Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1

Palabras clave:

sedentarismo, obesidad, estilo de vida sedentario, índice de masa corporal

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar el IMC (índice de masa corporal), la autoestima y el nivel de actividad física de los niños y las niñas de II ciclo de la ciudad de San Salvador. Participaron 11 centros escolares: 359 (47 %) fueron niñas y 399 (53 %) niños, con edad promedio de 11.49 ±1.34 años, una talla de 147.11 ± 0.10 cm y un peso de 47.53 ± 13.758 kg. Se evaluó peso, talla, IMC, la percepción de actividad física y autoestima, por medio del cuestionario de actividad física para niños y niñas mayores (PAQ-C) y el cuestionario sobre autoestima (LAWSEQ). En los resultados obtenidos se encontró que un 29 % (n= 227) tienen bajo peso, un 46.7 % (n= 354) tienen peso saludable, un 18.3 % (n= 139) tiene sobrepeso y un 5 % (n= 38) tiene obesidad. En el caso de la actividad física los datos recabados muestran que un 53.7 % (n= 407) muestran valores de baja actividad física, un 43.8 % (n= 332) valores de actividad física media y un 2.5 % (n= 19) valores de actividad física alta. En el caso de la autoestima los datos evidencian que un 52. 9% (n= 401) están en condición de baja autoestima, un 43.1 % (n= 327) tiene autoestima promedio y un 4.0 % (n= 30) presenta valores de alta autoestima. Se concluye que los datos obtenidos en las variables de IMC, nivel de actividad física y autoestima en el grupo de estudiantes evaluados son alarmantes, lo que propone la necesidad de desarrollar estrategias para intervenir esta problemática.

Biografía del autor/a

Boris Evert Iraheta, Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Ciencias de la Educación, Red Centroamericana de Investigación aplicada en niñez y adolescencia en movimiento humano, psicomotricidad y salud

Carlos Álvarez Bogantes, Universidad Nacional

Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Red Centroamericana de Investigación aplicada en niñez y adolescencia en movimiento humano, psicomotricidad y salud

Referencias

Aparco, J. P., Bautista-Olórtegui, C., Astete-Robilliard, L., y Pillaca, J. (2016). Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y actividad física en escolares del cercano Lima. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(4) 633-669. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.334.2545

Araujo, S. V., Cerritos, K. V. y Molina, S. R. (2017). Diseño, implementación y evaluación de un programa psicoterapéutico grupal orientado a fortalecer la autoestima de adolescentes del sexo femenino entre los 13 y 17 años de edad beneficiarias de Fundación Redentor, ubicado en Colonia Escalón, San Salvador. (Tesis de Grado). Departamento de Psicología, Universidad de El Salvador. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/13749/

Batista, M., Cubo, D. S., Honório, S. y Martins, J. (2016). The practice of physical activity related to self-esteem and academical performance in students of basic education. Journal of Human Sport and Exercise, 11(2), 297-310. https://doi.org/10.14198/jhse.2016.112.03

Biddle, S. J. H. y Asare, M. (2011). Physical activity and mental adolescents: a review of reviews. British Journal of Sports Medicine, 45(11), 886-895. http://dx.doi.org/10.1136/bjsports-2011-090185

Buchan, D., Ollis, S., Thomas, N. y Baker, J. (2012). Physical Activity Behaviour: An Overview of Current and Emergent Theoretical Practices. Journal of Obesity, 34, 1-11. http://dx.doi.org/10.1155/2012/546459

Centro de Control y Prevención de Enfermedades [CDC]. (2015). Calculadora del índice de masa corporal para la población infantil y juvenil. Recuperado de https://nccd.cdc.gov/dnpabmi/Calculator.aspx

Cofré, C. (2015). El problema del sobrepeso y la obesidad infantil y sus interacciones con la actividad física, el sedentarismo y los habilitos nutricionales en Chile. España: Universidad de Granada, Tesis, 1-256. DOI: 10.4067/S0034-98872007000100009

Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana. (COMISCA, 2014). Estrategia para la prevención del sobrepeso y la obesidad en la niñez y adolescencia de Centroamérica y República Dominicana 2014-2025. Recuperado de http://copal.org.ar/wp-content/uploads/2015/06/201406-comisca-estrategia_obesidad.pdf

Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional [CONASAN]. (2016). IV Censo Nacional de talla y I Censo Nacional de peso en escolares de primer grado. Recuperado de http://incap.int/index.php/es/publicaciones/publicaciones-conjuntas-con-otras-instituciones/doc_download/832-el-salvador-informe-de-resultados-censos-de-talla-y-peso-2017.

