Sistematización de la creación del modelo escuelas en movimiento: Intervención en salud escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.3

Palabras clave:

actividad física, escolar, políticas de intervención, sedentarismo, obesidad

Resumen

El objetivo de esta sistematización es mostrar el proceso que dio origen al modelo escuelas en movimiento”, conceptualmente anclado al modelo ecológico, cuyo propósito es contrarrestar los efectos del sedentarismo, el sobrepeso y la obesidad infantil desde el ámbito escolar. El trabajo se gestó valiéndose de estructuras ya existentes e instaladas en instituciones públicas, que contemplaban, dentro de sus acciones, la creación de espacios de promoción de la salud y actividad física; desde esta perspectiva, se utilizó la RECAFIS (Red Costarricense de Actividad Física para la Salud) del sector Belén-Flores, de la provincia de Heredia, Costa Rica, que sirvió de plataforma para implementar este modelo de intervención llamado escuelas en movimiento. Dicho modelo se llevó a cabo en tres escuelas públicas en la provincia de Heredia. La metodología consistió en observar las actividades que realizaban los niños y las niñas durante el tiempo escolar (recreos, clases de educación física, comportamiento en las aulas). Posteriormente se ejecutó un plan de actividades dirigido a la promoción de estilos activos en los niveles interpersonal, intrapersonal y organizativo. Esta estrategia de trabajo estuvo respaldada con el modelo ecológico. Se sistematizaron las experiencias vividas con el fin de orientar la construcción de intervenciones en la promoción de estilos de vida activos en la niñez dentro del ámbito escolar, mediante la estimulación de destrezas motoras básicas como brincar, saltar y correr. Se incluyen las intervenciones en las que participaron las familias, con los niños y niñas e instituciones. Conclusiones: La intervención multinivel, interinstitucional basada en la teoría ecológica demostró su idoneidad para promocionar estilos de vida activos en los espacios de los niveles académicos y desde clases de Educación Física, mediante intervenciones novedosas, que contemplen sus gustos e intereses para ser sujetos más activos y saludables sin segregar a escolares con sobrepeso y obesidad, por los efectos de estigmatización y obstáculos que generó esta práctica.

Biografía del autor/a

Héctor Fonseca Schmidt, Universidad Nacional

Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Psicólogo Clínico, psicopedagogo. Profesor Instructor, Licenciado de la Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, de la Universidad Nacional.

Carlos Álvarez Bogantes, Universidad Nacional

Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Emmanuel Herrera González, Universidad Nacional

Escuela Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Referencias

Álvarez, C. (2012). Impacto del modelo del “juego a la salud” en los estilos de vida saludables de estudiantes de primaria. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud. 9(2). Pp 1. 10.15359/mhs.9-2.2

Álvarez, C. (2016). Efectividad del programa ecológico “Saltando por su Salud” en la promoción de la actividad física y la auto-eficacia en niños y niñas escolares. Ensayos Pedagógicos, 11(1),1-10.

Álvarez, C., López, R., y Valverde D. (2017). Manual de modificación de conductas en salud física. CIEMHCAVI,

Universidad Nacional.

Artavia, J. (2014). El papel de supervisión del personal docente durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Educación 38(2). 10.15517/REVEDU.V38I2.15259.

Avila, M.y Ministerio de Salud. (2009). Encuesta Nacional de Nutrición Costa Rica 2008-2009. Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Instituto Costarricense sobre Drogas, INCAP/OPS.

Barbeira, S., Navarro, R. y Rodríguez, J. E. (2017). Hábitos deportivos y de actividad física en escolares de educación primaria en función de la edad y el género. Orientaciones desde del área de didáctica de la Educación física. Emás: Revista digital de educación física, 8(44), 94-111.

Herrera-González, E., Morera-Castro, M., Araya-Vargas, G., Fonseca-Schmidt, H., y Vargas-Ramírez, M. (2017). Análisis del estado físico y psicológico de la población escolar del cantón central de Heredia, Costa Rica. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 13(2). http://dx.doi.org/10.15359/mhs.13-2.7

Kain J., Uauy R, Leyton B., Cerda R., Olivares, S., y Vio F. (2008). Efectividad de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad en escolares de la ciudad de Casablanca, Chile (2003-2004). Revista médica de Chile, 136(1), 22-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000100003.

Kain, J., Leyton, B., Concha, F., Weisstaub, G., Lobos, L., Bustos, N., y Vio, F. (2012). Evaluación de una intervención en educación alimentaria y actividad física para prevenir obesidad infantil en escuelas públicas de Santiago de Chile. Archivos latinoamericanos de nutrición. Órgano Oficial de la Sociedad Latinoamericana de Nutrición, 62(1).

Lox, C.; Martin Guinis, K. y Petruzzello, J. (2006). The psychology of exercise: integrating theory and practice. Arizona: Holcomb Hathaway, Publishers.

Medina-Blanco, R. y Jiménez, A. (2011). Revisión Programas de intervención para la promoción de actividad física en niños escolares: Revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 26(2), 265-270.

Ministerio de Salud (2014). ¡Alto al sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes! Noticias 2014 del Ministerio de Salud. https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/noticias/noticias-2014/715-ialto-al-sobrepeso-y-la-obesidad-en-ninos-y-adolescentes

Ministerio de Salud (2017). Informe ejecutivo del Censo Escolar Peso Talla 2016. Elaborado por el Equipo Técnico Nacional del Censo de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública, Ministerio de Salud, Gobierno de Costa Rica.

Monsalves-Álvarez, M., Castro-Sepulveda, M., Zapata-Lamana, R., Rosales-Soto, G., & Salazar, G. (2015). Resultados en patrones motores y estado nutricional de una intervención de actividad física de recreos reducidos a niños preescolares, conducida por sus profesoras en un estudio piloto. Nutrición Hospitalaria, 32(4), 1576-1581.

Organización Mundial de la Salud. (2012). Sobrepeso y obesidad. Revista Electrónica OMS Nota descriptiva, 311.

Ratner, R., Durán, S., Garrido, M. J., Balmaceda, S., Jadue, L. y Atalah, E. (2013). Impacto de una intervención en alimentación y actividad física sobre la prevalencia de obesidad en escolares. Nutrición Hospitalaria, 28(5), 1508-1514.

Rivera, J., Ávila, M., y Salinas, C. (2013). Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado. Universidad Nacional Autónoma de México, Grupo Multidisciplinario sobre la Obesidad de la Academia Nacional de Medicina.

Villa-González E., Ruiz J., y Chillón, P. (2016). Recomendaciones para implementar intervenciones de calidad de promoción del desplazamiento activo al colegio. Retos, 30, 159-161.

Ward, D., Saunders, R., y Pate, R. (2007). Phsysical actividy interventions in Children and Adolescents. Human Kinetics.

Publicado

2020-11-05

Cómo citar

Fonseca Schmidt, H., Álvarez Bogantes, C., & Herrera González, E. (2020). Sistematización de la creación del modelo escuelas en movimiento: Intervención en salud escolar. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.3

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Fonseca Schmidt, H., Álvarez Bogantes, C., & Herrera González, E. (2020). Sistematización de la creación del modelo escuelas en movimiento: Intervención en salud escolar. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2