URL: http://www.una.ac.cr/salud
CORREO: revistamhsalud@una.cr

Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 5.  No. 1.  Julio, 2008.

MORBILIDAD Y CICLOS TEMPORALES EN LA CONSULTA EXTERNA DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA

MORBIDITY AND TEMPORARY CYCLES FOR THE OUTPATIENT SERVICE AT UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA IN COSTA RICA

MS.O. Lourdes Arce Espinoza1, M.Sc. Julián Monge-Nájera2
1Enfermera, Servicios Médicos, UNED, larce@uned.ac.cr
2Investigador, Vicerrectoría Investigación, UNED, julianmonge@gmail.com
San José, Costa Rica

RESUMEN

Aparentemente,   no  existen  datos  publicados  sobre  la  morbilidad  y  consulta  externa  del  personal  en  una universidad a distancia. Este informe presenta esos datos para la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Los participantes en el estudio fueron todos los empleados que se presentaron a consulta entre el 15 de enero del 2004 y el 15 de diciembre del 2006. En lugar de hacer un muestreo, se estudió el total de la población, usando como  instrumentos  los 1526  expedientes  médicos  correspondientes.  Procedimiento:  en una  primera  etapa  se leyeron  los expedientes  en su totalidad  y se tabularon  los datos  de morbilidad.  A partir  de este registro  se procedió al análisis  estadístico  con el programa  Statgraphics  Centurion  XV. Los hallazgos principales  fueron que el 50% de los pacientes solamente asistieron una vez a consulta externa durante el periodo y que la mayoría tenía entre 20 y 50 años de edad. Los días con mayor cantidad de consultas fueron lunes, martes y miércoles. La cantidad  de  consultas  es relativamente  estable  a  lo  largo  del  año,  con  un  leve  aumento  en  junio.  Las  tres principales causas de consulta fueron enfermedades de las vías respiratorias superiores, trastornos musculoesqueléticos y problemas  de sistema  digestivo  irritable.  Conclusiones  principales:  la mayoría  de las consultas  corresponden  a los  departamentos  con  mayor  cantidad  de  personal,  pero  algunos  departamentos tuvieron valores extremadamente  altos o bajos de consultas per capita, tal vez debido a factores como patologías que necesitan control periódico,   cercanía geográfica y problemáticas  psicosociales  de pacientes que crean un círculo vicioso por somatización  de estos  problemas.   Se rechazó la hipótesis de que al ser esta una población de alto nivel educativo, diferiría en su morbilidad  del promedio nacional, pero se mantuvo la hipótesis de que presenta ciclos semanales y anuales.

PALABRAS CLAVES: Morbilidad, consulta externa, educación a distancia, personal de universidad, Costa Rica.

ABSTRACT

No data has apparently  been  published  on morbidity  and  outpatient  service  of faculty  and  staff  of a distance university.  This report presents such data from the Universidad Estatal a Distancia (Costa Rican State University for Distance Education). The participants in this study were the employees who were outpatients between January 15, 2004 and December  15, 2006.   Instead of using a sample, the entire population  was studied  with a total of 1,526 medical records. Procedure:  During the first stage all of the medical records were read and the morbidity data was tabulated.   Subsequently,  this information  was statistically  analyzed  using Statgraphics  Centurion  XV. The main findings were that 50% of the patients used the outpatient service only once during the study period and that most of them were between 20 and 50 years of age.   The days with the most consultations  were Mondays, Tuesdays, and Wednesdays.   The number of consultations  was relatively stable throughout the year, with a slight increase in June. The three main causes for visiting the service were: upper respiratory  tract diseases, muscular- skeletal disorders, and irritated digestive system problems. Main conclusions: Most of the consultations were from the departments  with the more faculty and staff members; however, some departments  had extremely high or low consultation rates per capita, maybe due to factors such as pathologies that require periodic control, geographical proximity,  and  psycho-social  issues  of  patients  who  create  a  vicious  circle  due  to  the  somatization  of  such problems.  The hypothesis that this population’s morbidity rate would differ from the national average because of its high  educational level was rejected.   Nevertheless,  the hypothesis that there are weekly and yearly cycles was maintained.

