Consumo máximo de oxígeno (vo2max) en bomberos: revisión sistemática de estudios

Autores

  • Jimmy Rojas Quirós Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.10-1.3

Palavras-chave:

Bomberos, consumo de oxígeno, entrenamiento, capacidades físicas, ejercicio, capacidad aeróbica

Resumo

Consumo máximo de oxígeno (VO2max) en bomberos: revisión sistemática de estudios. El trabajo de bombero es catalogada como una profesión de riesgo, con alto requerimiento físico; en los últimos años el bombero ha adquirido más competencias que la propia de apagar incendios, entre ellas las intervenciones en accidentes de tránsito, incidentes con materiales peligrosos, rescates, fuegos forestales, entre otros. La imagen del bombero tradicional ha dado paso a nuevos profesionales preparados para afrontar todo tipo de desastres por lo que se habla en la actualidad del bombero completo. El objetivo de este estudio fue revisar sistemáticamente la evidencia científica sobre los valores de consumo máximo de oxígeno (VO2max) que presentan los bomberos. Se incluyeron un total de 19 estudios, publicados entre los años 2002 y 2012, de las bases de datos de EBSCOhost, SpringerLink, SPORTDiscus, Medline, Embase y Scielo; además de revistas como Journal of Sports Science & Medicine, Occupational Medicine y Psicothema. Se concluye con esta revisión, con base a los resultados de los estudios, que las diferentes poblaciones de bomberos, oscilan un VO2max de 39,20 a 58,21 ml/kg/min, que varía según la condición inicial que tienen los bomberos en los diferentes estudios que proponen los autores; en general se determina que un bombero debe poseer valores de VO2max por encima de los 43 ml/kg/min, lo cual es lo mínimo recomendable para al menos poseer una buena capacidad aeróbica que le permita desenvolverse en sus funciones básicas como bombero.

Biografia do Autor

Jimmy Rojas Quirós, Universidad Nacional

Licenciado en Educación Física y Deportes

Estudiante de la Maestría en Salud Integral y Movimiento Humano

Referências

Ares, A. (2008). Bomberos: cómo enfocar la seguridad y salud en una profesión de especial riesgo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 50, 24.

Berninger, A.,,Webber, M., Weakley, J., Gustave, J., Zeig-Owens, R., Lee, R., Al-Othman, F., Cohen, H., Kelly, K., & Prezant, D. (2010). Quality of life in relation to upper and lower respiratory conditions among retired 9/11-exposed firefighters with pulmonary disability. Quality of Life Research, 19, 1467–1476. https://doi.org/10.1007/s11136-010-9710-9

Donovan, R., Nelson, T., Peel, J., Lipsey, T., Voyles, W., & Gay Israel, R. (2009). Cardiorespiratory fitness and the metabolic syndrome in firefighters. Occupational Medicine, 59, 487–492. https://doi.org/10.1093/occmed/kqp095

Drew-Nord, D., Myers, J., Nord, S., Oka, R., Hong, O., & Froelicher, E. (2011). Accuracy of peak VO2 assessments in career firefighters. Journal of Occupational Medicine and Toxicology, (6), 25. https://doi.org/10.1186/1745-6673-6-25

Dreger, R., & Petersen, S. (2007). Oxygen cost of the CF–DND fire fit test in males and females. Applied Physiology, Nutrition and Metabolism, (32), 454–462. https://doi.org/10.1139/h07-020

Espinosa, V., Roca, E., Drobnic, F., Prat, R., Mirallas, J. y Barbany, J. (2007). Suplementación con glicerina para prevenir la deshidratación en tareas simuladas de bomberos. Archivos de Medicina del Deporte. Facultad de Medicina, Universidad Barcelona, España.

Gaskill, S., Ruby, B., Heil, D., Sharkey, B., Slivka, D., & Lankford, E. (2003). Seasonal changes in wildland firefighters aerobic fitness. Medicine Science in Sports Exercise, 35(5), 131. https://doi.org/10.1097/00005768-200305001-00723

Henderson, N., Berry, M., & Matic, T. (2007). Field measures of strength and fitness predict firefighter performance on physically demanding tasks. Personnel psychology, (60), 431–473. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2007.00079.x

Kianmehr, P., & Nazem, F. (2011). Evaluation of validity and capability of professional function test of Iranian firemen. (English). Journal Of Military Medicine, 13(3), 147-153.

