URL: http://www.una.ac.cr/salud
CORREO: revistamhsalud@una.cr
Revista MHSalud® (ISSN: 1659-097X) Vol. 10. No. 1. Enero-Julio, 2013
PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA
INFORMÁTICA PARA INTEGRAR LA INFORMACIÓN DE LOS
DERECHO-HABIENTES EN UN EXPEDIENTE CLÍNICO ELECTRÓNICO
INTEGRAL
Proposal of an information
architecture to integrate rights-holders’ information into a
comprehensive electronic clinical file
Fuentes-Penna Alejandro1, Ruiz-Vanoye Jorge2
1Escuela Superior de Tlahuelilpan,
Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo
2Universidad Autónoma del Carmen
alexfp10@hotmail.com
RESUMEN
Esta investigación tiene como
objetivo proponer una metodología para integrar la
información de los derecho-habientes en un expediente
único electrónico, considerando las diferentes instancias
donde se puede generar información relacionada con el estado de
salud de cada paciente. Se propone la incorporación de la
metodología ITIL (administración de servicios
tecnológicos) como una estructura para vincular la
información que se genera en las diferentes áreas de un
centro de salud e integrarla en un expediente único. Con ello,
se pueden aplicar diferentes técnicas estadísticas
ó de inteligencia artificial para encontrar la relación
entre los diferentes factores que pueden contribuir a una enfermedad.
PALABRAS CLAVES: ITIL, expediente clínico, expediente clínico electrónico, normas mexicanas.
ABSTRACT
This research propose a methodology
for integrate information from patients in a single electronic file
integrated by different information instances provided by preventive
medicine, familiar medicine, nursing area, rehabilitation area, and so
on. ITIL methodology (Information
Technology Infrastructure Library)
is a structure to link
the information generated in different health center areas.
With this, the researchers can apply different statistical techniques
or artificial intelligence to find the relationship between different
factors that may contribute to prevent different diseases.
KEYWORDS: ITIL, clinical record, electronic clinical record, mexican standards.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo a la norma
NOM-168-SSA1-1998 se define al expediente clínico como:
“el conjunto de documentos escritos, gráficos e
imagenológicos o de cualquier otra índole, en los cuales
el personal de salud, deberá hacer los registros, anotaciones y
certificaciones correspondientes a su intervención, con arreglo
a las disposiciones sanitarias”. A su vez, menciona que es
indispensable que los prestadores de servicios médicos de
carácter público, social y privado estarán
obligados a integrar y conservar el expediente clínico en los
términos previstos en la presente Norma (durante 5 años
contados a partir de la fecha del último acto médico);
los establecimientos, serán solidariamente responsables,
respecto del cumplimiento de esta obligación por cuanto hace al
personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de
la forma en que fuere contratado dicho personal (NOM, 2011 y
Sánchez y Ramírez, 2006).
El expediente clínico deberá contener lo siguiente:
1. Datos generales
2. Expediente en consulta externa:
a. Historial clínico.
b. Notas de evolución.
c. Nota de interconsulta.
d. Notas de referencia/ traslado.
3. Notas médicas en urgencias (Villatorio, 2005):
a. Inicial,
b. notas de evolución,
c. notas de referencia/ traslado (en caso de ser
necesario), d. notas de interconsulta (en caso de ser
necesario).
4. Notas médicas en hospitalización:
a. De ingreso,
b. historia clínica,
c. notas de evolución,
d. notas de referencia/ traslado, e. notas pre-operatorias,
f. Nota Pre-anestésica, vigilancia y registro anestésico, g. nota post-operatoria.
h. Notas de egreso.
5. Reportes del personal profesional, técnico y auxiliar:
a. Hoja de enfermería;
b. De los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
6. Otros documentos:
a. Cartas de consentimiento bajo
información, hoja de egreso
voluntario, Hoja de notificación al Ministerio
Público, Reporte de causa de muerte sujeta a vigilancia
epidemiológica, Notas de defunción y de muerte fetal.
