COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE AUTOESTIMA SEGÚN EL GÉNERO Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN DOS GRUPOS DE PERSONAS ADULTAS MAYORES

Autores/as

  • Diego Rodríguez-Méndez Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica https://orcid.org/0000-0003-3164-539X
  • Wady El Hob Montero Asociación Costarricense de Alzheimer / Casa del Cuidador Clínica SINAPSIS, Costa Rica
  • Luis Solano Mora Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-1556-6504

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.13-1.4

Palabras clave:

Autoestima, Actividad fìsica, Adultos mayores, hombres, mujeres

Resumen

El propósito de este estudio fue observar si existían diferencias en la puntuación de la autoestima según el nivel de actividad física (activos-sedentarios) en una muestra de personas adultas mayores. La muestra estuvo compuesta por 26 participantes, hombres y mujeres con una edad promedio de 73±9 años; de estos, un grupo de adultos mayores sedentarios (n = 12) que perteneció al Centro Diurno de Santo Domingo de la Provincia de Heredia y el grupo de personas adultas mayores activos (n=14) que formó parte del proyecto Modulación del Proceso de Envejecimiento del Programa Movimiento para la Vida. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en la puntuación según el nivel de actividad física (t=0,931, p = 0,363); sin embargo, sí existieron diferencias significativas en el puntaje de autoestima según el género de las personas adultas mayores (t=-2,255, p = 0,034). Se concluye que el nivel de actividad física no incide en la autoestima y que los hombres adultos mayores poseen un mayor nivel de autoestima que las mujeres adultas mayores.

Biografía del autor/a

Diego Rodríguez-Méndez, Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Licenciado en Ciencias del Deporte con énfasis en rendimiento deportivo por la Universidad Nacional. Es académico en la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, UNA y del Ministerio de Educación Pública.

Wady El Hob Montero, Asociación Costarricense de Alzheimer / Casa del Cuidador Clínica SINAPSIS

Funcionario de la Asociación Costarricense de Alzheimer / Casa del Cuidador Clínica SINAPSIS. Se desempeña en los temas de Terapia Respiratoria y Rehabilitación Cardiopulmonar

Luis Solano Mora, Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Magíster Scientiae (M.Sc.) en Ciencias del Movimiento Humano. Es profesor universitario en la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida de la Universidad Nacional, Costa Rica. El Máster Solano Mora es especialista en Promoción de la Salud en Personas Adultas Mayores, es coordinador del Programa Movimiento para la Vida (MOVI) en la misma escuela y actualmente participa como revisor en revistas nacionales e internacionales

Referencias

Barrios, R., Borges, R., y Cardoso, L. (2003). Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al ejercicio. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(2). Recuperado

de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252003000200007&script=sci_arttext

Bergland, A., Thorsen, K., y Loland, N. W. (2010). The relationship between coping, selfesteem and health on outdoor walking ability among older adults in Norway. Ageing and

Society, 30(06), 949-963. doi:10.1017/S0144686X1000022X

Bustamante, S. (1998). Autoestima y Asertividad. Comité Nacional para el Adulto Mayor Santiago de Chile. Recuperado de: http://www.institutodelenvejecimiento.cl/upload_img/

Autoestima_y_Asertividad_2004.pdf

Correa-Bautista, J.E., Gámez-Martínez, E.R., Ibáñez-Pinilla, M., y Rodríguez-Daza, K.D. (2011).

Aptitud física en mujeres adultas mayores vinculadas a un programa de envejecimiento activo. Salud UIS, 43(3), 263-269. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v43n3/v43n3a07.pdf

Fernández, C. (2002). Impacto sobre el desarrollo de los programas universitarios de mayores.Un estudio sobre el aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral

no publicada. Universidad de Sevilla, España. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/1190/Y_TD_PS-219.pdf

Fox, K. R. (2000). Self-esteem, self-perceptions and exercise. International Journal of Sport Psychology, 31(2), 228-240.

Gallego, J., Aguilar, J., Cangas, A., Lorenzo, J., Franco, J., y Miañas, I. (2012). Programa de Natación Adaptada paraPersonas Mayores Dependientes: Beneficios Psicológicos, Físicos y Fisiológicos. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 125-133. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n1/revpsidep_a2012v21n1p125.pdf

García, A., Marín, M., y Bohórquez, M. (2012). Autoestima como variable psicosocial predictora de la actividad física en personas mayores. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 195-

Recuperado de: http://ehis.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=5a0db25b-3f3b-41e8-8a5d-0144f6eb1555%40sessionmgr14&vid=2&hid=1

Gothe, N. P., Mullen, S. P., Wójcicki, T. R., Mailey, E. L., White, S. M., Olson, E. A., ... & McAuley,E. (2011). Trajectories of change in self-esteem in older adults: exercise intervention

effects. Journal of Behavioral Medicine, 34(4), 298-306. doi: 10.1007/s10865-010-9312-6

