URL: http://www.una.ac.cr/salud
CORREO: revistamhsalud@una.cr
Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 4. No. 2. Diciembre, 2007.
DETERMINACIÓN DE FACTORES RELACIONADOS CON EL ABANDONO DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA EN EX NADADORES COSTARRICENSES
DETERMINATION OF FACTORS RELATED TO THE ABANDONMENT OF THE PRACTICE OF SWIMMING BY FORMER COSTA RICAN SWIMMERS
Fabián Víquez Ulate1 y Gerardo Araya Vargas2
1Universidad Nacional, favz13@gmail.com
2Universidad de Costa Rica, aliuncepa@yahoo.com
RESUMEN
El
propósito de este estudio fue determinar la importancia de
distintas dimensiones, como posibles causas que permiten explicar el
abandono de la práctica deportiva de la natación, en ex
nadadores costarricenses. Sujetos: participaron 51 ex
nadadores, 17 hombres (22 ±3.4 años) y 34 mujeres (22,5
±3.4 años), de distintos equipos de natación de
Costa Rica. Se les aplicó el Cuestionario de Causas de Abandono
de la Práctica Deportiva (Gould et al, 1982; citado por
Salguero, Tuero y Márquez, 2003). Resultados: se obtuvo
una relación positiva entre las percepciones de escasa
habilidad y de bajo rendimiento (r: 0,372), y las
relaciones negativas entre años de práctica y escasa
habilidad (r:-0,337), también entre años de
práctica e influencia de otros (r:-0,286), y entre
años de práctica y edad de comienzo en la natación
(r:-0,622). Hubo interacción
significativa de las dimensiones por género de
los participantes (F: 2,952; p<0,05) y de
dimensiones por edad de inicio de
la práctica de la natación
(F: 3,147; p<0,01). Se encontró
interacción entre dimensiones y deseo de volver a
practicar la natación (F: 2,485;
p>0,05). También diferencias
significativas en los años de práctica,
donde los sujetos que iniciaron antes de los 10
años de edad, tuvieron un promedio de
años de práctica más alto que los
sujetos que empezaron después de los 10 años
de edad (F: 21,465; p<0,05). Se encontró
interacción significativa de dimensiones por
horas de práctica semanal de
natación (F: 2,072; p<0,05). No
hubo diferencias significativas (F: 2,535;
p>0,05), según la cantidad de
horas de entrenamiento semanal que
tenían los sujetos siento nadadores activos.
Conclusiones: como posibles causas de abandono, para
hombres, fueron la falta de diversión y la baja
forma; en mujeres fue la escasa atmósfera de equipo. En el grupo
que inició después de los 10 años de edad
valoran con una importancia similar las dimensiones
como posibles causas de retiro, mientras que el grupo que inició
la natación antes de los 10 años de edad, la escasa
atmósfera de equipo, la baja forma y la falta de
diversión, son las posibles causas de abandono, más
importantes. En los sujetos que sí deseaban volver a nadar,
se mostró que la escasa atmósfera de equipo, la
baja forma y la escasa habilidad fueron las dimensiones más
importantes como posibles causas de abandono. En el caso de los
sujetos que no desean volver a nadar, la falta de
diversión fue la causa más importante. En el
grupo de sujetos que nadaban menos de seis horas, la escasa
atmósfera de equipo es la causa más importante.
Para los sujetos que nadaban de
6 a 12 horas, la causa
más importante fue la
dimensión, falta de diversión. Asimismo se
observó que en la cercanía del cambio del colegio a la
universidad se dan los porcentajes más altos de
abandono.
PALABRAS CLAVES: abandono, natación y género.
ABSTRACT
The
objective of this study was to determine
the importance of different dimensions as the
possible causes for the abandonment of
the practice of swimming by
former Costa Rican swimmers.
Subjects: 51 former swimmers participated,
including 17 men (22 ±3.4 years of age) and 34 women (22.5
±3.4 years of age) from different Costa Rican swimming
teams. The Questionnaire of Reasons for
Attrition in the Practice of Sports (Gould et al,
1982; cited by Salguero, Tuero, and Márquez, 2003) was
used. Results: A positive relationship was noted between
perceptions of low skill and low performance (r: 0.372), while
negative relationships were noted between years of practice and
low skill (r:-0.337), years of practice and influence from others
(r:-0.286), and years of practice and starting age for swimming
(r:-0.622). A significant interaction was found in the dimensions
gender of participants (F: 2.952; p<0.05) and starting age for
swimming (F: 3.147; p<0.01). An interaction was also found
between dimensions and the desire to swim again (F: 2.485;
p>0.05). There were also significant differences in the years
of practice; that is, subjects who started before the age of 10 had a
higher average of years of practice than those who started later (F:
21.465; p<0.05). Additionally, a significant interaction was
found in weekly hours of swimming practice (F: 2.072; p<0.05).
