Aprendizaje de las matemáticas por medio del movimiento: una alternativa más de la educación física
DOI:
https://doi.org/10.15359/mhs.5-2.1Palabras clave:
Educación física, matemáticas, actividades físico-recreativasResumen
estudiantes de preparatoria, después de aplicar actividades físico recreativas relacionadas con contenidos de matemáticas a uno de ellos y juegos recreativos al otro. Participaron 27 sujetos (13 niñas y 14 niños), con edades entre 5 y medio y 6 y medio años. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario sobre elementos fundamentales de las matemáticas, basados en los temarios del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; como lo fueron, geometría, operaciones básicas con elementos concretos y conocimiento del reloj. Una vez confeccionado el instrumento se realizó un plan de actividades físico recreativas relacionadas a las matemáticas, el cual fue desarrollado durante un mes y medio con el grupo experimental (preparatoria B). Para el análisis de los datos se utilizó tanto estadística descriptiva como inferencial. Se encontraron efectos significativos y positivos del programa de actividades físico recreativas sobre el rendimiento de los y las estudiantes en 10 de los 12 ítems que fueron aplicados para valorar el dominio de conceptos básicos de las matemáticas. Se puede concluir que al utilizar la educación física como un instrumento más para el aprendizaje de otras disciplinas, representa una excelente alternativa para los docentes de preescolar que buscan satisfacer las necesidades de aprendizaje de los niños y niñas que pronto irán a la escuela. El movimiento por medio de experiencias guiadas y planeada, es parte indispensable en la vida de los niños y niñas, por lo tanto, el aprendizaje de materias académicas debe adaptarse a la necesidad del niño(a) de explorar y conocer su entorno.
Referencias
Aguilar A., E. N. (1990). Estudio comparativo entre los resultados de aptitud física y los promedios en las asignaturas básicas del plan de estudios para determinar la importancia de la Educación Física en estudiantes de II ciclo de la Enseñanza General Básica, del circuito 02 de la Dirección Regional de Enseñanza de Turrialba. Tesis de graduación para optar al grado de Licenciado en Ciencias de la Educación con énfasis en Administración Educativa. Universidad de Costa Rica, Sede Regional del Atlántico, Facultad de Educación, Escuela de Administración Educativa, Costa Rica: Edgar Norberto Aguilar Araya.
Alfaro, Y. y Salazar, W. (2001). Efecto agudo del ejercicio físico en la inteligencia y la memoria en hombres, según la edad. Revista de ciencias del Ejercicio y la Salud, 1(2), 1-11. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v1i2.424
Amicale, E. P. (1992). El niño y la actividad física de 2 a 10 años. Barcelona, España: Paidotribo.
Araya, G. A. (2004). Educación a través del movimiento: un enfoque integral desde la educación física. Artículo no publicado.
Bolaño, M. y Thomas, E. (1994). Diccionario de recreación. Colombia: Talleres de publicación del politécnico colombiano Jaime Isaza Cadavid.
Bolaños, G. (1991). Educación por medio del movimiento y expresión corporal. San José, Costa Rica: Editorial EUNED.
Bustos, M., Carrión, M., García, J., Guzmán, J., Irigoyen A., Larraya, I., López, J., Martínez, F., Maseda, J., Muriel, J., Ruiz, M., Sánchez, J., Valle, R., Velásquez, C. y Zoroza, A. (1999). Juegos populares. (1era. edición.). Madrid, España: Editorial Pila Teleña.
Carazo V., P., Araya V., G. y Salazar R., W. (2007). Metaanálisis sobre el efecto del ejercicio en el funcionamiento cognitivo de adultos mayores. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 1(2), 89-104
Céspedes R., E. (1987). Principios y técnicas recreativas para la expresión artística del niño. San José, Costa Rica: EUNED.
Cagigal, J. M. (1979). El deporte ante la educación. Boletín FIEP, 49(48).
Decker, R. (1981). El deporte obligatorio en la escuela. Boletín Internacional de Educación Física, 51(2).
Díaz Q., L. P. (1996). Efectos agudos del ejercicio en los procesos cognoscitivos en el niño. Tesis de grado presentada ante la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica para optar por el grado de Licenciada en Educación Física. San José, Costa Rica: Lilliam Patricia Díaz Quesada.
Etnier, J., Salazar, W., Landers, D., Petruzello, S. S., Han, M. y Novel, P. (1997). The influence of physical fitness and exercise upon cognitive functioning: A Meta – analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 249-277. https://doi.org/10.1123/jsep.19.3.249
Fisher, E. P. (1995). The impact of play on development: A meta-analysis. Play & Culture, 5(2), 159-181.
Gondola, J. C. (1987). The effects of a single bout of aerobic dancing on selected tests of creativity. Journal of Social Behavior and Personality, 2, 275-278.
