La educación física: Derecho a una educación de calidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.4

Palabras clave:

Educación física, derecho humano, enseñanza, aprendizaje

Resumen

Introducción: El derecho a la educación como derecho humano y la educación física como la disciplina que enseña a nivel corporal.

Propósito: Exponer el derecho a una educación física de calidad.

Desarrollo: El ser humano es un ente biológico inmerso en un ambiente físico. Por las condiciones de su biología, debería crear movimiento para garantizar su permanencia, satisfacer sus necesidades primordiales y llevar a cabo todas las características de un ser vivo. Fuera de la esfera biológica, necesita tener relación con su medio circundante y otros seres, con lo cual devienen otras necesidades que puede cubrir mediante el movimiento, como son las necesidades psico-sociales. De esta forma, mediante el movimiento, las personas se relacionan con su medio ambiente y con sus similares, solventando con esto necesidades que les permiten subsistir y existir, siendo el movimiento parte inherente de la raza humana.

Conclusión: Promover una enseñanza a nivel físico como parte de un derecho humano, con el objeto de educar a lo largo del curso de vida y con esto contribuir al desarrollo integral del ser humano mediante una educación física de calidad.

Biografía del autor/a

Irina Anchía Umaña, Universidad Nacional

Educadora física, egresada de la Escuela de Ciencias del Deporte de la UNA (actualmente CIEMHCAVI). Cuenta con 15 años de experiencia en docencia universitaria especialización en las áreas de salud, promoción de salud, calidad de vida, terapias complementarias y educación.

Referencias

Abarca, A., Murillo, B., Julián, A., Zaragoza, J. y Generelo, E. (2015). La Educación Física: ¿Una oportunidad para la promoción de la actividad física? Retos, (28), 155-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5146458

Aibar, A., Julián, J., Murillo, B., García-González, L., Estrada, S. y Bois, J. (2015). Actividad física y apoyo de la autonomía: El rol del profesor de Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 155-161. https://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2015v24n1/revpsidep_a2015v24n1p155.pdf

Almond, L. y Whitehead, M (2012). Physical Literacy: Clarifying the nature of the concept. Physical Education Matters 7(1), 68-71.

Baena-Extremera, A. y Granero-Gallegos, A. (2015). Educación Física e intención de práctica física en tiempo libre. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 132-144. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/625/1311

Bermudez, C. y Saenz-López, P. (2019). Emociones en educación física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, 36, 597-603. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.70447

Caamaño, A., Lobos, L. y Canto, C. (28 de septiembre al 10 de octubre de 2015). Sujetos de derecho e inclusión, determinantes de la EF del Chubut. 11º Congreso Argentino de EF y Ciencias, Ensenada, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7225/ev.7225.pdf

Cabezas, M., Meriño, F., Semanat, Y. y Aulet, O. (2017). La calidad de la clase de Educación Física en la escuela primaria: Actualidad y perspectiva. ARRANCADA, 17(31), 10-19. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/2-31

Cansino, J. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores. - Deporte inclusivo, actividad física inclusiva y educación física inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 69-86. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/51/62

Campo, A., Campo, E., Coba, J. y Acevedo-Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista Científica de FAREM-Estelí, (33), 23-34. https://lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/9606/10990

Carter-Thuillier, B. y Moreno, A. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios Pedagógicos, 43(3), 103-117. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006

Carreiro, F., González, M. y González, M. (2016). Innovación en la formación del profesorado de educación física. Retos, 29, 251-257. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/43564/25490

Comisión Europea (2011). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Desarrollo de la dimensión europea en el deporte. Bruselas. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52011DC0012&from=EL

del Val-Martín, P., Sebastiani, E., Blázquez-Sánchez, D. (2021). ¿Qué es y cómo se mide la calidad en educación física? Una revisión de literatura. Sportis, 7(2), 300-320. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.2.7181

Flores, G., Prat, M. y Soler, S. (2017). La visión del profesorado de Educación Física sobre la presencia del alumnado de origen extranjero en la escuela: ¿oportunidad o problema? Retos, 31, 64-68. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/44307/31412

Gambau, V. (2015). Las problemáticas actuales de la Educación Física y el deporte escolar en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, (411), 53-69. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/114/111

Gamboa, R., Jiménez, G. y Fernández, C. (2022). Una educación física “otra” pensada desde las infancias. Retos, (45), 54-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8285039

González, F. (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: Las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 9, 1-24. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9519/17924

Hortigüela, D., Salicetti, A. y Pérez, A. (2015). Valoración en la formación permanente del profesorado de educación física, a partir del intercambio académico entre España y Costa Rica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v15i3.21090