There were no significant differences (F:
2.535; p>0.05) according to
weekly hours of training when
subjects were actively swimming.
Conclusions: Possible reasons for dropping out
were lack of enjoyment and poor physical
condition for men and perception of lack of team spirit for
women. The group that started after the age of ten gives similar
importance to all the dimensions as possible reasons for
dropping out, while the group that began swimming before the age
of ten sees lack of team spirit, lack of enjoyment, and
poor physical condition as the key reasons for
dropping out. The most important dimensions that
represented the reasons for abandonment in subjects who wanted to swim
again were lack of team spirit, poor physical condition and low skill,
while lack of enjoyment was the most important reason for subjects who
do not want to swim again. In the group of subjects who would
swim less than six hours, lack of team spirit is the most
important cause, while the dimension lack of
enjoyment was the most important reason for subjects
who would swim 6 to 12 hours. Additionally, the
highest dropout percentages were observed in
the transition from secondary school to college.
KEYWORDS: abandonment, swimming and gender.
INTRODUCCIÓN
Los jóvenes
deportistas entran a practicar deporte
por varios motivos: divertirse,
satisfacción personal, competir, estatus, salud, aprender
destrezas, recreación, amigos, entre otros. Continuarán
en el deporte motivado por diversas causas, pero lo abandonarán
pronto si no son satisfechas sus necesidades (Águila y Andujar,
2000; Salguero, Tuero y Márquez, 2003 y Valdés,
1996).
El abandono deportivo no
se produce por un factor aislado, sino que existe una
relación entre varios. Pero no se puede
suponer que los deportistas que interrumpen la asistencia a un deporte
nunca lo retomarán, pues investigaciones muestran que en
deportistas se puede distinguir niveles de abandono, como aquellos que
lo hacen para unirse a otro. Un ejemplo fue un estudio
hecho por Gould y otros (1982 citado
por Trepode, 2001) donde el 80%
de los nadadores que habían
abandonado el deporte, se habían reintegrado o
planeaban retornar al mundo deportivo. En otro estudio,
realizado por Klint y Weiss (1986, citado
por Trepode, 2001) hallaron que 35
de 37 desertores, se reintegraron a otros deportes, considerando que el
abandono deportivo es un proceso continuo que va desde que deportista
se retira, que pasa a practicar otro o el mismo a diferente intensidad,
hasta el abandono definitivo (Salguero, Tuero y Márquez, 2003 y
Trepode, 2001).
Estudios han tratado de investigar
que motiva a los deportistas a esta decisión. Un estudio hecho
por García (2001), encontró motivos de abandono como:
salía cansado del trabajo (33%), por pereza (32%), estudios
(32%), falta de tiempo (17%), instalaciones inadecuadas (15%),
instalaciones deportivas muy lejanas (14%), falta de apoyo y
estímulo (14%) y una última razón: los amigos no
hacían deporte (10%). Otro estudio realizado por Salguero, Tuero
y Márquez (2003), cita motivos de abandono en
nadadores como: bajo rendimiento, falta de diversión, escasa
habilidad, influencia de otros, baja forma/interés y falta de
atmósfera de equipo (Salguero, Tuero y
Márquez, 2003 y Ruiz y García, 2002).
Por otro lado,
Ruiz y García (2002), notaron
que el abandonado de la
práctica deportiva corresponde
frecuentemente a las poblaciones
cercanas a épocas de
cambios de estudios obligatorios a opcionales, o al
mundo laboral o al familiar, entre otros, coincide con la ruptura de
los grupos primarios de relación de la primera etapa de
juventud; esto viene a indicar que a medida que se va avanzando en los
niveles educativos, el abandono que se produce es mayor por la cantidad
de actividades diferentes al deporte que se deben realizar.
Como se ha
mencionado la natación no escapa
del abandono, pues una situación
importante particular en este deporte es el sobreentrenamiento
infantil, con el objetivo de lograr campeones a temprana edad. En la
actualidad se ha comprobado que la edad del máximo rendimiento
en hombres está por encima de los 21 años, siendo
más alta para los nadadores velocistas; mientras que las mujeres
llegan un poco antes, debido a que el desarrollo fisiológico es
anterior al de los hombres. También es sabido que una edad
adecuada para el inicio deportivo ronda los 8 años, dando
un espacio de trabajo de más de diez años, es decir los
niños y niñas alcanzan rendimientos máximos luego
de 6 a 10 años de entrenamiento (Águila y Andujar, 2000 y
Año, 1997).