Levy, S. S., & Ebbeck, V. (2005). The exercise and self-esteem model in adult women: the inclusion of physical acceptance. Psychology of Sport and Exercise, 6(5), 571-584.

doi:10.1016/j.psychsport.2004.09.003

Li, F., Harmer, P., Chaumeton, N. R., Duncan, T. E., & Duncan, S. C. (2002). Tai Chi as a means to enhance self-esteem: A randomized controlled trial. Journal of Applied

Gerontology, 21(1), 70-89. doi: 10.1177/073346480202100105

Lox, C. L., Ginis, K. A. M., & Petruzzello, S. J. (2010). Chapter 8: Self-Concept, Self-Esteem, and Exercise. En The Psychology of Exercise: Integrating Theory and Practice. (3era ed.,

pp. 204-225). Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.

Madrigal, J. (2010). Beneficios en la calidad de vida de mujeres entre los 50 y los 81 años de edad al participar en un programa de recreación física grupal. Revista Educación, 34(2),

-132. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44015704007

McAuley, E., Blissmer, B., Katula, J., Duncan, T. E., & Mihalko, S. L. (2000). Physical activity, self-esteem, and self-efficacy relationships in older adults: A randomized controlled

trial. Annals of Behavioral Medicine, 22(2), 131-139. doi: 10.1007/BF02895777

McAuley, E., Elavsky, S., Motl, R. W., Konopack, J. F., Hu, L., & Marquez, D. X. (2005). Physical activity, self-efficacy, and self-esteem: Longitudinal relationships in older adults. The

Journals of Gerontology Series B: Psychological Sciences and Social Sciences, 60(5),268-275. doi: 10.1093/geronb/60.5.P268

Motl, R.W., & McAuley, E. (2010). Physical activity, disability, and quality of life in older adults. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 21(2), 299-308.

doi:10.1016/j.pmr.2009.12.006

Moore, D. S. (2000). Capítulo 7: Inferencia para medias y desviaciones típicas. En Estadística aplicada básica (2da ed., pp. 481-562). Barcelona: Book Print Digital S.A.

O’Donoghue, P. (2012). Chapter 1: Data, Information and Statistics. En Statistics for Sport and Exercise Studies: An Introduction. (pp. 1-18). Oxon: Routledge

Ortiz-Arriagada, J., y Castro-Salas, M. (2009). Bienestar psicológico de los adultos mayores, su relación con la autoestima y la autoeficacia. Ciencia y Enfermería, 15(1), 25-31.

Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v15n1/art04.pdf

Palacio, L., Ríos, A., Payares, S., Maldonado, A., Campo, L., Quiñonez, D., y Zapata Y. (2010). Percepción del envejecimiento y bienestar que tienen los adultos mayores del Hogar Geriátrico San Camilo de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(2),250-259. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n2/v26n2a08.pdf

Rojas-Barahona, C., Zegers, B., y Förster, C. (2009). La escala de autoestima de Rosenberg:Validación para Chile en una muestra de jóvenes adultos, adultos y adultos mayores. Revista

Médica de Chile, 137. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v137n6/art09.pdf

Sabiston, C., Whitehead, J. R., y Eklund, R. C. (2012). Exercise and Self-Perception Constructs. En G. Tenenbaum, R. C. Eklund, y A. Kamata. Measurement in Sport andExercise Psychology. (pp. 227-237). Champaign, IL: Human Kinetics.

Spirduso, W. W., Francis, K. L., y MacRae, P. G. (2005). Chapter 11: Physical Function of Older Adults. En Physical Dimensions of Aging. (2da ed., pp. 261-286). Champaign, IL: Human Kinetics.

Thomas, J. R., Silverman, S., y Nelson, J. (2015). Chapter 1: Introduction to Research in Physical Activity. En Research Methods in Physical Activity. (7ma ed., pp. 3-25). Champaign, IL:Human Kinetics.

Vázquez, M., y Jiménez, R. (2004) Escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en población clínica española. Revista Apuntes en Psicología. 22(2). Recuperado de: http://

www.cop.es/delegaci/andocci/files/contenidos/VOL22_2_6.pdf

Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, P., y Klassen, G. (2006) Funcionamiento social del adulto mayor. Ciencia y Enfermeria, 12(2), 53-62. Recuperado de: http://www.vejez.cl/

media/users/9/495179/files/43328/Funcionamiento_Social_del_Adulto_Mayor.pdf

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Rodríguez-Méndez, D., El Hob Montero, W., & Solano Mora, L. (2016). COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE AUTOESTIMA SEGÚN EL GÉNERO Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN DOS GRUPOS DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 13(1). https://doi.org/10.15359/mhs.13-1.4

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Rodríguez-Méndez, D., El Hob Montero, W., & Solano Mora, L. (2016). COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE AUTOESTIMA SEGÚN EL GÉNERO Y EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA EN DOS GRUPOS DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 13(1). https://doi.org/10.15359/mhs.13-1.4

Comentarios (ver términos de uso)