URL: http://www.una.ac.cr/salud
CORREO: revistamhsalud@una.cr
Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 6. No.2. Diciembre, 2009
DETERMINACIÓN
DEL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO DEL FUTBOLISTA
COSTARRICENSE DE PRIMERA DIVISIÓN EN PRETEMPORADA 2008
Determination of the maximum oxygen consumption of Costa Rica`s first division soccer players in preseason 2008
Braulio Sánchez-Ureña y Jorge Salas-Cabrera
Universidad Nacional
Programa Ciencias del Ejercicio y la Salud
brau09@hotmail.com, josaca8@yahoo.com
RESUMEN
El objetivo de este estudio
fue valorar el perfil cardiorrespiratorio (VO2 máx.) de
los jugadores de fútbol de la primera división de
Costa Rica en pretemporada y comparar el
VO2 máx., según puestos.
Metodología: en este estudio se evaluó 9
equipos de la primera división del fútbol en Costa
Rica, para una muestra de 219 jugadores profesionales entre los
20 y los 36 con una edad promedio de 24.64 años ± 4.35 de
edad; un promedio de peso corporal 73.34 Kg ±7.34 y un
porcentaje de grasa de 9.78 % ± 3.64. Para evaluar el VO2
máx. de los jugadores, se usó un protocolo de rampa en
banda sin fin según recomendaciones planteadas por
Wilmore y Costill (2007), la prueba fue de carácter
máxima. Resultados: se encontró un
VO2 máx., promedio de 57.71
ml/kg/min ± 8.8. Por otro lado, no se
encontró diferencias estadísticamente
significativas (p = .752) entre puestos. Conclusión:
no hubo diferencias en el VO2 máx., por puestos.
PALABRAS CLAVES: fútbol, capacidad cardiorrespiratoria, rendimiento deportivo.
ABSTRACT
The objective of this study
was assessing the cardio respiratory fitness (VO2 max) of football
players of Costa Rica’s first division in preseason and comparing
VO2 max., according to position. Methodology: in this study 9 football
teams of Costa Rica’s first division were evaluated, for a sample
of 219 professional players between 20 and 36 years of age, average age
24.64 years-old ± 4.35; an average body weight of 73.34 Kg
± 7.34 and a fat percentage of 9.78 % ± 3.64. To assess
the players’ VO2 max., a treadmill ramp protocol was used
according to recommendations proposed by Wilmore & Costill (2007);
the test was of maximum character. Results: the VO2 max found was,
average 57.71 ml/kg/min ± 8.8. On the other hand, no
statistically significant differences were found (p = .752) between
positions. Conclusion: There are no differences in VO2 max., by
positions.
KEYWORDS: Football, cardio respiratory capacity, sports performance
INTRODUCCIÓN
El rendimiento superior de los
deportistas, es el resultado de una compleja combinación de
diversos factores y es muy posible que el factor más importante
a la hora de determinar el potencial de un deportista sea la
dotación genética. Asimismo, otro aspecto que tiene un
profundo efecto sobre el rendimiento
es la cantidad e idoneidad
del entrenamiento previo a las
competiciones (MacDougall, Wenger y Green, 1995).
Alba (2005), cita que los
científicos deportivos no pueden
cambiar los factores hereditarios, pero por medio de
pruebas de laboratorio y campo pueden controlar los progresos y la
prescripción del rendimiento. De acuerdo con MagDougall et al.
(1995), el VO2 máx., es el principal indicador de las
posibilidades aeróbicas del examinado, debido a que integra
múltiples funciones orgánicas (ventilatorios,
cardiovasculares, sanguíneos, musculares), por
lo cual tiene una estrecha relación con el nivel de
acondicionamiento y con el estado de salud.
Teniendo en cuenta que el VO2
máx., se define según
Wilmore y Costill (2007) y MacDogall et al. (1995),
como el ritmo más alto de consumo de oxígeno alcanzado,
durante la realización de ejercicios
máximos o agotadores, entonces este
límite, el (VO2 máx.) dicta la
intensidad del esfuerzo o el ritmo que se puede sostener en el
ejercicio, estos autores aclaran que se puede seguir realizando
ejercicio durante un corto tiempo después de alcanzar el
VO2 máx., movilizando las reservas anaeróbicas,
pero estas tienen también una capacidad finita.