Otro factor que
puede influir en el abandono son los
padres que desean que sus
niños sean destacados en el deporte.
Asimismo, si en la familia, existió algún
deportista ya la experiencia previa puede afectar positivamente
en la adherencia al deporte. Los compañeros de equipo y amigos
pueden ser otro factor influyente pues como se ha tratado, a
menor edad, la influencia de la familia es más fuerte, pero
después de los siete años esta empieza a decaer cobrando
terreno el grupo de amigos hasta llegar a invalidar casi por completo
la influencia familiar; el grupo de amigos puede influir tanto en forma
negativa como positiva. Otros factores pueden ser horarios, distancia
del lugar de entrenamiento, cohesión grupal, entre otros
(Weinberg y Gould, 1996 y Año, 1997).
Por tanto, el propósito
de este estudio fue determinar la importancia de distintas dimensiones
como posibles causas que permiten
explicar el abandono de la práctica
deportiva de la natación, en exnadadores
costarricenses.
METODOLOGÍA
Sujetos:
En este estudio participaron 51 exnadadores, 17 hombres con edad
de 22 ±3.4 años y 34 mujeres con edad promedio de 22.5
±3.4 años, pertenecientes a siete equipos de
natación de Costa Rica de distintas localidades. De estos, 23
nadadores alcanzaron un nivel competitivo nacional y los 28 restantes
un nivel internacional, por lo menos una temporada.
Instrumentos:
Se utilizó el Cuestionario de
Causas de Abandono de la
Práctica Deportiva elaborado por Gould y otros (1982,
citado por Salguero, Tuero y Márquez, 2003) y validado en
España por Salguero, Tuero y Márquez (2003).
El Cuestionario de Causas de Abandono
de la Práctica Deportiva está conformado por 29
ítems, pertenecientes a seis dimensiones: “Bajo
Rendimiento”, “Falta de diversión”,
“Escasa habilidad”, “Influencia de otros”,
“Baja forma” y “Escasa atmósfera de
equipo”.
Los coeficientes alfa de Cronbach de
las diferentes escalas alcanzaron o se aproximaron al nivel
mínimo de aceptación Nunnally (1978) e
indicaron una consistencia interna apropiada para las
distintas dimensiones. De acuerdo al análisis para “Bajo
Rendimiento” 0.77, “Falta de
diversión”
0.76, “Escasa habilidad” 0.71, “Influencia de
otros” 0.58, “Baja forma/ interés” 0.72 y
“Falta de
Atmósfera de Equipo” 0.87 (Salguero, Tuero y Márquez, 2003).
Procedimientos:
Se buscó la ayuda de entrenadores, se consiguieron direcciones
de habitación y números telefónicos de algunos, se
asistió a eventos competitivos de natación para
aficionados todo con el objetivo de encontrar excompetidores. En
caso de acceder a colaborar voluntariamente se llevó
a cabo la administración del
cuestionario. Los sujetos debieron haber
practicado a nivel competitivo por lo menos una temporada
completa. Las instrucciones para llenar el cuestionario se
anexaron por escrito y se
estableció un tiempo aproximado de
15 minutos para completar el instrumento.
Análisis estadístico:
Se aplicó estadística descriptiva
del cálculo de promedio y desviaciones
estándar para edad, años de práctica, equipo,
género y dimensiones del Cuestionario de Causas de Abandono de
la Práctica Deportiva. Además se aplicó como
estadística inferencial correlaciones de Pearson para relacionar
los años de práctica con distintas variables medidas en
el estudio. Se aplicó un ANOVA de 3 vías para
comparar las seis dimensiones del Cuestionario de Causas de Abandono de
la Práctica Deportiva, aplicado a los sujetos, en función
de género y de su edad de inicio de práctica (antes y
después los 10 años). Por otro lado, se realizó un
ANOVA de 3 vías para comparar las 6 dimensiones del Cuestionario
de Causas de Abandono de la Práctica Deportiva, aplicado a los
sujetos, en función de género y su deseo de volver a
practicar natación competitiva. También se
aplicó un Análisis de Varianza de un vía para
determinar si existía diferencia en los años de
práctica que tuvieron los sujetos según la cantidad de
horas de entrenamiento semanal que tenían.
Por su parte se aplicó Eta cuadrado cuando fue necesario y análisis de efectos post-hoc simples cuando lo ameritaba.
Se aplicó análisis de
interacciones simples, de aspectos simples post-hoc de Tukey y LSD,
cuando fue necesario y una prueba de Chi cuadrado para
determinar diferencias en cuanto al deseo de volver a la
práctica de natación. El
procesamiento de la información fue mediante
el Paquete Estadístico para Ciencias Sociales (S.P.S.S.)
versión 8.0 para Windows.