En el año 2010, se
aprobó la norma NOM-024-SSA3-2010 donde se establecen los
objetivos funcionales y funcionalidades que deberán observar los
productos de sistemas de expediente clínico electrónico
para garantizar la interoperabilidad, procesamiento,
interpretación, confidencialidad, seguridad y uso de
estándares y catálogos de la información de los
registros electrónicos en salud (NOM, 2011b).
Se hace mención en esta norma
que el Sistema Nacional de Salud de México
actualmente es alimentado por diversas fuentes
de información que no son
compartidas, homogéneas, ni utilizadas por otras
instancias durante el proceso de atención; y las aplicaciones
electrónicas existentes (particularmente las referidas a los
expedientes clínicos electrónicos) no se comunican entre
sí, pues carecen de estándares, catálogos
homogéneos y vocabularios definidos. Por lo que se considera
importante disponer de forma inmediata la información
médica con acceso desde cualquier lugar del país,
con lo cual se permita dar seguimiento, por ejemplo, a pacientes que
requieren de alta especialidad, garantizando la veracidad e integridad
de la información, así como su seguridad y
confidencialidad. El poder integrar la información dispersa,
así como apoyar el proceso de investigación médica
traerá grandes beneficios al sector salud y a toda la
población que acceda a los servicios médicos que
proporciona el Estado. La evaluación para cumplir con la norma
NOM-024-SSA3-2010, se muestra en ella misma (NOM, 2011b).
Marco teórico
En Fuentes et
al. (2010) se describe a la
metodología ITIL (Information Technology
Infrastructure Library) como un conjunto de procesos relacionados para
la administración y operación de la infraestructura de
las tecnologías de información, para promover la
provisión de servicios óptimos a los clientes. La
metodología ITIL considera un escritorio de servicios (service
desk) que concentra las peticiones (tickets) de los usuarios donde se
especifican las características y el nivel del servicio
priorizándolo con base en el grado de relación que tiene
con respecto a la actividad principal de la empresa. Dependiendo del
nivel de la petición, ésta se clasifica en incidencia,
donde la solución no requiere de personas especializadas;
ó problema cuya solución requiere de servicios
especializados.
ITIL se basa en una arquitectura de 3
etapas (figura 1) donde el escritorio de servicios se considera un
primer filtro en el cual da solución a aquellas peticiones que
pueden ser resueltas mediante actividades simples. Si el
escritorio de servicios no tiene el nivel técnico para dar
solución a la petición, se turna la petición a la
administración de incidencias, donde se considera
Por otra parte,
ITIL cuenta con una base de
conocimiento donde se almacenan todas las
peticiones que se han realizado, las soluciones que se han generado y
los tiempos de respuesta; Con esta información, el personal del
área de tecnologías de información, tiene una base
de datos donde se han registrado todas las incidencias y problemas y,
con ello, poder dar solución a nuevas peticiones a través
de la revisión de soluciones anteriores y del historial que se
tiene por equipo de cómputo (Fuentes et al., 2010) .
METODOLOGÍA
Esta propuesta tiene como objetivo
establecer una arquitectura de solución para integrar la
información que se genera en las diferentes áreas de un
centro de salud e integrar un expediente único que contemple la
correlación entre las diferentes áreas del centro.
Arquitectura de la solución
Se propone el uso de la
metodología ITIL como plataforma para integrar las áreas
de servicio de un centro de salud conforme a las solicitudes que
realizan los derecho-habientes (figura 2).
1. La arquitectura propuesta está dividida en 3 secciones donde se clasifican las áreas del centro de salud:
• Escritorio de servicio: Áreas que son el primer contacto que tienen los derecho-habientes.
• Gestión de incidencias: Áreas que dan servicios médicos generales.
• Gestión de problemas:
Áreas médicas que requieren
personal con alto grado de especialidad.