Ha quedado demostrado según MacDogall et al. (1995), y Wilmore y
Costill (2007) que, con el entrenamiento un adulto sano joven y
relativamente desentrenado puede mejorar el VO2 máx. entre un
15% y el 20% e incluso más, dependiendo de sus niveles previos
de entrenamiento.
Wilmore y Costill (2007), indican que estas
mejoras permiten ejecutar actividades de
resistencia con un nivel de esfuerzo más alto o a un ritmo
más rápido, mejorando el potencial de rendimiento.
Según Alba (2005), es importante citar que el VO2
máx., es ideal en etapa competitiva del ciclo de
entrenamiento de futbolistas. Asimismo, este autor, menciona que en
futbolistas el VO2 máx., debería ser de
58ml/Kg./min, lo cual se encuentra en el rango
establecido por de MacDogall et al. (1995), quienes lo
sitúan entre 50-70 ml/kg/min.
Según MacDogall
(1995), las evaluaciones
de los diferentes
componentes y características asociadas con la
potencia aeróbica pueden ser útiles a la hora de
determinar los siguientes puntos: 1) La preparación
actual de un deportista o su idoneidad para realizar una
actividad determinada. 2) El énfasis que se debe poner en el
entrenamiento aeróbico y en otros tipos de entrenamiento. 3) El
tipo de entrenamiento aeróbico que debe prevalecer. 4) El tiempo
que debe durar el énfasis 5) La magnitud y el ritmo de cambio
generados por un programa de entrenamiento determinado. 6)
El ritmo y el patrón o estrategia a utilizar en la
competición. También, es importante tomar en cuenta que
la detección de problemas médicos, nutricionales, de
crecimiento o de exceso de entrenamiento,
pues puede estar limitando el
rendimiento en la competición en particular y su
rendimiento aeróbico en general.
Para Vargas (2007), la obtención del VO2 máx., se
puede realizar de forma indirecta o forma directa, la primera a
través de un test indirecto, el cual tiene debe ser
válido, objetivo y fiable, ejemplo test de los 12 minutos de
carrera, la segunda mediante una medición de gases realizada con
un analizador telemétrico.
Este mismo autor (2007), indica que en el fútbol el VO2
máx., no siempre determina el rendimiento deportivo de un
futbolista, ya que existen otros factores que afectan este rendimiento
como: los contenidos técnicos, tácticos,
psicológicos y sociales de la acción futbolística.
No obstante, autores como Garrido y
González (2006) y Arecheta,
Gómez y Lucía (2006); indican que el
VO2 máx., es de suma importancia para un mayor
desempeño físico y una mejor planificación
del entrenamiento, tanto en temporada como en
pretemporada. Bajo estos lineamientos autores como
Silvestre, West, Maresh y Kraemer (2006) han reportado el valor VO2
máx., de acuerdo al puesto en jugadores categoría sub 20,
ya que la planificación debe cumplir con esta
especificidad, los porteros presentaron
un VO2 máx., 55.94 ±
5.78 ml/kg/min., los defensas 57.20 ± 9.86
ml/kg/min., los mediocampistas 58.38 ± 9.85 y los delanteros
57.87 ± 5.94 ml/kg/min., en términos generales reportan
un VO2 máx., de 57.71 ± 8.80 ml/kg/min.
Es evidente que en el entrenamiento deportivo
moderno, no solo aspectos físicos son importantes,
pero las evidencias revisadas demuestran la importancia que en el nivel
de la preparación física tiene la determinación
del VO2 máx., para orientar el trabajo de los futbolistas.
Sin embargo, pese a esta importancia los estudios realizados con
futbolistas no son tan frecuentes y menos en el medio latinoamericano.