RESULTADOS
A continuación se presentan los resultados de este estudio.
En la tabla 2, se aprecia una
relación positiva, entre escasa habilidad y bajo rendimiento (r:
0,372; p<0,01), es decir, entre más escasa habilidad
percibida mayor es la tendencia a percibir bajo rendimiento.
Por otro lado, existe una
relación negativa entre años de
práctica y escasa habilidad (r:-0,337; p<0,05),
que indica que entre mayor cantidad de años de práctica
menor es la percepción de escasa habilidad. Entre la
relación de años de práctica e influencia de otros
(r:-0,286; p<0,05), también sucede entre años de
práctica y edad de comienzo (r:-0,622; p<0,01), lo que indica
que entre mayor cantidad de años de práctica, la edad de
iniciación es menor. No existió una relación
significativa entre la edad de comienzo y edad final.
Se aplicó un ANOVA de 3
vías para comparar las seis dimensiones del Cuestionario de
Causas de Abandono de la Práctica Deportiva, aplicado a los
sujetos, en función de su género y de su edad de inicio
de práctica de la natación (antes y después de los
10 años). A continuación se presenta la
estadística descriptiva de este análisis.
En la tabla anterior, se destaca la
interacción significativa de las dimensiones por
género de los participantes (F: 2,952; p<0,05) y la
interacción de dimensiones por edad de inicio de la
práctica de la natación (F:
3,147; p<0,01). En ambos
casos, el Eta cuadrado es relativamente
pequeño, mostrando un porcentaje de varianza explicada para
ambas interacciones de aproximadamente un 6%. A continuación se ilustra las interacciones mencionadas.
El análisis de efectos simples
aplicado a la interacción de dimensiones por género
demostró efecto significativo de dimensiones en los hombres
así como en las mujeres, donde el análisis post–hoc
mostró, en el caso de los hombres, que las dimensiones
más importantes como posibles causas de abandono fueron la falta
de diversión y la baja forma; sin embargo estas dimensiones no
difieren significativamente de la escasa habilidad, ni de la escasa
atmósfera de equipo con la cual comparten su importancia. En el
caso de las mujeres el post–hoc demostró que la
dimensión más importante como posible
causa de abandono fue la escasa
atmósfera de equipo y otros
factores muy importantes fueron la baja forma y la escasa
habilidad; por otro lado, la influencia de otros y el bajo rendimiento
fueron los menos importantes. Es decir, que existe diferencia entre las
posibles causas de abandono de la natación competitiva,
según el género, destacando la diversión en los
hombres y la atmósfera de equipo en las mujeres, pero
coincidiendo ambos en la importancia de la forma física y la
escasa habilidad. Se encontró efecto
significativo de género en dimensiones, pero
solo en cuanto a falta de diversión donde los hombres
consideraron significativamente más que las mujeres, que esta
dimensión podría ser importante para explicar el abandono
de la práctica de la natación. Por otro lado, las otras
dimensiones no mostraron diferencias entre género.
El análisis
de efectos simples aplicado a la
interacción, muestra efecto
significativo de las dimensiones en el grupo de sujetos que
inició la natación antes de los 10 años, pero no
en el grupo que inició después de los
diez años, lo cual indica que
estos últimos sujetos valoran con
una importancia similar cada una de las dimensiones del Cuestionario de
Abandono Deportivo, como posibles causas de retiro de la
natación competitiva. El análisis post–hoc
mostró que para los sujetos que iniciaron antes de cumplir 10
años; la escasa atmósfera de equipo, la baja forma y la
falta de diversión, son las posibles causas de abandono
más importantes, en comparación con las demás,
mientras que el bajo rendimiento y la influencia de otros son las menos
importantes en estos sujetos. Cabe recordar aquí que este grupo
es el que permaneció más años haciendo
natación competitiva. Al encontrarse efecto simple significativo
de la edad de inicio en la dimensión escasa atmósfera de
equipo, donde los sujetos que iniciaron antes de cumplir 10
años, consideraron que esta dimensión era importante,
más que los sujetos que iniciaron después de los 10
años, mientras que en las otras dimensiones no se encontraron
diferencias significativas según la edad de inicio.
Se empleó un ANOVA de 3
vías para comparar las seis dimensiones del Cuestionario de
Causas de Abandono de la Práctica Deportiva,
aplicado a los sujetos, en función de su
género y su nivel competitivo (nacional
e internacional) cuando eran nadadores.
A continuación se presenta la
estadística descriptiva de este análisis.
En la tabla anterior se observa que
no hubo interacción entre las dimensiones, el nivel competitivo
y el género; solo se confirma la interacción de
dimensiones por género. Esto quiere decir que los sujetos
califican a las dimensiones del
Cuestionario de Causas de Abandono
de la Práctica Deportiva con similar importancia en
función de su nivel competitivo, lo cual indica que el hecho de
que un nadador participara en torneos internacionales no
implicaría necesariamente que vaya a ver con mayor o menor
importancia algunas de las causas posibles de abandono, en
comparación con sujetos que solo compitieron
en torneos nacionales. Se aplicó un
ANOVA de 3 vías para comparar las 6
dimensiones del Cuestionario de Causas de Abandono de la
Práctica Deportiva, aplicado a los
sujetos, en función de su
género y su deseo de volver
a practicar natación competitiva. A
continuación se presenta la estadística descriptiva de
este análisis.
Se encontró interacción
significativa de dimensiones y deseo de volver a practicar la
natación. El análisis de efectos simples halló
efectos significativos de las dimensiones en el grupo de sujetos que
deseaban volver a nadar así como en aquellos que no lo desean.
El análisis post-hoc en los
sujetos que sí deseaban volver a nadar, mostró que la
escasa atmósfera de equipo, la baja forma y la escasa habilidad
fueron las dimensiones más importantes como posibles causas de
abandono, mientras que el bajo rendimiento y la influencia de
otros fueron las menos importantes. En el caso de los sujetos que no
desean volver a nadar, el post-hoc expuso que la falta de
diversión fue más importante que la influencia de otros y
la escasa atmósfera de equipo, como posible causa de abandono,
lo cual muestra que hay diferencias entre ambos grupos de sujetos con
respecto a la importancia que se
le otorga a una dimensión o
a otra como posible causa de abandono.
En la tabla anterior se observa que
existieron diferencias significativas en los años de
práctica en los sujetos según su edad de inicio en este
deporte, donde los sujetos que iniciaron antes de 10 años,
tuvieron un promedio de años
de práctica significativamente
más alto que los sujetos que
empezaron después de 10 años. No se encontró
diferencias según el género; los varones (6,47
años) y las mujeres (7,67 años) tuvieron años de
práctica promedio similares.
No se encontró diferencias en
la cantidad de años de práctica de la natación
competitiva según el género ni el nivel competitivo de
los ex nadadores entrevistados.
Se realizó una Chi2 para
analizar la respuesta entre hombres y mujeres y no se encontró
diferencias en la respuesta por hombres o mujeres (X: 0,119; p>0,05).
No existió diferencia en los
años de práctica de la materia competitiva según
el género, ni el deseo de practicar otra vez la
natación. Es decir, que el deseo de volverlo hacer
en los ex nadadores entrevistados, no está en función de
la cantidad de años que estos sujetos estuvieron nadando.
Se encontró
interacción significativa de dimensiones por horas
de práctica semanal de natación, cuando los sujetos eran
nadadores activos, esto se ilustra en el siguiente gráfico.
El análisis de Efectos Simples
muestra un efecto significativo de dimensiones en el grupo de sujetos
que nadaban menos de seis horas. El análisis post hoc
mostró que para estos sujetos la dimensión “Escasa
Atmósfera de equipo” es más importante que la
“Bajo rendimiento” y “Falta de
diversión”, y que la “Escasa habilidad” es
más importante que la “Bajo Rendimiento”,
“Falta de diversión” e “Influencia de
otros”. La “Bajo rendimiento” menos importante que la
“Escasa habilidad” y “Escasa atmósfera
de equipo”. La “Falta de
diversión” menos importante que la
“Escasa habilidad” y “Escasa
atmósfera de equipo”. Por otro
lado, la “Influencia de otros” menos
importante que la “Escasa habilidad”. También
hubo efecto simple significativo en los sujetos que nadaban de 6 a 12
horas. El análisis post-hoc mostró que la
dimensión “Falta de diversión” fue más
importante que la “Bajo rendimiento”, “Escasa
habilidad” e “Influencia de otros”; y la “Baja
forma” más importante que la “Influencia de
otros”. Además no se encontró efecto simple
significativo de dimensiones en el grupo de sujetos que nadaba de 12 a
15 horas y tampoco sucedió así en el grupo que nadaba
más de 15 horas, lo cual indica que estos dos últimos
grupos de sujetos vieron con igual importancia a las seis dimensiones
del Cuestionario de Causas de Abandono. Por otro lado se
encontró efecto simple significativo de las horas de
práctica semanal en la dimensión “Falta de
diversión”. El post- hoc de Turkey mostró que
la “Falta de diversión” era la más importante
como posible causa de abandono paras los sujetos que nadaban de seis a
doce horas en comparación a los nadadores que practicaban
menos de seis horas y en
comparación con los que lo
hacían más de 15 horas
semanales. En las otras dimensiones no se encontró efecto
significativo en las horas de práctica.
Se aplicó un Análisis
de Varianza de una Vía para determina si existía
diferencia en los años de práctica de la natación
competitiva que tuvieron los sujetos según la cantidad de horas
de entrenamiento semanal que tenían los sujetos siento nadadores
activos. El ANOVA mostró que no hubo diferencias
significativas (F: 2,535; p>0,05), es decir que para los sujetos
entrevistados en este estudio la cantidad de años que se
mantuvieron compitiendo en natación es
independiente de la cantidad de horas de entrenamiento semanal,
por lo cual se podría afirmar que existen otras razones con
mayor peso para explicar el retiro en estos sujetos.
DISCUSIÓN
El objetivo de esta
investigación fue determinar la importancia de distintos
factores para explicar el abandono de la práctica deportiva de
la natación en hombres y mujeres costarricenses y según
la edad a la que se retiraron.
Según Águila y Andujar
(2000), la edad de comienzo no se relaciona con la de abandono,
lo que sugiere que la
especialización a temprana edad
no es perjudicial, mientras se
respete los liniamientos de entrenamiento para estas
ellas. El estudio refleja que los nadadores, se retiran a edades
tempranas antes de alcanzar el rendimiento máximos, lo que
podría indicar que esos límites de especialización
temprana se están violentando.
Por otro lado, los nadadores que
perciben escasa habilidad, tienden a recibir bajo rendimiento en la
práctica de la natación, esto debido a que los
individuos valoran los resultados en proporción con sus
expectativas de lograrlo, de forma que el
nadador que perciba poca habilidad
verá menos posibilidades de alcanzar su meta y con ello el
abandono (Schunk, 1997 y Weinberg y Gould, 1996) por otro lado un
nadador que percibe habilidad sentirá más posibilidades
de alcanzar su metas, así podrá mantener la
motivación durante más años. Estos resultados
coinciden con los hallazgos de Martín y Dodder (1991).
Otro hallazgo es
que aquellos nadadores con mayor
cantidad de años de
práctica perciben la influencia de
otros con menos importancia (amigos
y padres de familia como
motivación extrínsecos). Esto podría deberse
al tipo de motivación que reine en el sujeto, la
intrínseca provoca una determinación
propia en los deportistas y en
su actividad, proporciona una motivación
duradera, siendo esta interna, poco
influirán otras personas, además
la conducta extrínseca, es motivada por la
posibilidad de adquirir algún objeto o reconocimiento, de esta
forma si se observa que en la natación costarricense
no existen grandes premios ni gran
prestigio social se estaría reforzando la idea que
la motivación reinante es la intrínseca (Greco y
Gorostarzu, 2002).
Otro resultado fue que la edad de
comienzo de la práctica es menor, la cantidad de
años de práctica va a ser mayor. Se debe recordar
que la edad media de abandono es entre los 16 años y los 19
años, donde la mayoría de personas se encuentran en el
último año de colegio y cerca de ingresar a las carreras
universitarias, esto lo reitera en un estudio Ruiz y García
(2002), donde demuestran que el abandonado de la
práctica deportiva corresponde
frecuentemente a las poblaciones próximas a
épocas de cambios de estudios obligatorios, o al mundo laboral o
al familiar.
De acuerdo al estudio los hombres
consideran las dimensiones más destacadas como
causas de abandono, la falta de diversión y la baja forma, sin
embargo, estas no difieren significativamente de la escasa habilidad,
ni de la poca atmósfera de equipo. Por otro lado, las
mujeres mostraron que las dimensiones más
importantes como posibles causas de abandono fueron
la escasa atmósfera de equipo, la baja forma y la poca
habilidad. Es decir, los hombres destacan la diversión y las
mujeres la atmósfera de equipo, pero coincidiendo ambos en la
importancia de la baja forma y la escasa habilidad. (Weinberg y Gould,
1996, Águila y Andujar, 2000 y Valdés, 1996).
Referido a la diferencia entre
género se puede especular que por lo general los hombres
obtienen mayor libertad social a una
menor edad, además de tener mayor
acceso a otros deportes más populares
donde encuentran otro tipo de diversiones más atrayentes
además de ampliar su círculo de amistades naturales
contribuye a satisfacer la necesidades de filiación y disociarse
del deporte que no brinda o restringe estas libertades. Mientras que la
mujer, no cuenta con estas ventajas hasta una edad más
tardía, lo que podría dejarle como única
alternativa de diversión la práctica deportiva, por lo
que busca vínculos de amistad y diversión dentro del
equipo, tomando mayor importancia la atmósfera de este y al ser
la natación un deporte donde no se puede hablar, ni proporciona
una gran cohesión de grupo, esto podría generar
insatisfacción de las necesidades de filiación y aumenta
las probabilidades de abandonar (Weinberg y Gould, 1996).