2. Base de conocimiento (figura 3):
la información que se genera en cada área deberá
integrarse en una base de conocimientos única, lo que
permitirá realizar operaciones estadísticas, cualitativas
y cuantitativas para dar seguimiento a la salud de los pacientes. Se
propone integrar una base de conocimiento con los siguientes datos:
1.Escritorio de servicio:
1.1. Atención social: esta
área deberá fungir como una instancia entrevistadora,
siendo el primer filtro en la recepción de información e
integrar el expediente clínico del paciente. Se encargará
de recopilar los datos correspondientes a:
a. Datos personales
b. Hábitos alimenticios
c. Hábitos de higiene
d. Hábitos deportivos
e. Áreas geográficas donde interactúa
f. Datos laborales
g. Actividades laborales
h. Vicios como cigarro, alcohol, entre otros i. Relaciones familiares.
1.2. Recepción:
esta área tiene como principales
actividades registrar las citas de los
derecho-habientes y toma de signos, generando los siguientes datos:
a. Fecha de toma de signos b. Asunto de la cita
c. Diagnóstico preliminar
d. Signos (temperatura, presión, estatura, peso, entre otros)
1.3. Urgencias: esta área
genera información a partir del diagnóstico,
evolución del paciente durante su estancia en esta área,
tratamiento, notas de interconsulta (caso de ser necesario), notas de
traslado (en caso de ser necesario), y aquella información
relevante con respecto a la situación del paciente. Los datos
que se generan se pueden englobar en:
a. Diagnóstico
b. Notas de evolución del paciente
c. Notas de traslado
d. Notas de traslado
e. Observaciones relevantes
2. Gestión de incidencias:
2.1. Medicina preventiva (Aranaz et al, 2011): Esta área se encarga de capturar los datos relacionados con:
a. Interrogatorios
relacionados con las campañas,
tratamientos preventivos, entre otros
b. Fecha de visita
c. Motivo de la visita
d. Exploración física (en caso de ser necesario)
e. Estudios de laboratorios (en caso de ser necesario)
f. Terapias empleadas (en caso de ser necesario)
g. Diagnóstico de la situación clínica
h. Aplicación de tratamientos como vacunas, dosis orales, etc.
2.2. Medicina general/familiar
(Paredes y Rivero, 2001): La información que se genera es a
través de las consultas que realizan los médicos
responsables de los consultorios, generando los siguientes datos:
a. Interrogatorio (en caso de ser necesario)
b. Exploración física
c. Diagnóstico ó problema clínico
d. Listado de estudios de laboratorios solicitados
e. Terapias solicitadas
f. Tratamientos sugeridos
g. Notas de evolución y/o actualización del cuadro clínico
2.3. Enfermería (Torres et al, 2000):
a. Fecha de visita
b. Motivo de la visita c. Tratamiento
d. Doctor a cargo
e. Hoja de
enfermería durante la estancia de los pacientes en el hospital:
habitus exterior, gráfica de signos vitales tomados en la
estancia del paciente y comparándola con los signos de las
visitas anteriores, ministración de medicamentos (fecha, hora,
cantidad y vía), Procedimientos realizados y observaciones
2.4. Nutrición:
a. Fecha de visita
b. Motivo de la visita
c. Tratamiento sugerido
d. Evolución del paciente
e. Procedimientos realizados
f. Observaciones.
2.5. Vigilancia epidemiológica (Tapia, 1996):
a. Fecha del diagnóstico
b. Periodo de influencia
c. Área de influencia
d. Tratamiento sugerido
e. Posible comportamiento de la epidemia detectada
f. Comportamiento en el cuerpo humano
g. Características de la enfermedad que genera
h. Observaciones.
2.6. Estudios clínicos:
a. Fecha de la solicitud
b. Fecha de entrega
c. Análisis solicitado
d. Nombre del paciente
e. Doctor que solicita el estudio
f. Motivo de la solicitud del estudio
g. Resultados
h. Observaciones.