Höner, O., & Demetriou, Y. (2014). Effects of a health-promotion programme in sixth grade German students’ physical education. European Journal of Sport Science, 14(1), S341-S351. https://doi.org/10.1080/17461391.2012.704080

International Council for Health, Physical Education, Recreation, Sport and Dance. (ICHPERSD). (14 de junio de 2018). International Standards for Physical Education and Sport for School Children. http://www.ichpersd.org/index.php/standards/international-standards

Lavega, P. (2008). Educación física y mercado laboral. Competencias profesionales. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(3), 123-131. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163017596009.pdf

Linzmayer, L. (2017). Espacios conceptuales de actuación profesional: Vivencia, práctica y entrenamiento. Educación Física y Ciencia, 19(2), 1-7. https://doi.org/10.24215/23142561e036

López, V., Pérez, D., Manrique, J. y Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física en el Siglo XXI. Retos, 29, 182-187. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/42552/25499

López-Carril, S., Villamón, M. y Añó, V. (2018). Interculturalidad e inclusión en Educación Física: Innovación educativa Erasmus in Schools. Retos, 34, 389-394. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/58748/39903

Luis-de Cos, G., Arribas-Galarraga, S., Luis-de Cos, I., y Arruza Gabilondo, J. A. (2019). Competencia motriz, compromiso y ansiedad de las chicas en Educación Física. Retos, 36, 231–238. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.64243

Martín-Albo, J., Núñez, J., Gregorio, J., y Grijalvo, F. (2009). Un modelo motivacional explicativo del bienestar psicológico en la universidad. Revista Mexicana de Psicología, 26(1) 41-54. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016317004

Mora, F. (2013). ¿Qué es una emoción? Revista Arbor, 189(759). http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2013.759n1003

Moreno-Murcia, J., Cervelló, E., Huéscar, E., Belan-do Pedreño, N., & Rodríguez, J. (2013). Motivational profiles in physical education and their relation to the Theory of Planned Behavior. Journal of Sports Science & Medicine, 12(3), 551-558. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3772601/

Mujica, F. (2018). Las emociones en la educación física escolar: El aporte de la evaluación cualitativa. Revista Digital de Educación Física, (51), 64-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360323

National Association for Sport and Physical Education & American Heart Association. (2010). Shape of the nation report: Status of physical education in the USA. https://www.shapeamerica.org/advocacy/son/upload/Shape-of-the-Nation-2010-Final.pdf

National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion. (2010). Association between school based physical activity, including physical education, and academic performance. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/25616

Nicoletti, J. y García, G. (2015). El derecho humano a la educación física adaptada. Revista Digital de Educación Física, (35), 70-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5391128

Ribeiro, I., Parra, D., Hoehner, C., Soares, J., Torres, A., Pratt, M., Legetic, B., Malta, D., Matsudo, V., Ramos, L., Simoes, E. & Brownson, R. (2010). School-based physical education programs: evidence-based physical activity interventions for youth in Latin America. Glob Health Promot, 17(2), 5-15. https://doi.org/10.1177%2F1757975910365231

Rosa, A., García, E. y Carrillo, P. (2018). La Educación Física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF. Revista Digital de Educación Física, (52), 105-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6408944

Salmurri, F. (2015). Razón y emoción. Recursos para aprender y enseñar a pensar. Editorial RBA.

Sánchez, J., y Núñez, J. (2007). Análisis preliminar de las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala de Necesidades Psicológicas Básicas en el Ejercicio Físico. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 83-92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126258006

Serrano, J., Abós, A., Generelo, E., Aibar, A. y García-González, L. (2016). Importancia del apoyo a las necesidades psicológicas básicas en la predisposición hacia diferentes contenidos en Educación Físico. Retos, 29, 3-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400833

Tuñon, I., Laiño, F. y Castro, H. (2014). El juego recreativo y el deporte social como política de derecho. Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social. Educación Física y Ciencia, 16(1), 1-16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439942659003

UNESCO (1976). La función de la educación física y los deportes en la formación de la juventud, a partir del punto de vista de una educación permanente. Iª Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados por la Educación Física y los Deportes. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123066

Vargas, P. y Orozco, R. (2003). La importancia de la educación física en el currículo escolar. Inter Sedes, 4(7), 119-130. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/826/887

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Anchía Umaña, I. (2023). La educación física: Derecho a una educación de calidad. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(1), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.4

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Anchía Umaña, I. (2023). La educación física: Derecho a una educación de calidad. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 20(1), 1-10. https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.4

Comentarios (ver términos de uso)