Comparación de las inteligencias múltiples en niños(as) que pertenecen a escuelas con distintos modelos pedagógicos

Autores

  • Ariana Serrano Madrigal Universidad Nacional, Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.4-1.3

Palavras-chave:

Modelos pedagógicos, inteligencias múltiples, teoría del aprendizaje significativo, educación, enseñanza

Resumo

El propósito de esta investigación fue aplicar un test que mida las distintas inteligencias múltiples en niños(as) de dos distintas escuelas, para así valorar si existe diferencia entre el modelo pedagógico academicista (enfoque tradicional) establecido por el Ministerio de Educación Pública y el modelo pedagógico cognitivo (MPC) (enfoque constructivista). En este estudio participaron 29 niños y 20 niñas, con edades entre los 8 y 12 años, pertenecientes a dos distintas escuelas públicas de Heredia (Escuela Laboratorio y Escuela de San Isidro). El instrumento que se utilizó fue un Test de Inteligencias Múltiples para niños(as) en edades escolares (Vega, 2006), el cual consta de 15 ítems, subdivididos en siete categorías: lingüística, lógico-matemática, visual, cinestésica, musical, interpersonal e intrapersonal. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y la estadística inferencial (ANOVA de dos vías). Se encontraron diferencias significativas en la inteligencia lingüística (F: 9,47; p < 0,01) entre escuelas MPC (3,24±1,24 puntos) y academicista (2,31±1,10 puntos), asimismo se encontraron diferencias entre sexo (F: 5,26; p< 0,05), mujeres (3,25±1,02 puntos) y hombres (2,52±1,30 puntos). Además, en la inteligencia musical se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexo (F: 7,97; p < 0,05). Se puede concluir que los modelos pedagógicos de enseñanza de los centros educativos públicos de Costa Rica deben actualizarse de acuerdo a las nuevas tendencias educativas.

Referências

Acosta, L. (2002). La recreación: una estrategia para el aprendizaje. Colombia:

Editorial Kinesis.

Armstrong, T. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Argentina: Manantial.

Armstrong, T. (2001). Inteligencias múltiples: como descubrirlas y estimularlas en sus hijos. Editorial Norma.

Ausubel, D. (1978). Educational Psychology: A Cognitive View (2da. Edición). EUA: Rinehart & Winston.

Beltrán, J. (1997). Psicología de la educación. México: Alfaomega.

Bolaños, G. y Molina, Z. (1990). Introducción al Currículo. San José: Editorial UNED.

Brenes, E. y Porras, M. (1994). Teoría de la Educación. San José, C.R.: Editorial UNED.

Cabrera, A. (2006). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Editorial Limusa.

Chaves, A. (2005). Las relaciones de género en el contexto escolar. Un estudio de caso a nivel de educación preescolar, Costa Rica. Instituto de Investigación para el Mejoramiento de la Educación Costarricense. Universidad de Costa Rica.

Chaves, C. (2007). (Comunicación personal, 14 de junio, 2007).

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill Interamericana.

Díaz, M. (1999). Algunas reflexiones acerca de: la dimensión de género en el

curriculum de la educación parvularia. En TEMAS PEDAGÓGICOS. Serie de

Cuadernillos de Estudio. Santiago de Chile: Junta Nacional de Jardines.

DuBrin, A. (2003). Fundamentos del comportamiento organizacional. México: Thomson Learning Ibero.

Flitner, W. (1972). Manual de Pedagogía General. Barcelona: Editorial Herder.

Fröbel, Federic. (1928). La educación del Hombre. Disponible en: http://www.cervante svirtual.com/servlet/SirveObras/0159385243569594410225 7/index.htm. Fecha de acceso: 4 de julio, 2007.

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica.

Guerrero, F. (2006). Inteligencias múltiples. Disponible en: http://www.monografias.co m/trabajos12/intmult/intmult.shtml. Fecha de acceso: 20 de marzo, 2007.

Hernández, A. (1998). La preparación de formadores de profesores. Tomado de: Una Educación con calidad y equidad. España: Organización de Estado Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Incarbone, O. (2003). Del juego a la iniciación deportiva: 6 a 14 años. Argentina:

Editorial STADIUM.

Lefrançois, G. (1999). El ciclo de la vida. Sexta Edición. México: Thomson Learning

Ibero.

Luca, S. (2007). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de

Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/616Luca.PDF. Fecha de acceso: 30 de abril, 2007.

Maldonado, M. (2006). El aprendizaje significativo de David Ausubel. Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml. Fecha de acceso: 15 de junio, 2007.

Novak, J. y Gowin, B. (1988) Aprendiendo a Aprender. España: Martinez Roca.

Palma, V. (2005). La mujer y la música. Disponible en: http://www.webmujeractual.co m/biografias/nombres/lamujerylamusica.htm. Fecha de acceso: 13 de junio, 2007.

Picardo, O. (2002). Educación y realidad: introducción a la filosofía del aprendizaje. Costa Rica: Impresora Obando S.A.

Rivero, J. (1998). La educación infantil en el siglo XXI. Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. Boletín 47. Santiago de Chile: UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.

Rodríguez, M. y Muñoz, O. (2000). Los componentes académico y laboral e investigativo en el tratamiento de los conocimientos pedagógicos. Revista Digital. 5 (29). Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd27a/investig.htm.

Ruiz, N. (2002). Estrategias y Métodos Pedagógicos. Colombia: Editorial H. Estefenn Prolibros y Cia. S. en C.

Vega, M. (2006). Test de inteligencias múltiples. Disponible en: http://www.rmm.cl/ind ex_sub.php?id_contenido=3061&id_portal=396&id_seccion=2560. Fecha de acceso: 10 de mayo, 2007.

Wolfolk, A. (1999). Psicología educativa. México: Prentice Hall.

Zapata, O. (1989). Juego y Aprendizaje Escolar. México: Editorial Pax México.

Publicado

2007-07-31

Como Citar

Serrano Madrigal, A. (2007). Comparación de las inteligencias múltiples en niños(as) que pertenecen a escuelas con distintos modelos pedagógicos. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 4(1). https://doi.org/10.15359/mhs.4-1.3

Edição

Seção

Scientific Articles

Como Citar

Serrano Madrigal, A. (2007). Comparación de las inteligencias múltiples en niños(as) que pertenecen a escuelas con distintos modelos pedagógicos. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 4(1). https://doi.org/10.15359/mhs.4-1.3

Comentarios (ver términos de uso)