidad a su fiel cumplimiento, recordando que esta
obligación lo es tanto política como judicial,
fundamentalmente en lo referente a los gastos.
La redacción de un presupuesto y consiguiente aprobación,
supone una relación equilibrada entre ingresos y gastos.
Esta relación de gastos y de ingresos debe expresarse
según la legislación y normativa vigente, es decir,
lenguaje contable generalizado mediante las respectivas partidas o
cuentas presupuestarias.
Los presupuestos de una entidad, y
principalmente de una entidad pública, tienen carácter
continuo año tras año, de tal forma que no pueden
producirse rupturas presupuestarias de un año para otro, y que
todas las incidencias de la gestión queden reflejadas y
contabilizadas.
La amplia participación
democrática en la elaboración del plan de gestión
administrativa y financiera debe garantizar el respaldo popular a las
acciones en él incluidas, altos niveles de participación
de la población en las actividades y el reconocimiento municipal
de la importancia que tiene esta para la salud, el deporte y la
recreación en su labor y la vida del cantón.
3.3.3.- PLAZO TEMPORAL DEL PLAN
Este tiene un plazo
temporal de un año de duración, y debe concordar con los
definidos por la Municipalidad dentro de su Plan Anual Operativo.
Sin embargo, es conveniente que se definan objetivos y metas en un
horizonte temporal más largo, que establezca una continuidad de
acciones. Una alternativa es que el Comité Cantonal defina uno
para su período de vigencia de dos años, que se
subdividiría en dos planes de gestión presupuestaria
anuales.
3.3.4.- COMPONENTES OPERATIVOS DEL PLAN
Basados en la propuesta de
políticas y estrategias nacionales para el desarrollo de la
actividad física para la salud, el deporte y la
recreación, la estructura básica del Plan debe contener
los siguientes componentes (Roque, 2004):
a) Marco general
Es una información actualizada
del Comité Cantonal de Deportes y Recreación que incluya
su estructura organizacional, funciones, organigrama y recursos
humanos. Es conveniente incluir aquí un diagnóstico
organizacional que explique las fortalezas, oportunidades, debilidades
y amenazas del Comité y su labor en el cantón y distritos.
Diagnóstico situacional del
cantón en materia de actividad física para la salud,
deportes y recreación, que incluya: instalaciones existentes,
capacidad, nivel de uso y equidad en su disfrute, existencia de junta
administrativa debidamente constituida, distribución
geográfica, programas de actividades, tipo de actividades
desarrolladas, de usuarios o clientes, sectores sociales,
distritos y comunidades atendidos y no
atendidos, distribución temporal de las
actividades en el año, existencia de programas para
vacaciones, etc.
b) Instituciones,
organizaciones, asociaciones, clubes, grupos y personas interesadas que
tienen o realizan programas de estos.
c) Matriz de desempeño Programático (MDP).
De sus elementos o componentes se
identifica:
Nombre del programa/subprograma/proyecto
Misión del
programa/subprograma/proyecto
Acción estratégica:
según las definidas como las políticas y estrategias
nacionales para el desarrollo de la actividad física para la
salud, el deporte y la recreación.
Objetivos de la acción:
son los propósitos generales que tiene cada una de las acciones
y proyectos incluidos en el plan y que deben responder a los objetivos
generales definidos en las políticas y estrategias nacionales
para el desarrollo de la actividad física para la salud, el
deporte y la recreación.
Productos del programa: son los
bienes y servicios organizacionales que producen los proyectos y
acciones incluidas en el plan y que deben ser medibles de manera
cuantitativa.
Unidad de medida: es el elemento que
permite cuantificar los bienes y servicios producidos en
los proyectos y acciones del plan. Deben
ser significativas, expresadas en términos simples y
numéricos.
Cantidad de producción
estimada en el semestre y el año: es el total de bienes y
servicios que se planifican en el término del ejercicio
presupuestario planificado, expresada en términos
numéricos.
Objetivos específicos: son los
propósitos específicos de cada una de las acciones y
proyectos incluidos y que deben derivarse de los objetivos generales
definidos en las políticas y estrategias nacionales para el
desarrollo de la actividad física para la salud, el deporte y la
recreación. Objetivos de la Acción.
Tipo de indicador: es la variable
cuantitativa o cualitativa específica que permite medir el
desempeño en cada proyecto o acción.
Resultado esperado: es el valor cuantitativo específico de la
meta a alcanzar en cada proyecto o acción, expresado en el
indicador.
Persona responsable: indicar quien se responsabiliza por la ejecución de cada proyecto o acción.
Presupuesto por partidas y monto: se
debe precisar la fuente del financiamiento, que es un mínimo del
3% del presupuesto municipal, y su distribución entre todos los
proyectos y acciones por partida o cuenta de gasto.
d) Presupuesto detallado: se debe adjuntar al plan para el
año que se planifica, con base en el monto total asignado por la
Municipalidad.
e) Anexos:
Aval del Consejo Municipal
Certificación de ingresos
Referencias:
Código Municipal y Legislación Conexa. Ley 7794. 2
ed. San José, Costa Rica. Editec Editores S.A. EDIT.
IPECA S.A. 2001.
Campos, C. (2000). Gestión y marketing del servicio de
actividades físico-deportivas. Revista Digital EfDeprotes Buenos Aires, 5(22).
Martínez, D. (2003). Una propuesta teórica de
planificación deportiva municipal: la base de los
proyectos deportivos.
Revista Internacional de Medicina y Cienicas de la Actividad Física,
12, diciembre 2003 – ISSN: 1577-0354. http://cdeporte.rediris.es/revista12/artplanificación.html.
Mestre, J. yGarcía, E. (1999). La gestión del
deporte municipal. 2 ed. Barcelona, España. INDE
Publicaciones.
Mosquera, A. (2004). El servicio deportivo y recreativo
municipal. Modelo de gestión para su desarrollo.
Propuesta de un modelo de
gestión del servicio deportivo
– recreativo municipal que brindan los Comités
Cantonales de Deporte y Recreación. Tesis sometida a la
consideración del Tribunal Examinador del
Programa de Posgrado en Gerencia de la Salud para
optar por el título de Master en Gerencia de la Salud. Instituto
Centroamericano de Administración Pública. ICAP. San
José, Costa Rica.
Roque, R. (2004). Documento Políticas y
Estrategias para el Desarrollo de la Actividad Física para la
Salud, el Deporte y la Recreación en los Cantones del
País. Plan Nacional de Fortalecimiento y
Acreditación de los Comités
Cantonales de Deporte y Recreación.
ICODER. San José, Costa Rica.
Roque, R. (2003). Promotores Recreativos Cantonales.
Recreación y Salud. Boletín del Área de
Recreación del ICODER, 1(2) del 01 octubre. ICODER.
San José, C.R. 2003.
Stoppani, J. (2000). El servicio
deportivo y recreativo municipal.
Madrid, España. Editorial Gymnos Deportiva.
Recepción: 03 de marzo del 2007.
Correcion: 10 de mayo del 2007.
Aceptación: 10 de mayo del 2007.
Publicación: 31 de diciembre del 2007.
Artículo de la Revista MHSalud de la Universidad Nacional, Costa
Rica protegido por Licencia Creative Commons
Attibution-NonComercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica. Para más información visite www.una.ac.cr/MHSalud
Permissions beyond the scope of this license may be available at revistamhsalud@una.cr