Por ende, el propósito del presente estudio con base en los
hallazgos anteriormente citados,
fue determinar el
consumo de oxígeno
en futbolistas costarricenses en pretemporada y comparar el
VO2 máx., según puesto.
METODOLOGÍA
Sujetos:
participaron en el estudio 219 jugadores de la primera división
del fútbol de Costa Rica, de los cuales 23 eran porteros, 57
defensas, 94 volantes y 45 delanteros. La edad promedio de los
participantes fue de 24.64 ±4.35 años. La
participación se realizó por invitación, se
invitaron a los 12 equipos de primera división, de los cuales
aceptaron participar en las evaluaciones 9 equipos, cuyos
nombres se reservan para garantizar el
anonimato de las instituciones deportivas. Los
jugadores recibieron
información previa a
su participación en
las pruebas, las cuales
constituyeron parte de las valoraciones planeadas por los cuerpos
médicos de cada equipo (para lo cual esta
investigación sirvió como un apoyo para estas
instituciones deportivas, mediante la entrega a estas
de reportes de los resultados de las evaluaciones). Además
contó con el permiso por parte de los clubes para utilizar los
datos con fines de redactar artículos científicos.
Instrumentos y materiales:
Para el este estudio se utilizó un analizador de gases marca
Medgraphics modelo VO2000 (con un .98 de validez y 95% de
confiabilidad) y una banda sin fin marca Hill-Med.
Procedimiento:
cada uno de los sujetos fue evaluado bajo el siguiente protocolo
recomendado por MacDougall et al. (1995) en banda sin
fin y fue de carácter máximo. En cada
etapa se aumenta la velocidad en 1
milla (1.609 km), cada etapa tarda
2 minuto, ninguna presenta porcentaje de
inclinación en la banda.
Todos los sujetos fueron sometidos al
protocolo al máximo esfuerzo, hasta alcanzar el VO2
máx., el cual se determinó mediante los cambios en los
valores del VO2/VCO2 mostrados por el RQ, el cual debió
alcanzar el valor igual o mayor a 1.
Análisis
estadístico: se aplicó
estadística descriptiva (promedios y
desviaciones estándar), y además
como estadística inferencial
se aplicó un
ANOVA de una vía
para muestras independientes, con un Post Hoc de Scheffe,
para comparar el VO2 máx., según el puesto en que
juega cada futbolista. Los análisis se corrieron con el paquete
estadístico SPSS versión 8.0 para Windows.
RESULTADOS:
En la tabla anterior se resaltan los
resultados de la muestra en total (n=219) presentando un promedio
general de 57.71 ±8.8 ml/kg/min, siendo los volantes
quienes presentan un VO2 máx., más alto, y los porteros
con el valor del VO2 máx., más bajo, sin embargo no
se observó diferencias estadísticamente significativas
entres los distintos puestos (p = .752, F = .477).
DISCUSIÓN
Como se pudo apreciar el
promedio de VO2 máx., de los jugadores
costarricenses en pretemporada, concuerdo con lo esperado
para futbolistas de alto nivel según lo planteado por Alba
(2005), Moreira (2008) y MacDogall et al. (1995) en términos
generales, en el caso de cada puesto presentan un comportamiento muy
similar con lo reportado por Silvestre et al. (2006).
Por otra parte Wilmore y Costill
(2007), indican que un adecuado nivel de consumo de oxígeno,
permite ejecutar actividades de resistencia con un nivel de
esfuerzo más alto o a un ritmo más rápido,
mejorando el potencial de rendimiento. Sin embargo, Reilly (1996)
menciona que otro aspecto importante es el límite superior al
cual se puede sostener un ejercicio continuo. Este
límite está influenciado por
el denominado umbral anaeróbico y
por la alta utilización fraccional del
VO2 máx. Este mismo autor indica que en el
fútbol se utiliza un consumo de oxígeno
correspondiente al 75% del
VO2 máx. Valor
probablemente cercano al umbral
anaeróbico en los futbolistas de alto nivel, esto sugiere hacer
más investigaciones para determinar la tolerancia del futbolista
costarricense a trabajos cerca o por encima de su umbral
anaeróbico.
