Ringol: An Alternative Sport for Physical Education Classes. Systematic Literature Review

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.21-1.18076

Keywords:

Sport, benefits, physical education, equality, motor skills

Abstract

Introduction: Alternative Games and Sports arise with the intention of introducing new alternatives that make possible a more logical evolution of the game and sport, favouring motivation, participation, and enjoyment to escape from the monotony of traditional methodologies. Objetive: Therefore, the aim of this paper is to carry out a systematic review of the literature on the game and alternative sport Ringol. Methodology: For this, a document search has been carried out in the following databases: Google Scholar, Web of Science, Scopus and Sportdiscus. For the search of the documents, the following keywords have been used: "Ringol", "Physical education", and "Primary education", obtaining a final number of 6 valid documents, identified until November 2022. To limit the search and obtain the most appropriate documents, a series of inclusion and exclusion were established. Results: The results show that most of the documents are Academic Projects, written in Spanish and found in Google Scholar, with a predominance of Sports Information. Conclusions: The documents analyzed show that the main benefits of Ringol are egalitarian practice, the development of motor skills and actions such as participation, motivation, cooperation, and respect. The educational level where these projects are carried out is both Primary Education and Secondary Education. Finally, this review serves as a basis and guide for future research on the Ringol.

References

Álvarez García, J. (2018). Evaluación de la práctica docente en Coeducación en las clases de Educación Física. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/81710

Aparicio-Sarmiento, A., Rivas, A., Martínez-Romero, M.T., Rodríguez-Ferrán, O., & Sainz de Baranda, P. (2018). La valoración del conocimiento sobre Educación Postural en Educación Primaria a través de la Batería ISQUIOS: La opinión del docente. Revista Pedagógica de Educación Física, Adal, 21(36), 13-20. https://apefadal.es/wp-content/uploads/2020/04/Revista-Pedagogica-ADAL-036-Anexo.pdf

Aramburu Rivera, E.L., & Vilchez Sampi, J.D. (2020). Los juegos y deportes alternativos: una revisión teórica. [Trabajo Fin de Grado, Universidad Peruana Unión]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2821780

Aromando, M.D. (2013). Los deportes alternativos en la escuela. El Patio de Asemef, 15-18. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3104/ev.3104.pdf

Arráez-Martínez, J.M. (1995). Juegos y deportes alternativos con deficientes psíquicos. Apunts: Educación Física y Deportes, 2(40), 69-80. https://revista-apunts.com/juegos-y-deportes-alternativos-con-deficientes-psiquicos/

Ato, M., López-García, J.J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Barbero-Álvarez, J.C. (2000). Los juegos y deportes alternativos en Educación Física. Lectura: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 5(22), 1-3. https://www.efdeportes.com/efd22a/altern.htm

Benito-Peinado, P., Díaz-Molina, V., Calderón-Montero, F., Peinado-Lozano., A., Martín-Caro, C., Álvarez-Sánchez, M., & Pérez-Tejero, J. (2007). La revisión bibliográfica sistemática en fisiología del ejercicio: recomendaciones prácticas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6(3), 1-11. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00601

Borms, J. (2008). Directory of Sport Science. Human Kinetics. https://www.icsspe.org/sites/default/files/Directory%20of%20Sport%20Science%206th%20Edition.pdf

Carrillo, A.F., Granados, O., & Jiménez-Gómez, S. (2018). Deporte alternativo: una mirada sociológica ejemplificada desde el Tchoukball. Cuerpo, Cultura y Movimiento, 6(2), 183-198. https://doi.org/10.15332/2422474x/4428

Cubero Jiménez, R. (2020). El bullying en la escuela. Prevención a través de la Educación Física. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/108184

De la Fuente Ostos, E.L. (2020). Cooperative learning in the CLIL Physical Education classroom: A didactic unit about "alternative games" in first grade of Mandatory secondary Education. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Jaén]. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/13060

Devís-Devís, J., Valenciano Valcárcel, J., Villamón, M., & Pérez-Samaniego, V. (2010). Disciplinas y temas de estudio en las ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 150-166. https://repositorio.uam.es/handle/10486/4216

Escobar, W. (2020). El Ultimate como deporte alternativo escolar: una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado. Revista de Actividad Física y Desarrollo Humano, 11, 1-14. https://doi.org/10.24054/16927427.v1.n%25i.2020.603

Feu, S. (2008). ¿Son los juegos deportivos alternativos una posibilidad para favorecer la coeducación en las clases de Educación Física? Campo Abierto. Revista de Educación, 27(2), 31-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2878033

Fierro-Suero, S., Haro, A., & García, V. (2016). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (6), 40-48. https://doi.org/10.33776/remo.v0i6.2800

Gámez-Calvo, L., Gamonales, J.M., Hernández-Beltrán, V., & Muñoz-Jiménez, J. (2022). Beneficios de la hipoterapia para personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en edad escolar. Revisión sistemática exploratoria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (43), 88-97. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88655

Gámez-Calvo, L., Gamonales, J.M., León, K., & Muñoz-Jiménez, J. (2021). Efectos terapéuticos de la hipoterapia para personas mayores: revisión de la literatura. Archivos de Medicina del Deporte, 38(3), 79-89. https://doi.org/10.18176/archmeddeporte.00044

Gamonales, J.M., Muñoz-Jiménez, J., León, K., & Ibáñez, S.J. (2018). 5-a-side football for individuals with visual impairments: A review of the literature. European Journal of Adapted Physical Activity, 11(1), 1-19. https://doi.org/10.5507/euj.2018.004