Contreras-Valdez, J. A., Hernández-Guzmán, L. y Freyre, M. Á. (2016). Body dissatisfaction, self-esteem, and depression in girls with obesity. Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 7(1), 24-31. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.04.001

Crocker, P. R. E., Bailey, D.A., Faulkner, R.A., Kowalski, K.C. y McGrath, R. (1997). Measuring general levels of physical activity: Preliminary evidence for the Physical Activity Questionnaire for Older Children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 29(10), 1344-1349. https://doi.org/10.1097/00005768-199710000-00011

De Piero, A., Rodríguez, E., González, L. y López, A. (2014). Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles. Revista Chilena de Nutrición, 41(3), 264-271 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182014000300006

Dubon, S. y Aguilar, C. (2018). Análisis de sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física actividad física y autoestima en la niñez Guatemalteca. [Manuscrito en proceso de publicación].

Gahagan, S. (2016). Overweight and obesity. In: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme JW, Schor NF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders.

García, C. M. y González-Jurado, J. A. (2017). Impacto de la inactividad física en la mortalidad y los costos económicos por defunciones cardiovasculares: evidencia desde Argentina. Revista Panamericana de Salud Pública, 41(92), 1-8. Recuperado de https://scielosp.org/article/rpsp/2017.v41/e92/es/

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, M. P. (2010). Metodología de la Investigación. México, D. F.: Editorial McGraw-Hill, S. A.

Herrera-González, E., Morera-Castro, M., Araya, G., Fonseca-Schmidt, H. y Vargas, M. P. (2017). Análisis del estado físico y psicológico de la población escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. Revista MHSalud, 13(2), 1-17. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.13-2.7

Hojjat, S., Fathirezaie, Z., Brand, S., Pühse, U., Holsboer-Trachsler, E., Gerber, M. y Talepasand, S. (2016). Physical activity and self-esteem: testing direct and indirect relationships associated with psychological and physical mechanisms. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 12, 2617-2625. https://doi.org/10.2147/NDT.S116811

Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá [INCAP]. (2016). Situación de la obesidad en Centroamérica y República Dominicana. Unidad de Planificación. Recuperado de http://www.incap.int/sisvan/index.php/es/cooperacion-tecnica-en-la-region/documentos-especializados/doc_view/279-nota-tecnica-situacion-de-la obesidad-en-centro-america-y- republica-dominicana-2016

Instituto Universitario de Opinión Pública [IUDOP]. (2014). La situación de la seguridad y la justicia 2009-2014. Entre expectativas de cambio, mano dura militar y treguas pandilleras. San Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP). Recuperado de http://www.uca.edu.sv/iudop/wp-content/uploads/libro_la_situaci%C3%B3n_de_la_seguridad.pdf

Janz, K. F., Burns, T. L. y Levy, S. M. (2005). Tracking of Activity and Sedentary Behaviors in Childhood: The Iowa Bone Development Study. American Journal of Preventive Medicine, 29 (3), 171-178. http://dx.doi.org/10.1016/j.amepre.2005.06.001

Katzmarzyk, P. T., Barreira, T. V., Broyles, S. T., Champagne, C. M., Chaput, J. P., Fogelholm, M., Hu, G., Johnson, W. D., Kuriyan, R., Kurpad, A., Lambert, E. V., Maher, C., Maia, J., Matsudo, V., Olds, T., Onywera, V., Sarmiento, O. L., Standage, M., Tremblay, M. S., Tudor-Locke, C., Zhao, P. y Church, T. S. (2015). Physical activity, sedentary time, and obesity in an international sample of children. Medicine & Science in Sports & Exercise, 47(10), 2062-2069. doi: 10.1249/MSS.0000000000000649

Lacayo, M., Check, E., Vega, N. y Córdova, A. (2018). Análisis de sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima en la niñez de Tegucigalpa, Honduras. [Manscrito en proceso de publicación].

