Respuestas funcionales durante una prueba de consumo máximo de oxígeno en sujetos sedentarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.11

Palabras clave:

ácido láctico, ejercicio aeróbico, frecuencia cardiaca, glucosa en sangre

Resumen

Introducción: La ejecución de pruebas físicas incrementales para evaluar las respuestas agudas del individuo, representa una herramienta fundamental en el área de las ciencias de la actividad física. Objetivo: En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo el análisis del comportamiento entre variables bioquímicas y fisiológicas como indicadores de la transición aerobio-anaeróbica en la ejecución de dos test incrementales que miden el consumo máximo de oxígeno, en sujetos sedentarios.

Metodología: La muestra se conformó por dos individuos, los cuales presentan edades de treinta y tres y veinticinco años, respectivamente. En el desarrollo de la prueba se utilizaron los siguientes materiales e instrumentos: un glucómetro portátil, un lactómetro portátil, cintas reactivas, treadmill, cicloergomertro Monark ®, pulsometro marca polar ®, analizador de gases, software Breeze ®, computador, instrumentos de registro de datos y lápiz.

Resultados: destacan la alta correlación inversa presente entre los valores de glicemia y VO2 (r: -0,853), así como Glicemia y CO2 (r: -0,851) del mismo modo se muestra la detección de los Umbrales para cada sujeto mediante métodos invasivos del lactacidemia y no invasivos como la frecuencia cardíaca. Conclusión: También se ejecuta una explicación clara del comportamiento del cociente respiratorio en la prueba ejecutada con el cicloergómetro, concluyendo que este tipo de protocolos son seguros para el grupo en estudio y la validez de los resultados es acorde con las expectativas teóricas.

Referencias

Alba, A. (2005). Test funcionales: cineantropometría y prescripción del entrenamiento en el deporte y la actividad física. Armenia: Kinesis.

Bassett, D. R., & Howley, E. T. (1997). Maximal oxygen uptake: “classical” versus “contemporary” viewpoints. Medicine and Science in Sports and Exercise. 29(5), 591-603. https://doi.org/10.1097/00005768-199705000-00002

Bosquet, L., Léger, L., & Legros, P. (2002). Methods to determine aerobic endurance. Sports Medicine, 32, 675-700. https://doi.org/10.2165/00007256-200232110-00002

Gaul, C. A., Docherty, D., & Cicchini, R. (1995). Differences in anaerobic performance between boys and men. International Journal of Sports Medicine, 16(7), 451-455 https://doi.org/10.1055/s-2007-973036

Gharbi, A., Chamari, K., Kallel, A., Ahmaidi, S., Tabka, Z., & Abdelkarim, Z. (2008). Lactate kinetics after intermittent and continuous exercise training. Journal of Sports Science and Medicine, 7(2), 279–285. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3761459/

Jiménez, R. y Silva, C. (2007). Procesamiento estadístico de datos con SPSS. Barquisimeto – Venezuela: Instituto Pedagógico de Barquisimeto – UPEL.

Hnizdil, J., Skopek, M., Nosek, M., Louka, O., Musalek, M., & Heller, J. (2019). The Conconi Test - Searching for the deflection point. Physical Activity Review, 7, 160–167. https://doi.org/10.16926/par.2019.07.19

Katch, V. L., McArdle, W. D., & Katch, F. I. (2015). Fisiología del Ejercicio Fundamentos.Editorial Panamericana.

Lopes-Silva, J. P., Reale, R., & Franchini, E. (2019). Acute and chronic effect of sodium bicarbonate ingestion on Wingate test performance: a systematic review and meta-analysis. Journal of Sports Sciences, 37(7), 762-771. https://doi.org/10.1080/02640414.2018.1524739

López Chicharro, J., & Mojares, L. (2008). Fisiologia clinica del ejercicio. Editorial Panamericana.

López-Chicharro, J., & Lucía-Mulas, A. (1996). Fundamentos de fisiología del ejercicio. Ediciones pedagógicas.

López, J., & Campos, D. (2017). Umbral Láctico: Bases Fisiológicas Y Aplicación Al Entrenamiento. Editorial Panamericana.

Mahler, D. A., Froelicher, V. F., Houston, N., & York, T. D. (2005). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio (2da ed.). Barcelona: Paidotribo.