Los nadadores del estudio que
sí deseaban volver a nadar, valoran la escasa atmósfera
de equipo, la baja forma y la poca habilidad como las dimensiones
más importantes para explicar el abandono de la
natación. En el caso de los
sujetos que no desean volver a
nadar, la falta de diversión, la
influencia de otros y la escasa atmósfera de equipo, fueron las
principales causas de abandono, se pudo observar claras diferencias
entre ambos grupos. Esto se podría explicar ya que aquel grupo
que sí desea volver ha llenado sus necesidades en otros lugares,
con lo que el hecho de volver a practicar deporte se ve
positivamente. Para el otro grupo, se puede
pensar que no tuvieron la suficiente
motivación intrínseca para seguir pues ya no era
divertido ni les causaba satisfacción entonces no existe motivos
para reintegrarse (Weinberg y Gould, 1996, 2003, Año, 1997 y
Schunk,
1997).
En el grupo que nadaban menos de seis
horas demuestran que la dimensión escasa habilidad es la
más importante, junto con la baja forma y poca atmósfera
de equipo y esto se puede explicar al decir que hay una relación
negativa entre la percepción de escasa habilidad, poco
rendimiento y se percibe una tarea elevada con mínima
recompensa, causa desmotivación (Schunk, 1997 y Weinberg y
Gould, 1996). Por otro lado el menor contacto con sus compañeros
puede explicar la percepción de baja atmósfera de
equipo (Weinberg y Gould, 1996 y
Año, 1997). Por otro lado se puede presumir
que los sujetos del estudio tienen una motivación
intrínseca, esto puede explicar la poca influencia que tienen
los demás (Weinberg y Gould, 1996 y Año, 1997).
En los sujetos que nadaban de 6 a 12
horas mostró que la dimensión falta de diversión
fue la más importante seguida de la baja forma
y la atmósfera de equipo y menos
importante la escasa habilidad y el bajo rendimiento, se puede
reafirmar que el hecho de no divertirse viene a afirmar la posible
ausencia de una motivación intrínseca y si a eso se le
suma que la tarea es percibida como difícil caerá en la
desmotivación y esto puede llevar a una atmósfera
negativa en el deporte con lo que afecta su relación en la
atmósfera de equipo. (Weinberg y Gould, 1996, Año,
1997; Weinberg y Gould, 1996 y Schunk, 1997).
Para los sujetos entrevistados en
este estudio los resultados concluyeron que la cantidad de años
que se mantuvieron compitiendo en natación es independiente de
la cantidad de horas de entrenamiento semanal, aunque al preguntar las
horas de práctica no se tomó en cuenta que se
realizaba en esas horas, en este sentido existen teorías
que afirman que 2 horas de entrenamiento diarios son más que
suficientes para alcanzar niveles de
preparación de élite, y
previendo el sobre entrenamiento (Costill, Maglischo
y Richardson, 1994 y Aldo, 1998), pero se debe explorar más en
que consisten esas horas de entrenamiento cuanto de ese tiempo se
dedican a nadar o a otras actividades.
Se observó que la mayor parte
de los sujetos (72.5%), practicaban la natación tanto por
entrenar como por competir, mientras que un 17.6% lo hacía por
solo competir y un 9.8% lo hacía solo por entrenar, lo que
reafirma el hecho que muy pocos nadadores
tenían una motivación extrínseca
(Schunk, 1997 y Weinberg y Gould, 1996).
CONCLUSIONES
La principal causa de abandono fue la
falta de diversión para los hombres, mientras que para las
mujeres fue la escasa atmósfera de equipo. Pero la
mayoría de sujetos tiene el deseo de volver a practicar el
deporte.
Se concluye que a la hora de abandonarlo, la mayoría de
nadadores se encontraban estudiando, la mayor deserción se dio
mientras estaban en secundaria y si se observa las edades de abandono,
estas coinciden con la cercanía del cambio de colegio a la
universidad
Los sujetos que nadaban menos de seis horas perciben con mayor
importancia la escasa habilidad, en los que lo hacían de 6
a 12 horas una falta de diversión, para los sujetos que
nadaban de 12 a 15 horas y el grupo que nadaba más de 15 horas
percibieron de de igual forma todas las dimensiones del cuestionario.
Por otro lado, el hecho de que un nadador participara en torneos
internacionales o nacionales no implicaría
necesariamente que vaya a ver con mayor o menor importancia
algunas de las causas posibles de abandono.