3. Gestión de problemas:
3.1. Medicina especialidades:
a. Notas de evolució
b. Notas de referencia/ traslado
c. Notas pre-operatorias
d. Nota pre-anestésica, vigilancia y registro anestésico
e. Nota post-operatoria
f. Notas de egreso.
3.2. Rehabilitación:
a. Fecha de visita
b. Periodo de rehabilitación
c. Motivo de la rehabilitación
d. Doctor responsable de la rehabilitación
e. Doctor que envió al paciente a la rehabilitación
f. Número de sesiones
g. Resultados esperados
h. Descripción de la terapia
i. Evolución del paciente
j. Observaciones.
3.3. Psiquiatría y salud mental:
a. Fecha de visita
b. Motivo de la visita
c. Tipo de visita: individual, grupal, familiar
d. Doctor responsable de sesión
e. Doctor que envió al paciente a la sesión
f. Número de sesiones
g. Resultados esperados
h. Descripción de la sesión
i. Evolución del paciente
j. Observaciones.
3.4. Control epidemiológico (Tapia, 1996):
a. Fecha del diagnóstico
b. Periodo de influencia
c. Nombre de la epidemia
d. Causante de la epidemia
e. Comportamiento de la epidemia
f. Áreas de mayor influencia
g. Posible comportamiento de la epidemia detectada
h. Comportamiento en el cuerpo humano
i. Características de la enfermedad que genera
j. Tratamiento sugerido de acuerdo a la evolución de los síntomas
k. Observaciones.
Propuesta de solución: En la
figura 3 se muestra la base de datos integral, se puede observar que la
tabla persona se relaciona indirectamente con todas las tablas a
través de la tabla expediente. Con esta propuesta se busca
generar un historial clínico integral de todas las visitas que
tenga el paciente a las diferentes áreas.
Niveles de seguridad y acceso: Se propone que la seguridad de la información se maneje de forma vertical y horizontal.
Vertical: niveles de acceso
o Nivel 1: Visualizar datos restringidos
o Nivel 2: visualizar datos restringidos y agregar nuevos registros que contemplen
los datos a los que tiene acceso
o Nivel 3: Revisión
parcial del expediente electrónico
del paciente y agregar nuevos registros que
contemplen los datos a los que tiene acceso
o Nivel 4: Acceso
total al expediente, agregar nuevos registros que contemplen los datos
a los que tiene acceso y modificar registros que contemplen los datos a
los que tiene acceso.
o Nivel 5: Acceso
total al expediente, permitiendo agregar, modificar y eliminar
registros de los expedientes, y en el caso particular, eliminar
expedientes.
Horizontal: el acceso a ciertos
campos de los registros de información. Se propone un campo de
eliminación temporal, es decir, que no se muestren los registros
y que se requiera de una confirmación antes de eliminarlos de
forma definitiva
Acceso a pacientes:
Acceso remoto: En este nivel se le
permitirá a los pacientes acceder al sistema de
información a través del número de paciente
expedido en el momento de registrar su expediente médico.
Sólo podrá tener acceso a lo siguiente:
• Tratamientos actuales
• Citas programadas
• Próximas campañas de medicina preventiva
• Solicitar nueva cita
Acceso desde el Centro de Salud:
• Datos generales
• Padecimientos
• Tratamientos actuales
• Citas programadas
• Próximas campañas de medicina preventiva
• Solicitar nueva cita
Acceso a las áreas del nivel de escritorio de servicios (únicamente desde el Centro de Salud):
•
Programación de citas: En este nivel sólo se
permitirá revisar el historial de citas y generar nuevas citas
• Registro de nuevos pacientes
• En el nivel
4 de acceso, se permitirá al área de urgencia revisar el
historial clínico de un paciente e ingresar un nuevo registro
ligado al expediente a las áreas que pertenecen al nivel de
gestión de incidencias para su valoración y, en dado
caso, dirigirlo al área de gestión de problemas.