Lawrence, D. (1981). The delevolpment of a self-esteem questionnaire. Brithish Journal Educational Psychology, 51(2), 245-251. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1981.tb02481.x

Liu, M., Wu, L. y Ming, Q. (2015). How does physical activity intervention improve self-esteem and self-concept in children and adolescents? Evidence from a meta-analysis. PLoS ONE, 10(8), 1-17. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0134804

Manzano, M. (2016). El Salvador: herencia social de la violencia. Universidad Luterana Salvadoreña. San Salvador, El Salvador. Recuperado de: https://www.uls.edu.sv/sitioweb/component/k2/item/407-el-salvador-herencia-social-de-la-violencia

Marcó, M y de Gracia, M. (2000). Evaluación de la imagen corporal en pre-adolescentes. Girona, España: Universitat de Girona.

Marín, M y Villegas-Robertson, J. M. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Revista del Observatorio sobre la violencia y convivencia en la escuela, 2(4), 60-74. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/306255596_Clima_autoestima_y_violencia_escolar_en_estudiantes_de_septimo_basico_a_cuarto_medio_en_una_escuela_de_la_comuna_de_Alto_Hospicio_Chile

Márquez, S., Rodríguez, J. y De Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts Educación Física y Deportes, n.º 83, pp. 12-24. Recuperado de http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1090/1_011.dir/miso10901_011.pdf

Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., Marcos, A. y Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000300008

Ministerio de Salud de El Salvador [MINSAL]. (2015). Resultados relevantes encuesta nacional de enfermedades crónicas no transmisibles en población adulta de El Salvador. Recuperado de: https://www.salud.gob.sv/archivos/comunicaciones/archivos_comunicados2017/pdf/presentaciones_evento20032017/01-ENECA-ELS-2015.pdf

Ministerio de Salud de El Salvador [MINSAL]. (7 de setiembre de 2016). MINSAL realiza taller de prevención de la obesidad en la niñez. Recuperado de http://www.salud.gob.sv/07-09-2016-minsal-realiza-taller-de-prevencion-de-la-obesidad-en-la-ninez/

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Geneva: WHO Library Cataloguing-in-Publication, (Completo), 1-58. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf;jsessionid=ABB79590DD2ED540283FD8BBFC88B26B?sequence=1

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2014). Estadísticas de salud mundiales. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/112738/1/9789240692671_eng.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: Sobrepeso y obesidad infantil. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (5 de Diciembre de 2017). Análisis de Situación: Enfermedades crónicas no transmisibles. Recuperado de http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=494:banalisis-de-situacion-enfermedades-cronicas-no-transmisibles&Itemid=405

Pawlowski, C. S., Tjørnhøj-Thomsen, T., Schipperijn, J. y Troelsen, J. (2014). Barriers for recess physical activity: A gender specific qualitative focus group exploration. BMC Public Health, 14(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/1471-2458-14-639

Raimann, X. y Verdugo M. F. (2012). Actividad Física en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 218-225. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70304-8

Reyes, R., Otero, E., Pastrán, R., Herrera-Monge, M. y Álvarez, C. (2018). Análisis del sobrepeso, obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez de León, Nicaragua. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 16(1), 1-13. https://doi.org/10.15359/mhs.16-1.4

Ridgers, N. D., Salmon, J., Parrish, A. M., Stanley, R.M. y Okely, A.D. (2012). Physical activity during school recess: A systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 43(3), 320-328. doi: 10.1016/j.amepre.2012.05.019.

Sánchez, J, J., y Ruiz, A. O. (2015). Relationship between self-esteem and body image in children with obesity. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 6(1), https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.05.006

Shriver, L. H., Harrist, A. W., Page, M., Hubbs-Tait, L., Moulton, M. y Topham, G. (2013). Differences in body esteem by weight status, gender, and physical activity among young elementary school-aged children. Body Image, 10(1), 78-84. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2012.10.005

Taberno, C., Serrano, A. y Mérida, R. (2017). Estudio comparativo de la autoestima en escolares de diferente nivel socioeconómico Carmen. Psicología Educativa, 23, 9-17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1016/j.pse2017.02.001

Zamani, S. H., Fathirezaie, Z., Brand, S., Pühse, U., Holsboer-Trachsler, E., Gerber, M. y Talepasand, S. (2016). Physical activity and self-esteem: Testing direct and indirect relationships associated with psychological and physical mechanisms. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 12, 2617-2625. https://doi.org/10.2147/NDT.S116811

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Evert Iraheta, B., & Álvarez Bogantes, C. (2020). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Evert Iraheta, B., & Álvarez Bogantes, C. (2020). Análisis del sobrepeso y obesidad, niveles de actividad física y autoestima de la niñez salvadoreña. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.15359/mhs.17-1.1

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2