KEYWORDS: morbidity, outpatient service, distance education, university faculty and staff, Costa Rica.

INTRODUCCIÓN

La  frecuencia  con  que  se  produce  una  enfermedad  o  anomalía  de  la  salud,  en  una determinada  población  o  área,  se  conoce  como  morbilidad.  Gracias  a  su  sistema  de seguridad   social,  Costa  Rica  cuenta  con  detalladas   estadísticas   sobre  la  atención  y morbilidad de pacientes de consulta externa (Moya, 2003). En general, existen importantes diferencias  en los patrones  según  el nivel económico  y educativo  (Morgan,   1988).  Por ejemplo, las personas de mayor nivel educacional ocupan más consultas por problemas del aparato circulatorio; en cambio, las de menor nivel educacional tienen una mayor morbilidad por  accidentes  y  violencia  (Moya,  2003).  Las  universidades   son,  por  su  naturaleza, instituciones  que tienden a concentrar  personal de alto nivel educacional,  y por tanto, se espera que difieran del promedio nacional en cuanto a sus patrones de consulta externa y morbilidad.

Tradicionalmente, el estudiantado universitario ha sido sujeto de gran cantidad de estudios biomédicos debido a que es una población muy asequible para el personal de investigación (e.g. Chen y Tsai,  2007; Bonner et al.,  2007). Sin embargo, si en lugar del estudiantado se desea conocer las características del personal universitario, la situación cambia: la búsqueda detallada en las bases de datos no produjo resultados.

La Universidad Estatal a Distancia tiene el segundo lugar en mayor cantidad de estudiantes a nivel nacional (unos 22 000) y cuenta con personal académico de nivel medio y alto, así como personal de apoyo administrativo de todos los niveles. Se evalúan  dos hipótesis: por su importante proporción de personal con alto nivel educacional, la UNED difiere del patrón  nacional,  ya  que  se  sabe  que  el  nivel  educacional  afecta  tanto  las  causas  de morbilidad como la consulta externa (Moya, 2003).

En la UNED, la consulta externa presenta ciclos según el día de la semana y  el mes, como se ha encontrado en la población general de diversos países (Seretakis et al.,  1997; Magid et al.,  2005).

No existen datos publicados que permitan evaluar estas hipótesis. Este trabajo presenta el primer  estudio  sobre  las  causas  de  consulta  externa  del  personal  de  una  universidad  a distancia, según morbilidad, y sobre sus patrones según día de la semana y mes.

METODOLOGÍA

Sujetos: Los sujetos de estudio fueron todos los pacientes de la consulta externa del servicio médico de la Universidad Estatal a Distancia, que consultaron entre el 15 de enero del 2004 y el 15 de diciembre del 2006 (total 1526 expedientes). La población estudiada presenta el siguiente perfil sociodemográfico: entre 20 y 70 años de edad, residentes principalmente del Gran  Área  Metropolitana,  con  nivel  socioeconómico   variable.  Preparación  académica variable, ya que abarcó desde personal de apoyo, como conserjes, hasta académicos, pero con  mucha  mayor  proporción  de  personal  de  nivel  universitario  debido  a  que  es  una institución de educación superior. Los académicos tienen en buena parte estudios superiores (licenciaturas, maestrías y doctorados). La gran mayoría personas son casadas y con edad laboral en la institución de 5 a 30 años.

Materiales
: La recolección de los datos se realizó de una fuente primaria de información: el expediente médico, de manera retrospectiva, pues las variables se codificaron y tabularon al final  del  periodo  de  estudio.  Se  usaron  además  la  hoja  electrónica  Excel  y  Programa estadístico Statgraphics Centurion XV.