Acceso a las áreas
médicas de gestión de incidencias (únicamente
desde el Centro de Salud): Las áreas de enfermería y
nutrición tendrán acceso nivel 3 (con restricción
en los datos generados en nivel de gestión de problemas) para
validar los tratamientos que tienen los pacientes actualmente y valorar
cada situación; a partir del histórico, estas
áreas podrán proponer nuevos tratamientos que mejoren la
calidad de vida de los pacientes.
Las áreas de medicina
preventiva, medicina general y vigilancia epidemiológica
tendrán acceso de nivel 4 dado que requieren tener acceso al
historial completo del paciente para valorar su situación actual
y prevenir situaciones que afecten a los pacientes. Si es necesario,
podrán canalizar a los pacientes a las áreas de
gestión de problemas. Por otra parte, el área de medicina
preventiva tendrá acceso a la información relacionada con
predicción de escenarios basados en los casos que se han
presentado en el centro de salud, en la región y en situaciones
anteriores derivadas de las condiciones ambientales.
Acceso a las áreas
médicas de gestión de problemas (únicamente desde
el Centro de Salud): El área de
rehabilitación tendrá nivel de
acceso 3, dado que requiere del acceso
parcial del expediente clínico del paciente para
identificar las causas que han originado el ingreso del paciente a esta
área.
El área de psiquiatría
y salud mental requiere de este nivel de acceso porque necesitan un
panorama general de la situación del paciente para prevenir
riesgos a su salud y, por ende, proponer el mejor tratamiento.
Las áreas de especialidades
médicas tienen el máximo nivel de acceso, dadas las
condiciones de seguridad de la información, ya que involucra el
acceso a todo historial médico, teniendo incluso el privilegio
de eliminar y modificar información existente
Acceso remoto a las áreas de
gestión de incidencias y gestión de problemas: El nivel
de acceso remoto sólo permitirá revisar los expedientes
que tengan a su cargo de manera actual, ello para dar seguimiento en
caso de tener que ausentarse del Centro de Salud. El nivel 3 de acceso
remoto es para los médicos cuyo seguimiento de pacientes
requiera actualizar notas y actualizar la condición de los
pacientes
Acceso a la administración de
expedientes: La administración de los expedientes se
podrá llevar a cabo a través de la autorización de
personal que funja en las áreas de alto nivel del Centro de
Salud, dada la responsabilidad que implica el modificar y/o eliminar
datos de los expedientes. Al personal autorizado como
nivel 5 de administración de
expedientes, podrá eliminar los expedientes
con el permiso firmado por parte de la persona o, en su caso, por un
familiar autorizado.
DISCUSIÓN
Es relevante reunir toda la
información que se pueda involucrar con el estado de salud
actual de una persona, por lo que se considera como trabajo futuro,
complementar la presente investigación con el estudio de
diferentes casos donde se han recopilado datos correlacionados con el
deterioro de la salud de personas en circunstancias similares.
Por otra parte, es necesario empezar
a implementar soluciones como la propuesta de la presente
investigación para tener un cúmulo de conocimientos que
permitan a los doctores y especialistas de la medicina, generar
tratamientos, terapias, etc., que den mejores resultados en
relación a mejorar la calidad de vida, bienestar y salud de la
población.
En esta propuesta, se plantea el
contar con una base de datos que integre todas las áreas del
Centro de Salud que generen información del expediente
clínico de un paciente con el objetivo de poder relacionar
aspectos de salud, higiene, hábitos personales, entre otros,
para poder entrelazar esta información y dar un mejor panorama
al personal del Centro de Salud.
CONCLUSIONES
A partir de la incursión de un
Sistema de Información Integral se busca que los pacientes
tengan un historial completo de su situación clínica y
poder generar una tendencia en cuanto a su salud, identificando los
periodos en que su situación de salud se ve afectada. Con ello,
cada paciente podrá tomar en cuenta su evolución en
aspectos de salud para tomar medidas preventivas.