Lara, A., García, J., Torres-Luque, G. y Zagalaz, M. (2012). Análisis de la condición física en bomberos en función de la edad. Apunts Medicina de I`Esport, 2(1) 30-37.

Lawson, L., Crown, E., Ackerman, M., y Dale, J. (2004). Moisture effects in heat transfer through clothing systems for wildland firefighters. International Journal of Occupational safety and Ergonomics, 10, 227-238. https://doi.org/10.1080/10803548.2004.11076610

López, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. (3 ed). Panamericana, España.

Mbanu, G.; Wellenius, M.; Mittleman, L.; Stallings, L. y Kales, S. (2007). Seasonality and coronary heart disease deaths in United States firefighters. Chronobiology International, 24(4), 715–726.

Mendenhall, D., Moffatt, S., Williams, T., Reeves, M., Greeson, J., Shelton, C., Stahl, H., Zollinger, T., Saywell, R., & Muegge, C. (2005). Validation of a physical work performance evaluation for incumbent firefighters. Fire Engineering, United States.

Mier, C., & Gibson, A. (2004). Evaluation of a treadmill test for predicting the aerobic capacity of firefighters. Occupational Medicine, 54, 373–378. https://doi.org/10.1093/occmed/kqh008

Rivera, M. y Rivera, H. (2009). Estudio del Consumo máximo de oxígeno, sedentarismo y carga de trabajo físico en tres Compañías de Bomberos del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, Ecuador. Proceedings of the Seventh international Conference on Occupational Risk Prevention.

Rodríguez, J., Villa, J., López, J., Moreno, S., Pernía, R., Ávila, M., García, J. y Mendonça, P. (2007). Análisis de la intensidad de esfuerzo alcanzada por el personal especialista en extinción de incendios forestales (PEEIF). Universidad de León, España.

Rodríguez, J., López, J., Pernia, R., Carballo, B., García, J., Foster, C. y Villa, J. (2012). Physiological work demands of Spanish wildland firefighters during wildfire suppression. International Archives of Occupational and Environmental Health, 85, 221–228. https://doi.org/10.1007/s00420-011-0661-4

Rojas, J. (2009). Informe final del proceso de preparación física de los bomberos en inducción en Cartago. Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica. Manuscrito no publicado.

Saborit, J., Valle, M., Montoliú, M., Martínez, P., Nistal, P. y González, V. (2010). Relación entre la percepción de la capacidad aeróbica y el VO2máx en bomberos. Psicothema, 131-136.

Satué, J.; Villa, J.; Rodríguez, J.; García, J; Moreno, S; Ávila, C y Pernía, R. (2007). Estudio de los factores condicionantes del rendimiento físico del Personal Especialista en la Extinción de Incendios Forestales: pruebas de aptitud física de selección de personal. Wilfire, Sevilla, España.

Smith, D. (2011). Firefighter Fitness: Improving Performance and Preventing Injuries and Fatalities. Current Sports Medicine Reports, 10(3), 167-172. https://doi.org/10.1249/JSR.0b013e31821a9fec

Villa, J., López, J., Ávila, M., Rodríguez, J., Pernía, R., García, J., Moreno, S., Marqués, R. y Mendonça, P. (2009). Monitorización de la frecuencia cardiaca en las labores de extinción de incendios forestales, para la prevención de riesgos laborales. Prevención: Revista Técnica de Seguridad y Salud Laborales, 181, 6-26.

Wilmore, J. y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. España: PAIDOTRIBO.

Publicado

2013-07-31

Como Citar

Rojas Quirós, J. (2013). Consumo máximo de oxígeno (vo2max) en bomberos: revisión sistemática de estudios. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 10(1). https://doi.org/10.15359/mhs.10-1.3

Edição

Seção

Scientific Articles

Como Citar

Rojas Quirós, J. (2013). Consumo máximo de oxígeno (vo2max) en bomberos: revisión sistemática de estudios. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 10(1). https://doi.org/10.15359/mhs.10-1.3

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>