Los sujetos del grupo que iniciaron después de los diez
años, valoran con una importancia similar las dimensiones, como
posibles causas de retiro, mientras que el grupo que inició la
natación antes de los 10 años, la escasa atmósfera
de equipo, la baja forma y la falta de diversión, son las
posibles causas de abandono más importantes.
Los sujetos que iniciaron antes de
los 10 años a nadar tienden a tener un promedio de años
de práctica más alto que los que empezaron después
esta edad, pero entre mayor cantidad de años de práctica,
menor es la percepción de escasa habilidad, y menos
influencia de otros.
En los sujetos que sí deseaban volver a nadar, mostró que
la escasa atmósfera de equipo, la baja forma y
la poca habilidad fueron las
dimensiones más importantes como
posibles causas de abandono. En el caso de los sujetos que
no desean volver a nadar, la falta de diversión fue la causa
más importante.
Se puede concluir que entre más escasa habilidad percibida por
los sujetos mayor es la tendencia a percibir bajo rendimiento en la
práctica de la natación.
Por otro lado, entre mayor cantidad de años de práctica,
menor es la percepción de escasa habilidad, menor
percepción de influencia de otros y es menor la edad de comienzo.
REFERENCIAS
Año, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid, España: Editorial Gymnos.
Águila, C. y Andujar, C. (2000). Reflexiones acerca del entrenamiento en la infancia y la selección de talentos deportivos. Fuente: http://www.efdeportes.com. Accesada el 18 junio del 2007.
Aldo, N. (1998). Natación:
entrenamiento de base
en los niños y
jóvenes. Fuente: http://www.efdeportes.com. Accesada el 13 junio del 2007.
Cohen, R. (1998). El Síndrome de Sobreentrenamiento. Fuente: http://www.efdeportes.com. Accesada el 25 de junio del 2006.
Costill, D., Maglischo, E. y Richardson, A. (1994). Natación
aspectos biológicos y mecánicos, técnica y
entrenamiento, test, controles y aspectos médicos. Barcelona, España: Editorial Hispano Europea S.A.
Cruz, J. (1997). Psicología del deporte, personalidad evaluación y tratamiento. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A.
García,
F.
(2001). El Entrenador Deportivo,
Cuba.
[Artículo on-line]
http://hsra2.com.ar/entrena/metodos/psico.html. Accesada el 28 de
agosto del 2005.
Gould, D., Feltz, D., & Weiss, M. (1985). Motives for participating in competitive youth swimming. International Journal of Sport Psycology, 16, 126-140.
Greco, V. y Gorostarzu, J. (2002). Motivación en el deporte y su influencia en los resultados laborales.
[Artículo on-line]
www.cema.edu.ar/postgrado/download/tesinas2002/Grecco_MADE.pdf+motivacion+depor
tes&hl=es&ie=UTF-8. Accesada el 30 de agosto del 2003.
Martín, D. E., & Dodder, R. A.
(1991). Socialization experiences and
level of terminating sport participation. Journal of Sport Behavior, 14, 1134-128.
Nunnally, J. C. (1978). Psychometric Theory. New York: McGrawHill.
Ruiz, J. y García, M. (2002). El
abandono y la ausencia de práctica de actividad
físico-deportiva de tiempo libre del
alumnado de la universidad de
Almería. Un estudio longitudinal. Fuente: http://www.efdeportes.com. Accesada el 25 de agosto del 2003.
Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2003). Adaptación
española del cuestionario de causas de abandono en
la práctica deportiva: validación
y diferencias de género en
jóvenes nadadores. Fuente: http://www.efdeportes.com. Accesada el 25 de agosto del 2003.
Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Segunda Edición. Juárez, México: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A
Trepode, N. (2001). Abandono del deporte en los jóvenes. Fuente: http://www.efdeportes.com. Accesada el 23 de agosto del 2006.
Valdés, H. (1996). La preparación psicológica del deportista: mente y rendimiento. España: Editorial: INDE.
Vasalo, C. (2001). Deporte: Un trabajo de Alto Riesgo.
PubliCE [artículo on-line]
(http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp).
Accesada el 23 de agosto del 2005.
Weinberg, R. y Gould, D. (1996). Fundamentos de Psicología del Deporte y el Ejercicio Físico. España: Editorial Ariel, S. A.
Willmore, J. y Costill, D. (2000). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Tercera Edición. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Recepción: 03 de mayo del 2007.
Correción: 19 de setiembre del 2007.
Aceptación: 19 de setiembre del 2007.
Publicación: 31 de diciembre del 2007.
Artículo de la Revista MHSalud de la Universidad Nacional, Costa
Rica protegido por Licencia Creative Commons
Attibution-NonComercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica. Para más
información visite www.una.ac.cr/MHSalud
Permissions beyond the scope of this license may be available at revistamhsalud@una.cr