Procedimiento:   Se   usó   una   metodología   descriptiva   e   inferencial;   la   metodología descriptiva para presentar las consultas según su distribución por día, mes y departamento. La estadística inferencial se usó para identificar los patrones de los datos como parte de la evaluación de las dos hipótesis presentadas en la introducción. La recolección de datos se llevó a cabo en dos etapas: la primera comprendió  la revisión del expediente  médico; la segunda fue la digitación de los datos en la hoja electrónica.  A partir de este registro se procedió a la codificación de los datos y a su análisis estadístico. Se trabajaron las categorías agrupadas  por  edad,  día,  mes,  patología  y departamento  laboral,  usando  la  prueba  chi- cuadrado. Al usarse la totalidad de los expedientes médicos, se obtuvo la morbilidad de toda la población para el periodo considerado de dos años.

RESULTADOS

El 50% de los pacientes solamente asistieron una vez a consulta externa durante el periodo. Aproximadamente el 25% hizo entre 3 y 17 consultas,  el resto una cantidad mayor, hasta un máximo de 52 consultas (Cuadro 1).

imagen001

La mayoría de los funcionarios tenía entre 20 y 50 años de edad al momento de la consulta, aunque hubo extremos cercanos a los 20 y a los 70 años (X2=807,  grados de libertad 5, p<0.01; Cuadro 2).

imagen002

Los días con mayor cantidad de consultas fueron lunes, martes y miércoles. La cantidad de pacientes disminuyó al acercarse el fin de semana (X2=235, grados de libertad 4, p<0.01; Gráfico 1).

imagen003

Como  la  UNED  cierra  dos  semanas  en  diciembre,  una  en  enero  y  en  abril,  puede considerarse que la cantidad de consultas es relativamente estable a lo largo del año, pero con un aumento en junio (X2=182, grados de libertad 9, p<0.01; Gráfico 2).

imagen004
 
Las 10 principales causas de consulta son: enfermedades de las vías respiratorias superiores, trastornos   musculoesqueléticos,   problemas   de  sistema  digestivo   irritable,   hipertensión arterial, dislipidemias,   trauma, dermatitis y enfermedad diarreica aguda.  También hay una cantidad importante  de consultas  que se hacen como requisito  del certificado  médico de ingreso (personal nuevo) y de consultas en las cuales la persona se diagnostica como “adulto sano” (X2=2794360, grados de libertad 74, p<0.01; Cuadro 3).

imagen005

imagen006

La  mayoría  de  las  consultas  corresponden  a  los  departamentos  de  Servicios  Generales, Editorial y diversas escuelas (X2=12631, grados de libertad 48, p<0.01; Cuadro 4). 

imagen007

imagen008

Servicios Generales, la Editorial y las cuatro escuelas de la UNED son los departamentos con mayor cantidad de personal y tienen la mayor cantidad de consultas (Cuadro 6). Si se divide esta cantidad entre la de empleados en cada uno, los tres departamentos con mayor cantidad de consultas por empleado son Registro, Mercadeo y Salud Ocupacional (Cuadro 5).

imagen009

imagen010

DISCUSIÓN

Número de consultas por persona: La mitad de las consultas corresponde a personas que llegaron al servicio médico una sola vez durante el periodo. Para entender porqué lo hicieron solo una vez, se revisó los expedientes y se encontró que en general se trata del personal nuevo,  que  debe  hacer  una  consulta  obligatoria  para  obtener  el  “certificado  médico  de ingreso”. Se cree que mucho de este personal nuevo trabaja también en otras instituciones y suele hacer su consulta externa en otras entidades de salud.

El 25% de la población, que hizo 2-18 consultas en los dos años, corresponde en general a controles de salud de patologías diversas, pero en todo caso predomina la policonsulta: “el paciente policonsultante se define como aquella persona que recurre con una frecuencia de siete o más consultas al año y cuya asistencia es por iniciativa propia” (Caja Costarricense de Seguro Social, 2002).