Mata, F., Heredia, J., Peña, G., Sánchez, L., Roig, J., & Grigoletto, E. (2014). Ácido Láctico: ¿el “enemigo” incomprendido y/o inexistente? G-SE. https://g-se.com/acido-lactico-el-enemigo-incomprendido-y-o-inexistente-bp-s57cfb26d8e350

Mazza, J. (1997). Ácido Láctico y Ejercicio (Parte I ). Actualización en Ciencia del Deporte, 5(14), 1–13. https://g-se.com/cido-lactico-y-ejercicio-parte-i-130-sa-p57cfb27106bd2

McArdle, W. D., Katch, F. I., & Katch, V. L. (2015). Exercise physiology: Nutrition, energy and human performance. Lippincott Williams & Wilkins.

Milioni, F., Zagatto, A. M., Barbieri, R. A., Andrade, V. L., Dos Santos, J. W., Gobatto, C. A., da Silva, A., Santiago, P., & Papoti, M. (2017). Energy systems contribution in the running-based anaerobic sprint test. International Journal of Sports Medicine, 38(3), 226–232. https://doi.org/10.1055/s-0042-117722

Perez, J. P., Mendoza, J. L., Salinas, G. O., Chavarria, L. D., & Caleti, J. I. L. (1999). Cinetica del intercambio gaseoso y la frecuencia cardiaca durante una prueba de esfuerzo creciente en atletas mexicanos. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. 12(2), 87-96.

Quintero, A. M., Orssatto, L. B., Pulgarín, R. D., & Follmer, B. (2019). Physical performance, body composition and somatotype in Colombian judo athletes. Ido Movement for Culture. Journal of Martial Arts Anthropology, 19(2), 56–63. https://doi.org/10.14589/ido.19.2.8

Robergs, R. A., Ghiasvand, F., & Parker, D. (2004). Biochemistry of exercise-induced metabolic acidosis. American Journal of Physiology - Regulatory Integrative and Comparative Physiology. https://doi.org/10.1152/ajpregu.00114.2004

Robergs, R. A., McNulty, C. R., Minett, G. M., Holland, J., & Trajano, G. (2018). Lactate, not Lactic Acid, is Produced by Cellular Cytosolic Energy Catabolism. Physiology, 33(1), 10–12. https://doi.org/10.1152/physiol.00033.2017

Robergs, R., Ghiasvand, F., & Parker, D. (2004). Biochemistry of exercise-induced metabolic acidosis. American Journal of Physiology - Regulatory Integrative and Comparative Physiology, 287, 502–516. https://doi.org/10.1152/ajpregu.00114.2004

Rodriguez, E., Romero, Ó., Merino, R., & Cañas, A. (2019). Anaerobic threshold. Conceptual problems and practical applications in endurance sports. Retos, 36, 401–408.

Roig, J. (2002). Metabolismo Energético (Mioenergía): Un análisis de los Errores de Interpretación. PubliCE. https://g-se.com/metabolismo-energetico-mioenergia-un-analisis-de-los-errores-de-interpretacion-136-sa-H57cfb27107b3e

Sergueyevich, V., & Dmitriyevich, V. (2005). Fisiología del Deportista. Paidotribo.

Subiela, J. (2007). Aspectos fundamentales del umbral anaeróbico. Vitae: Academia Biomédica Digital, (30). https://vitae.ucv.ve/pdfs/VITAE_378.pdf

Subiela, J. V. (2005). Introducción a la Fisiología Humana Énfasis en la Fisiología del Ejercicio. Barquisimeto: Fundaupel - IPB.

Viru, A., & Viru, M. (2001). Análisis y control del rendimiento deportivo. Paidotribo.

Wilmore, J., & Costil, D. (2007). Fisiologia del esfuerzo y del deporte. Paidotribo.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Lozada-Medina, J. L., Padilla-Alvarado, J. R., & Cortina Nuñez, M. de J. (2023). Respuestas funcionales durante una prueba de consumo máximo de oxígeno en sujetos sedentarios. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.11

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Lozada-Medina, J. L., Padilla-Alvarado, J. R., & Cortina Nuñez, M. de J. (2023). Respuestas funcionales durante una prueba de consumo máximo de oxígeno en sujetos sedentarios. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.11

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >>