Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un hospital en Popayán, Colombia

Autores/as

  • Nancy Janneth Molano-Tobar Universidad del Cauca, Colombia
  • Patricia Eugenia Vélez Varela Universidad del Cauca, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.13-2.5

Palabras clave:

cáncer, mujer, salud, depresión, familia

Resumen

El objetivo de este artículo fue identificar la percepción del cáncer de mama que tienen un grupo de mujeres en la Ciudad de Popayán, Colombia. Metodología. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, en el cual se aplicaron técnicas como la observación y la entrevista a profundidad con cuestionarios semiestructurados, grabaciones en audio y bitácoras. El trabajo de campo se realizó entre el I y II periodo de 2015, con 39 pacientes mujeres con edad promedio de 46,70 años, que tuvieron como diagnóstico cáncer de mama estadio II y que asisten al Hospital Universitario San José, de la Ciudad de Popayán, Colombia. Resultados. Se obtuvieron cuatro categorías: cáncer una enfermedad heredada; angustia y depresión por el futuro; insatisfacción corporal y sexual; y la familia un apoyo fundamental. Conclusiones. El cáncer de mama es una enfermedad de alto riesgo, tanto económico como social, desde la visión de salud pública. En el ámbito personal, genera en las mujeres sentimientos de angustia y depresión los cuales conllevan a duda por su futuro y temor a heredar la enfermedad. Una particularidad manifestada es la inseguridad e insatisfacción corporal que está afectando sus relaciones sociales y de pareja, propiciando en la mujer un deterioro en su autoestima, autoconfianza y vulnerabilidad emocional, lo que incide en la calidad de vida de la población. Por ello, es importante un equipo interdisciplinario que respalde las diferentes situaciones que afrenta la mujer y su familia.

Biografía del autor/a

Nancy Janneth Molano-Tobar, Universidad del Cauca

Fisioterapeuta, Magister en Educación, Candidata al título de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad del Valle. Docente Titular de la Universidad del Cauca

Patricia Eugenia Vélez Varela, Universidad del Cauca

Bióloga, Doctora en Ciencias Biomédicas. Docente Titular de la Universidad del Cauca.

Referencias

Aguilar Cordero, M. J., González Jiménez, E., García López, P., Álvarez Ferre, J., & PadillaLópez, C. A. (2012). Obesity and seric levels of strogens; the importance of early development of breast cancer. Nutrición Hospitalaria, 27(4), 1156–1159. http://doi.

org/10.3305/nh.2012.27.4.5854

Baider, L. (2003). Cáncer y familia : aspectos teóricos y terapéuticos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(3), 505–520. Recuperado de http://www.redalyc.org/

articulo.oa?id=33730306

Bejarano, M., Fuchs, V., Fernández, N., & Amancio, O. (2009). Impacto del acompañamiento familiar sobre la ingestión de alimentos y el estado depresivo en pacientes con cáncer cervicouterino hospitalizadas. Nutrición Hopitalaria, 24(2), 182–186. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30922674400

Chen, Y., Wen, Y., Li, Z., Luo, D., & Zhang, X. (2016). The molecular mechanisms between metabolic syndrome and breast cancer. Biochemical and Biophysical Research Communications, 12–16. http://doi.org/10.1016/j.bbrc.2016.02.034

Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (1975). Tokio-Japón: Asociación Medica Mundial.

Fey, E. (2002). Consideraciones sobre la Nada y la Angustia. Signos Filosóficos, 8, 305–311. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34300818

Figueredo Villa, K. (2008). Ciudados paliativos. Una opción vital para pacientes con cáncer de mama. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 7, 1–12. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=180414029008

García Robles, R., Ayala Ramírez, A. P., & Perdomo Velásquez, S. (2012). Epigenética: definición, bases moleculares e implicaciones en la salud y en la evolución humana. Revista Ciencias de La Salud, 10, 59–71.

García Viniegras, C. R., & González Blanoc, M. (2007). Bienestar psicológico y cáncer de mama. Avances En Psicología Latinoamericana, 25, 72–80. Recuperado de http://www.

redalyc.org/articulo.oa?id=79902508

Garduño, C., Riveros, A., & Sánchez-Sosa, J. J. (2010). Calidad de Vida y Cáncer de Mama: Efectos de una Intervención Cognitivo-Conductual. Revista Latinoamericana de Medicina

Conductual, 1, 69–80. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283021975008

Gómez, J., Altagracia, M., Kravzov, J., Cárdenas, R., & Rubio Poo, C. (2008). Cáncer de mama y las actuales alternativas de tratamiento Breast cancer and Present Treatment alternatives. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 39(3), 58–70. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=57911110008

González-Robledo, L. M., González-Robledo, M. C., Nigenda, G., & López-Carrillo, L. (2010). Acciones gubernamentales para la detección temprana del cáncer de mama en América Latina. Retos a futuro. Revista de Salud Pública de México, 52, 533–543. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10618968008

Guevara-López, U. (2007). El dolor o los dolores. El nuevo paradigma. Cirugía y Cirujanos,75(2), 63–64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66275201

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill, Ed.Juárez García, D., & Landero Hernández, R. (2011). Imagen corporal , funcionamiento sexual, autoestima y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Nova Scientia, 4, 17–34.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203320117002

Knaul, F. M., López, L., Lazcano, E., Gómez, H., Romieu, I., & Torres, G. (2009). Cáncer de

mama: un reto para la sociedad y los sistemas de salud. Salud Pública de México, 51(2),138–140. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10616164002

Landa-Ramírez, E., Cárdenas-López, G., Andrew Greer, J., Sánchez-Román, S., & Riveros Rosas,A. (2014). Evaluación de la depresión en pacientes con cáncer terminal y su aplicación en el contexto mexicano: Una revisión. Salud Mental, 37(5), 415–422.

Recuperado de http://www.inprfcd.gob.mx/pdf/sm3705/sm3705415.pdf

Längle, A. (2005). La Búsqueda de Sostén . Análisis Existencial de la Angustia. Terapia Psicológica, 23(2), 57–64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78523206

Londoño Palacio, O., & Chaparro Borja, P. (2011). Condiciones de hábitat y percepción de los estados de salud. Conceptos categoriales emergentes. Hacia La Promoción de La Salud, (2), 13–31.

Mesquita Melo, E., Magalhães da Silva, R., De Almeida, A. ., Carvalho Fernández, A. F., & Mota Rego, C. D. (2007). Comportamiento de la familia frente al diagnóstico de cáncer de mama. Enfermería Global, 6, 1–10.

Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 (1993).

Molina, C., Villarroel, V., Arata-Bellabarta, G., & LaCruz, J. (2008). Importancia de la historia familiar en el cáncer de mama y ovario. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 6, 25–29.

Palacios-Espinosa, A. M., & Castaño Rodríguez, X. (2013). Representaciones Sociales del Cáncer y de la Quimioterapia. Psicooncología, 10(79–93), 79–93. http://doi.org/10.5209/rev

Palacios-Espinosa, X., Gonzáles, M. I., & Zani, B. (2015). Las representaciones sociales del cáncer y de la quimioterapia en la familia del paciente oncológico. Avances En Psicología

Latinoamericana, 33(3), 1.

Pinto, Y., Sánchez, W., Ibáñez, M., & Ramírez, S. (2006). Polimorfismos del gen P53 en Cáncer Mamario familiar en una Población Colombiana. Revista de La Universidad Industrial de

Santander. Salud, 38, 7–8.

Pou, S. A., Niclis, C., Aballay, L. R., Tumas, N., Román, M. D., Muñoz, S. E., … Díaz, M. del P. (2014). Cáncer y su asociación con patrones alimentarios en Córdoba (Argentina). Nutrición Hospitalaria, 29(3), 618–628. http://doi.org/10.3305/nh.2014.29.3.7192

Rodríguez Cuevas, S., & Capurso García, M. (2006). Epidemiología del cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex, 74, 585–593. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/ ginobsmex/gom-2006/gom0611f.pdf

Sanabria, M. C., Muñoz, G., & Vargas, C. I. (2009). Análisis de las mutaciones más frecuentes del gen BRCA1 (185delAG y 5382insC) en mujeres con cáncer de mama en Bucaramanga, Colombia. Biomédica Bogot, 29(1), 61–72. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/

pdf/843/84311628009.pdf

Talley, C. H., & Williams, K. P. (2015). Impact of Age and Comorbidity on Cervical and Breast Cancer Literacy of African Americans , Latina , and Arab Women. Nurs Clin N Am, 50,

–563. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.cnur.2015.05.008

Valle Rivadeneyra, R. E., Zúñiga, M., Tuzet, C., Martínez, C., De la Jara, J., Aliaga, R., & Whittembury, Ä. (2006). Sintomatología depresiva y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama. Anales de La Facultad de Medicina, 67(4), 327–332. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37967407

Varela Arévalo, M. T., Arrivillaga Quintero, M., Cáceres, D. elena, Correa Sánchez, D., & Holguin Palacios, L. E. (2005). Efectos benéficos de la modificación del estilo de vida en la presión arterial y la calidad de vida en pacientes con hipertensión. Acta Colombiana de

Psicología, 14, 69–85.

Cómo citar

Molano-Tobar, N. J., & Vélez Varela, P. E. (2017). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un hospital en Popayán, Colombia. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 13(2). https://doi.org/10.15359/mhs.13-2.5

Número

Sección

Artículos Científicos (Arbitrada por pares)

Cómo citar

Molano-Tobar, N. J., & Vélez Varela, P. E. (2017). Percepción acerca del cáncer de mama en un grupo de mujeres de un hospital en Popayán, Colombia. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 13(2). https://doi.org/10.15359/mhs.13-2.5

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a