Por otra parte, las áreas de
salud podrán revisar el historial clínico de cada
paciente y, en su caso, proporcionar información para prevenir
ciertos padecimientos habituales.
Las estadísticas
generadas a partir de la
información permitirán emplear
técnicas como correlación y
regresión lineal para predecir el
comportamiento de los padecimientos en un
periodo anual, incluso, a través del uso de técnicas de
minería de datos, encontrar relaciones que, de forma directa, no
se visualizan en la detección de situaciones que generen ciertos
padecimientos.
REFERENCIAS
Aranaz, J.M., Pérez, M.V., Mayordomo,
C., Navarro, J. F., Tenías, J. M.,
Segara, L., (…) y Escolano M. (2011). Cartera de
Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública hospitalarios
de la Comunidad Valenciana. Sociedad Española de Medicina
Preventiva, Salud Pública e Higiene. Valencia: España.
Cruz, A. (2009, 18 de Noviembre). Medicina preventiva exige más
que vacunas. Academia Mexicana de Ciencias. Milenio diario.
Fuentes, A., Díaz, O., Zavala, J., Ruiz, J., & Olivares, J.
(2010). Guideline of Identification and Track on Support’s level
on Mexican Very Small Enterprises. International Journal of
Combinatorial Optimization Problems and Informatics, 1(1), 50-55.
ISSN: 2007-1558.
González, M. (2005). La investigación esencial en
sistemas de salud. Salud Pública de México. Instituto
Nacional de Salud Pública, 36(4), 408-414 .
Instituto Nacional de Salud Pública (2010). Medicina preventiva:
retos de la salud pública en México. Instituto de Salud
Pública. Recuperado de
http://www.insp.mx/noticias/sistemas-de-salud/1325-
medicina-preventiva-retos-de-la-salud-publica-en-mexico.html.
Norma Oficial Mexicana (NOM) (2011). NOM-168-SSA1-1998. Expediente
clínico. Recuperado de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/168ssa18.html.
Norma Oficial Mexicana (NOM) (2011b). NOM-024-SSA3-2010. Expediente
Clínico. Recuperado de
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5158349&fecha=08/09/2010.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (2005, 30 de junio). Estudio de la OCDE sobre los
Sistemas de Salud – México. Editorial: OECD Publishing .
ISBN 9264012427, 9789264012424
Paredes, R. y Rivero, O. (2001). El papel de la medicina general en el
sistema nacional de salud. Seminario El ejercicio actual de la
medicina. Facultad de Medicina. UNAM. México.
Sánchez-González J. y Ramírez E.
(2006). El expediente clínico en México:
reflexiones sobre un tema de debate. Revista Mexicana de Patología Clínica, 53(3), 166-173.
Secretaría de Salud – Subsecretaría de
Innovación y calidad (2007). Programa de acción
específicom2007 – 2012. Sistema Nacional de
Información de Salud. 1ª Edición. ISBN
978-970-721-509-2.
Tapia R. (1996). La importancia de la vigilancia epidemiológica
en los servicios de medicina preventiva. Salud Pública de
México, 38(5). Instituto Nacional de Salud Pública.
Torres M., Arina P., Escobar E., López A., & Palos M. L.
(2000). Nursing in the preventive medicine service: functions,
activities, responsabilities. Anales del sistema sanitario de
Navarra, 23(2). Vigilancia y control de las infecciones
nosocomiales.
Villatorio A. (2005). Definiciones básicas en
medicina de urgencia. American British Cowdray Campus
Santa Fe. México DF: UMAE General CMN Raza IMSS.
Recepción: 9 de enero de 2012.
Corrección: 16 de marzo de 2013.
Aceptación: 16 de marzo de 2013.
Publicación: 31 de julio del 2013.
Artículo de la Revista MHSalud de la Universidad Nacional, Costa
Rica protegido por Licencia Creative Commons
Attibution-NonComercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica,
Para más información visite www.una.ac.cr/MHSalud