González, E., Prado. E. y Ramírez M. (2004). Efectos de un programa de ejercicio aeróbico de baja intensidad en el estado anímico, cognitivo y físico en adultos mayores. Tesis Licenciatura en Ciencias del Deporte con énfasis en Salud. Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Gran libro de la maestra de preescolar. (2003). Evolución 5 años. Barcelona, España:
Euromexico.
Gruber, J. P. (1986). Physical activity and self-steem development in children: A meta-analysis. En: Stull, G.A. & Eckert, H.M. (eds.) Effects of physical activity on children. American Academy of Physical Education Papers, No.19, 30-48.
Huizinga, J. (1954). Homo Ludens. Madrid, España: editorial Alianza.
Lavega, P. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. España: INDE.
Lleixa, T. (1993). La Educación Física de 3 a 8 años. España: Editorial Paidotribo.
McMorris, T. y Graydon, J. (2000). The effect of incremental exercise on cognitive performance. International Journal of Sport Psychology, 31, 66-81.
Montes de Oca, F. y Romero, R. (2003). Acondicionamiento físico, funcionamiento cognitivo y estado anímico según el nivel de práctica de actividad física de hombres y mujeres adultos mayores costarricenses. Tesis Licenciatura en Ciencias del Deporte con énfasis en Salud. Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Moreira, A. R. (1993). Efectos crónicos y agudos del ejercicio en los procesos cognitivos. Tesis de grado presentada ante la Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica para optar al grado de Licenciado en Educación Física. San José, Costa Rica: Roberto Moreira Arguedas.
Morales, A. (1985). Cómo enseñar la matemática (1 edición). San José, Costa Rica: Serie Conchita, DECASA.
Moor, P. (1987). Die Bedeutung des Spieles in der Erziehung. [El juego en la educación] (4ta.edi.) Barcelona, España: Editorial Herder.
Rey, M. (2001). Maestra Jardinera. Los números van al jardín o el jardín va a los números. # 57. Edición Mensual.
Rodríguez M. y Vega, J. (2004). Relación entre la edad, el nivel de práctica de actividad física y el funcionamiento cognitivo. Tesis Licenciatura en Ciencias del Deporte con énfasis en Salud. Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica.
Roque, R. (2001). Recreación formativa y políticas sociales. En: Ocio, tiempo libre y recreación. (1era edición). San José, Costa Rica: ICODER.
Rudik, P. A. (1986). Recreación para la vida. Puerto Rico: División Editorial.
Sanabria, I. (1995). Meta-análisis sobre los efectos del ejercicio en parámetros cognoscitivos. Tesis Licenciatura en Educación Física. Escuela de Educación Física y Deportes de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Serrano, A., Ramírez, O. y Araya, G. (en prensa). Comparación del nivel cognitivo y de actividad física en niños (as) deportistas con edades de 6 a 13 años que asisten a la Escuela Deportiva Pedagógica (EDP-UNA) de la Escuela Ciencias del Deporte de la Universidad Nacional y niños (as) de la Escuela Centro Educativo Villalobos (ECEV) que no asisten a la EDP-UNA. Universidad Nacional, Heredia. Revista MHSalud.
Sibley, B. A., & Etnier, J. L. (2003). The relationship between physical activity and cognition in children: A meta-analysis. Pediatric Exercise Science, 15, 243-256. https://doi.org/10.1123/pes.15.3.243
Tomporowsky, P. D. y Ellis, N. R. (1984). Effects of exercise on the physical fitness, intelligence and adaptative behavior of institutionalized mentally retarded adults. Applied Research in Mental Retardation, 5, 329-337. https://doi.org/10.1016/S0270-3092(84)80054-5
Trigo, E. (1992). Juegos Motrices y creatividad (2da. ed.). Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Vaca, A. (1983). Los juegos en la Escuela Primaria. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación.
Villalobos, D. (2001). Actividad física como medios de prevención y tratamiento de la violencia intrafamiliar. En: Ocio, tiempo libre y recreación. (1era edición). San José, Costa Rica: ICODER.
Woodburn, S. (1985). Desarrollo perceptual motor. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica: EUNA.
Zapata, O. (1989). Juego y aprendizaje escolar. México, D.F.: Editorial Pax México.
Zamora, R. (1988). Actividad física y salud. La Habana: Editorial Científico- Técnica, S.A.
Zervas, Y. (1990). Effect of a physical exercise session on verbal, visuospatial, and numerical ability. Perceptual and Motor Skills, 71, 379-383. https://doi.org/10.2466/pms.1990.71.2.379
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Condiciones generales
MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud por Universidad Nacional se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Costa Rica.
La revista se aloja en repositorios de acceso abierto como el Repositorio Institucional de la Universidad Nacional, el Repositorio Kimuk de Costa Rica y la Referencia.
La fuente editorial de la revista debe reconocerse. Para ello utilice el identificador doi de la publicación.
Política de autoarchivo: La revista permite el auto archivo de los artículos en su versión arbitrada, editada y aprobada por el Consejo Editorial de la Revista para que sean disponibles en Acceso Abierto a través de Internet. Más información en el siguiente link: https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/25815