Edad: Como el personal ingresa alrededor de los 20 años de edad y se pensiona (durante el periodo estudiado) poco después de los 50 años, casi un 50% de los pacientes se encuentra dentro de ese ámbito de edades, que corresponde al económicamente más activo y también a la mayoría de las consultas externas a nivel nacional (Moya,  2003). Los dos picos de edad en la consulta corresponden a la de ingreso como empleados nuevos (examen obligatorio) y a la del periodo de envejecimiento posterior a los 50 años de edad.

Días de más consultas (2004-2006): La mayor frecuencia de consulta de lunes a miércoles coincide con la tendencia nacional, ya que en Costa Rica hay más consulta al iniciarse la semana (Moya, 2003). Se propone como hipótesis para futuros estudios la siguiente explicación. Como el consultorio no abre los fines de semana, se produce un efecto acumulativo: si algo les ocurre el fin de semana, los funcionarios esperan hasta el lunes. Pero el día con más citas es el martes, esto tal vez porque los pacientes dedican el lunes a ponerse al día con sus tareas, por lo cual se sobrecarga el martes. Los jueves y viernes, cuando se acerca el fin de semana, baja el número de consultas, tal vez porque esos días son frecuentes los permisos y vacaciones (observación personal de la primera autora). En otros países se ha notado  que  la  mortalidad  aumenta  en los  días  feriados  y lunes,  por  el menor  acceso  a servicios de salud y por la tensión sicológica del regreso al trabajo (Magid et al.,  2005). En la UNED la tasa de mortalidad es tan baja que no es posible identificar un patrón semejante.

Meses  con  más  consultas  (2004-2006):  Considerando  el cierre  por  Navidad  y Semana Santa, el único efecto estacional notable es un aumento de la consulta en junio. Se propone como hipótesis la activación de las enfermedades de las vías respiratorias y diarreicas típicas en esta época del año. Es bien conocida la estacionalidad en este tipo de enfermedades, así como en las del sistema cardiovascular (Seretakis et al.,  1997).

Diagnóstico de causas de morbilidad: La predominancia de consultas por enfermedades de las  vías  respiratorias  superiores,  trastornos  musculoesqueléticos,   problemas  de  sistema digestivo  irritable,  hipertensión  arterial,  dislipidemias,    trauma,  dermatitis  y enfermedad diarreica  aguda,  coincide  con  las  causas  más  comunes  de  consulta  a  nivel  nacional publicadas por Moya (2003). Estos patrones se asocian normalmente con factores como edad y actividad  económica  (Bravo  y Vargas,  1991).  La gran  cantidad  de pacientes  que  son diagnosticados como "adulto sano" no representan un problema de consultas injustificadas. Ellos lo hacen por control de salud,   específicamente solicitud o revisión de resultados de laboratorio que se hallan dentro de los parámetros normales. Los exámenes médicos son un requisito administrativo de ingreso para los nuevos empleados de la UNED, gran cantidad de ellos son  profesores o tutores, por lo que estos también producen muchas consultas a pesar de estar sanos.

Consultas totales por departamento: La mayoría de las consultas corresponden a los departamentos con mayor cantidad de personal, que son Servicios Generales, Editorial y las cuatro escuelas de la UNED. Como la consulta externa de esta universidad se acerca a un nivel  peligroso  de saturación,  se sugiere  que  se busquen mecanismos  para  disminuir  la demanda por parte de estos seis departamentos.

Consultas por persona según departamento: Comparando estudiantes que viven fuera de la universidad con los que viven en ella, se ha demostrado que la convivencia en las instalaciones favorece el contagio de enfermedades (Magid et al., 2005). En este caso, no se estudia las causas de que algunos departamentos  tuvieran valores extremadamente altos o bajos de consultas per capita, pero posibles factores que se recomienda estudiar son: seguimiento de patologías crónicas u otras aquellas que necesiten control periódico, cercanía geográfica,  hacinamiento,  estrés  y  carga  laboral,  búsqueda  de  apoyo  para  solución  de problemas personales laborales, familiares o sociales y finalmente excesiva atención a las problemáticas  psicosociales de pacientes que crean un círculo vicioso, cuando se consulta por somatización.