Además, de lo encontrado en
este estudio, es necesario la determinación del consumo
máximo de oxígeno no solo en pretemporada sino
también y como lo establece la literatura al final de cada
periodo competitivo MacDougall et al. (1995).
Si se analizan los resultados
obtenidos y haciendo referencia la tabla 1, no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas entre puestos, esto
se puede explicar porque al inicio de la pretemporada, la
capacidad aeróbica no ha sido estimulada suficientemente,
dando como resultado una homogeneidad de los
jugadores en este parámetro. No obstante,
conociendo la naturaleza de cada puesto, estos resultados
variarán con el proceso de entrenamiento conforme se alcance la
especificidad requerida para cada puesto, tal y como lo
ilustra Reilly (1996), quien indica que en promedio un
portero recorre durante el juego 4 km, los defensas de 8.5 m, volantes
de 10.2 km y delanteros de 8.8 km, quedando claro que la capacidad
aeróbica debe variar en función del puesto,
durante el periodo competitivo.
En síntesis, los resultados
muestran que los futbolistas costarricenses de primera división
evaluados, presentan al inicio de la pretemporada un VO2
máx., normal, según lo encontrado en otros estudios con
futbolistas internacionales. Sin embargo, es recomendable extender este
tipo de análisis más allá de la
pretemporada, para observar si se logra mejorar
específicamente, este indicador, en el periodo
competitivo, según las demandas especificas de cada puesto.
Agradecimientos: colaboradores
de la investigación: Henry Sánchez
Villalobos, Juan Manuel Ramírez Madrigal, Cristian
Azofeifa Mora, José Andrés Trejos Montoya, José
Sánchez Salazar, Steven Jara Oviedo, Carlos Camacho, Jorge
Valerio, Geancarlo Gamboa Salas.
BIBLIOGRAFÍA
Alba, A. (2005). Test
funcionales: cineantropometría y
prescripción del entrenamiento en el deporte y la
actividad física. (2 ed.). Colombia: Editorial Kinesis.
Arecheta, C., Gómez, M. y Lucía, A. (2006). La
importancia del VO2 máx. para realizar esfuerzos intermitentes
de alta intensidad en el fútbol femenino de élite. Revista Kronos, 5(9), 4-12.
Garrido, R .P. y González, M. (2006). Volumen de oxígeno
por kilogramo de masa muscular en futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(21), 44-61.
MacDougall, D. J., Wenger, H. A. y Green, H. (1995). Evaluación fisiológica del deportista. (2 ed). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Moreira, S. B. (2008). The Evolution of the Individual Factors
Performance in the Elite of the World Soccer, between 1970 and 1998. Fitness and Performance Journal, 7(2), 107-111. https://doi.org/10.3900/fpj.7.2.107.e
Reilly, T. (1996). Aspectos fisiológicos del fútbol. Actualización en Ciencias del Deporte, 4(13). Recuperado de http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Articulo.asp?ida=165
Silvestre, R., West, C., Maresh, C.,
& Kraemer, W. (2006). Body
Composition and Physical Performance in
Men’s Soccer: a Study of a National
Collegiate Athletic Association Division I Team. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(1), 177-183. https://doi.org/10.1519/r-17715.1
Vargas, C. (2007). Consumo de oxígeno
máximo telemétrico vs. Yo-Yo
Endurance Test, en jugadores del fútbol profesional
argentino. Revista de Entrenamiento Deportivo, 21(4), 13-18.
Wilmore, J. y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte (6 ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Recepción: 8 de octubre del 2008.
Corrección: 22 de setiembre del 2009.
Aceptación: 22 de setiembre del 2009.
Publicación: 31 de diciembre del 2009.
Artículo de la Revista MHSalud de la Universidad Nacional, Costa
Rica protegido por Licencia Creative Commons
Attibution-NonComercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica,
Para más información visite www.una.ac.cr/MHSalud
Permissions beyond the scope of this license may be available at revistamhsalud@una.cr