Gamonales, J.M., Durán-Vaca, M., Gámez-Calvo, L., Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., & León, K. (2021). Fútbol para personas con amputaciones: revisión sistemática exploratoria. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (42), 145-153. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86380

García-Muñoz, R. (2019). Análisis de la evolución del deporte en edad escolar y los deportes alternativos. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36561

González-Coto, V.A., Hernández-Beltrán, V., García-Espino, N., & Gamonales, J.M. (2022a). Twincon: deporte coeducativo e inclusivo. Logía: Educación física y deporte, 3(1), 28-39. https://logiaefd.com/wp-content/uploads/2022/09/Twincon-deporte-coeducativo-e-inclusivo..pdf

González-Coto, V.A., Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J.M. (2022b). Goubak: deporte de equipo para las clases de Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27(295), 165-179. https://doi.org/10.46642/efd.v27i295.3465

Haag, H., Keskinen, K., & Talbot, M. (2016). Directorio de Ciencias del Deporte. ICSSPE. https://www.icsspe.org/system/files/20201106_Version%20digital%20definitiva%20Directorio%20Español_compressed.pdf

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J.M. (2021). Propuesta de Unidad Didáctica para Educación Física: "Conociendo los deportes para personas con discapacidad visual". e-Motion: Revista de Educación Motricidad e Investigación, (15), 77-101. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031

Hernández-Beltrán, V., Muñoz-Jiménez, J., Gámez-Calvo, L., Castelli Correia de Campos, L.F., & Gamonales, J.M. (2022). Influencia de las lesiones y la clasificación funcional en el rendimiento deportivo de jugadores de baloncesto en silla de ruedas. Revisión sistemática. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (45), 1154-1164. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.94090

Lara, A.A., & Chacón, J. (2010). Kinball: los deportes alternativos en la formación del/la docente de Educación Física. En CiDd: II Congreso Internacional de Ditáctiques 2010, Girona (Universitat de Girona). http://hdl.handle.net/10256/3001

Law, M., Stewart, D., Pollock, N., Letts, L., Bosch, J., & Westmoreland, M. (1998). Guidelines for critical review of qualitative studies. Quantitative Review Form-Guidelines, 1-11. https://canchild.ca/system/tenon/assets/attachments/000/000/366/original/quantguide.pdf

Martínez-Expósito, G. (2021). Los deportes alternativos dentro del currículum de la Educación Física. Una propuesta didáctica. [Trabajo Fin de Máster, Universidad de Jaén]. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/13505

Martínez-Hita, F.J. (2018). Nuevos deportes para una nueva Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 23(243), 73-88. https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/498

Montero, I., & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf

Moreno-López, S. (2019). Unidad Didáctica: "Disfruto con el Ringol". [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Jaén]. https://crea.ujaen.es/handle/10953.1/11569

Pérez Salas, J. (2008). Juegos Alternativos 1: Marco conceptual y clasificación del material en Educación Física. Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, 6, 1-11. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_6/JAVIER_PEREZ_1.pdf

Prieto-Ayuso, A. (2014). El modelo de educación deportiva como recurso de socialización: una propuesta en torno al floorball para el tercer ciclo de Educación Primaria. Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 19(195), 1-1. https://efdeportes.com/efd195/el-modelo-de-educacion-deportiva-en-floorball.htm

Puente Gómez, B. (2022). ¿Cómo influye la práctica deportiva en el rendimiento escolar en alumnos de la ESO? [Trabajo Fin de Grado, Universidad Europea]. http://hdl.handle.net/20.500.12880/1230

Ringol-Deporte Cooperativo e Inclusivo. (2022). Página web de Ringol. Recuperado el 20 de noviembre de 2022, de https://www.ringol.es/

Robles-Rodríguez, A. & Robles-Rodríguez, J. (2021). La participación en las clases de educación física la ESO y Bachillerato. Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (39), 78-83. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78129

Rivera-Mancebo, M.C., Gutiérrez, D., Segovia, Y., & Valenciano Valcárcel, J. (2020). Efecto del modelo de Educación Deportiva sobre la conducta prosocial en escolares de Educación Primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(46), 561-574. https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1626/521

Sancho Tejo, A. I. (2021). La iniciación deportiva a través de los deportes alternativos, aplicados desde el modelo comprensivo. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/45433

Sarmento, H., Clemente, F. M., Araújo, D., Davids, K., McRobert, A., & Figueiredo, A. (2018). What performance analysts need to know about research trends in association football (2012-2016): a systematic review. Sports Medicine, 48, 799-836. https://doi.org/10.1007/s40279-017-0836-6

Sanz Talavera, Á. (2021). Desarrollo de las habilidades sociales a través de los juegos del mundo: Propuestas de Intervención. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47326

Verdú Pascual, C.L. (2008). Unidad Didáctica: Educación para la ciudadanía a través de los juegos y deportes alternativos. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, (3), 87-93. https://es.scribd.com/document/94417971/peonza-ne3

Downloads

Published

2024-06-28

How to Cite

González-Coto, V. A., Hernández-Beltrán, V., Torrado-Ferrera, C., Gámez-Calvo, L., Paulo, R., & Gamonales, J. M. (2024). Ringol: An Alternative Sport for Physical Education Classes. Systematic Literature Review. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 21(1), e18076. https://doi.org/10.15359/mhs.21-1.18076

How to Cite

González-Coto, V. A., Hernández-Beltrán, V., Torrado-Ferrera, C., Gámez-Calvo, L., Paulo, R., & Gamonales, J. M. (2024). Ringol: An Alternative Sport for Physical Education Classes. Systematic Literature Review. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 21(1), e18076. https://doi.org/10.15359/mhs.21-1.18076

Comentarios (ver términos de uso)