CONCLUSIONES

La mitad de los pacientes solamente asistieron una vez a consulta externa durante el periodo estudiado.

La mayoría de los pacientes tenía entre 20 y 50 años de edad al momento de la consulta. Los días con mayor cantidad de consultas fueron lunes, martes y miércoles.

La cantidad de consultas es relativamente estable a lo largo del año, con un ligero aumento en junio.

Las  tres  principales  causas  de  consulta  fueron  enfermedades  de  las  vías  respiratorias superiores, trastornos músculo-esqueléticos y problemas de sistema digestivo irritable.

La  mayoría  de  las  consultas  corresponden  a  los  departamentos  con  mayor  cantidad  de personal.

Algunos  departamentos  tuvieron  valores  extremadamente  altos  o bajos  de consultas  per capita.

Se rechaza la hipótesis de que la consulta externa y su morbilidad en la UNED siguen un patrón diferente del nacional, debido a que tiene una mayor proporción de personas con alto nivel educacional.

Se mantiene la hipótesis de que la consulta externa y su morbilidad en la UNED presentan ciclos semanales y anuales.

REFERENCIAS

Bonner, A., Macculloch, P., Gardner, T., & Chase, C. W. (2007). A student-led demonstration project on fall prevention in a long-term care facility. Geriatric Nursing, 28, 312-318. https://doi.org/10.1016/j.gerinurse.2007.04.014

Bravo, J. y Vargas, N.  (1991). Tendencias y fluctuaciones de la morbilidad y la mortalidad por ciertas causas y la actividad económica; Costa Rica, Chile y Guatemala, 1960-1986. Notas de Población Chile, 19, 117-146.

Caja Costarricense de Seguro Social. (2002). Modernización: Comunicación para un mejor cambio. Boletín Caja Costarricense de Seguro Social. San José, Costa Rica.

Chen, R. S., & Tsai, C. C. (2007). Gender differences in Taiwan university students attitudes toward web-based learning. Cyberpsychologic and Behavior, 10, 645-654. https://doi.org/10.1089/cpb.2007.9974

Magid,  J. D.,   Yongfei,  W.,   Herrin,  J., McNamara,  L. R., Bradley,  H. E., Curtis,  P. J., Pollack,  V.  C.,      French,  J.  W.,  Blaney,  E.  M.,  &  Krumholz,  M.  H.  (2005). Relationship between time of day, day of week, timeliness of reperfusion, and in- hospital   mortality   for   patients   with   acute   ST-Segment   elevation   myocardial infarction. Journal of the American Medical Association, 294, 803-812. https://doi.org/10.1001/jama.294.7.803

Morgan,  L. (1988).  Salud  sin riqueza:  el sistema  de salud  en Costa  Rica  bajo  la crisis económica. Revista Centroamericana de Administración Pública,  12, 25-27.

Moya, L. (2003). Cambios en la morbilidad y mortalidad por edad y sexo, Costa Rica, 1987,
1992,  1997  y 2002.  Sección  de  Información  Biomédica,  Caja  Costarricense  de
Seguro Social, San José, Costa Rica.

Seretakis, D., Lagiou, P., Lipworth, L., Signorello, L. B., Rothman, K. J., y  Trichopoulos, D. (1997). Changing seasonality of mortality from coronary heart disease. Journal of the American Medical Association, 278, 1012-1014. https://doi.org/10.1001/jama.1997.03550120072036
 
Recepción: 01 de noviembre del 2007.
Correción: 01 de febrero del 2008.
Aceptación: 01 de febrero del 2008.
Publicación: 31 de julio del 2008.

 Licencia
Artículo de la Revista MHSalud de la Universidad Nacional, Costa Rica protegido por Licencia Creative Commons Attibution-NonComercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica. Para más información visite www.una.ac.cr/MHSalud
Permissions beyond the scope of this license may be available at revistamhsalud@una.cr