Indicadores Antropométricos en un Centro de Acondicionamiento Físico Urbano de la Provincia de Heredia
DOI:
https://doi.org/10.15359/mhs.11-1.1Palavras-chave:
Centro de acondicionamiento físico, Entrenamiento de contrarresistencia, Evaluación antropométrica, Indicadores antropométricos, Riesgo cardiovascular,Resumo
El propósito de este estudio fue identificar los valores antropométricos y su relación con la salud en los usuarios del Centro de Acondicionamiento Físico (CAF) de la Escuela de Ciencias de la Salud y Calidad de Vida (CIEMHCAVI) de la Universidad Nacional. Se analizó 1000 expedientes, aunque por razones de ausencia de datos se trabajó con 563. La información recopilada correspondió a 315 hombres y 248 mujeres con edad promedio de 28,5 ± 11,3 y de 30,2 ± 11,3 años, respectivamente. Cada expediente contenía información sobre los valores antropométricos índice de masa corporal (IMC), peso, porcentaje de grasa, circunferencia de cintura y cadera. Los resultados relativos al porcentaje de grasa corporal e IMC correspondieron a una población sana según parámetros internacionales. Tanto hombres como mujeres mostraron IMC similares, aunque las mujeres evidenciaron valores promedio significativamente superiores a los hombres en cuanto al porcentaje de grasa y riesgo cardiovascular. Asimismo, se registró correlaciones positivas y significativas entre IMC, porcentaje de grasa y relación cintura cadera. En general, los datos analizados evidenciaron valores antropométricos saludables para la mayoría de la población que asistió al CAF de la CIEMHCAVI en el periodo comprendido entre el 2004 – 2006.
Referências
Abernethy, P., Olds, T., Eden, B., Neill, M. y Baines, L. (2000). Antropometría, salud y composición corporal. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
Aguilar, C. (2007). Adiposidad abdominal como factor de riesgo de enfermedades crónicas. Salud pública de México, 49, 313-316. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10649124
Alvero, J., Giner, L., Alacid, F., Rosety, M. y Ordóñez, F. (2011). Somatotipo, masa grasa y muscular del escalador deportivo Español de elite. International Journal of Morphology, 29(4), 1223-1230.https://doi.org/10.4067/S0717-95022011000400026
American College of Sports Medicine. (2009). ACSM’s Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (8° ed.). Philadelphia, USA: Editorial Lippincot Williams & Wilkins.
American Heart Association. (2013). 2013 AHA/ACC Guideline on Lifestyle Management to Reduce Cardiovascular Risk: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Texas, USA: American Heart Association, Inc.
Arpa, A. y González, O. (2009). Diferentes formas de valorar el sobrepeso o la obesidad y su relación con el síndrome metabólico. Revista Cubana de Medicina Militar, 38(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572009000200003&script=sci_arttext
Arruda, M., Martins, R., Machado, E., Santos de Moraes, E. y De Carvalho, T. (2010). Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 94(4), 462-469. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/abc/v94n4/es_aop00610.pdf
Bahamondes, C., Cifuentes, B., Lara, E. y Berral, F. (2012). Composición corporal y somatotipo en fútbol femenino. Campeonato sudamericano sub-17. International Journal of Morphology, 30(2), 450-460. https://doi.org/10.4067/S0717-95022012000200016
Bellido, D. y De Luis, D. (2006). Manual de nutrición y metabolismo. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos S.A.
Berdasco, A. (2002). Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 16(2). Recuperado de http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol16_2_02/ali09202.pdf
Canadian Society for Exercise Physiology. (2002). Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q). Recuperado de http://www.csep.ca/cmfiles/publications/parq/par-q.pdf
Casanueva, E., Kaufer, M., Perez, A. y Arroyo, P. (2008). Nutriología médica. (3ra ed.). Distrito Federal, México: Editorial Médica Panamericana.
Colado, J. (2004). Fitness acuático. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Concepción, L., Arioza, V., Gonzales, D., Álvarez, E. y Robaina, C. (2007). Correlación entre algunos indicadores del metabolismo lipídico y mediciones antropométricas en adultos con hipertensión arterial. Revista Cubana de Investigación Biomédica, 26(2). Recuperado de http://www.oalib.com/paper/1044160#.U8bdSUBhv8Q
Daza, C. (2002). La obesidad: un desorden metabólico de alto riesgo para la salud. Revista Colombia Médica, 33(2). Recuperado de http://www.bioline.org.br/request?rc02014
Dishman, R., Washburn, R., & Heat, G. (2004). Physical activity epidemiology. Illinois, USA: Human Kinetics
Franch, J. (2008). Obesidad intraabdominal y riesgo metabólico. Atención Primaria, 40(4). https://doi.org/10.1157/13118063
García, A. (2007). Composición corporal. Ciencia y Deporte, 4(1). Recuperado de
http://www.cienciaydeporte.net/index.php/numeros-anteriores/no-4/26-articulos/60articulo.html
Gómez, A., Rodríguez, G., Vila-Maldonado, S., Casajus, A. y Ara, I. (2012). Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición Hospitalaria, 27(1). Recuperado de http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/5502.pdf
Heyward. (2008). Evaluación de la aptitud física y prescripción del ejercicio. (5º ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana S.A.
Heymsfield, S., Lohman, T., Wang, Z., & Going, S. (2005). Human body composition. Champaign, USA: Human Kinetics.
Kanhai, D., Kappelle, L., Van Der Graaf, Y., Uiterwaal, C., & Visseren, F. (2012). The risk of general and abdominal adiposity in the occurrence of new vascular events and mortality in patients with various manifestations of vascular disease. International Journal of Obesity, 36(5), 695–702. https://doi.org/10.1038/ijo.2011.115
López, R. y Virgili, M. (2012). Sarcopenia. Fresenius Kabi. Revista cuatrimestral Nº 5. Recuperado de http://www.freseniuskabi.es/nutricionenteral/pdf/infogeriatria/Infogeriatria_05.pdf#page=26
Martínez, A., Carmenate, M., Díaz, M., Toledo, E., Prado, C., Padrón, R., Rodríguez, L., Wong, I., Moreno, R. y Moreno, V. (2009). Composición corporal y envejecimiento en la Habana, Cuba. Estudios de Antropología Biológica, IX. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/eab/article/view/30885
Michelotto, M., Martins, R., Machado, E., Santos, E. y Carvalho, T. (2010). Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 94(4). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/abc/v94n4/es_aop00610.
Moreno, B., Monereo, S. y Álvarez, J. (2000). La obesidad: epidemia del Siglo XXI. (2º Ed.). Madrid, España: Editorial Díaz de Santos S.A.
Power, B., Alfonso, H., Flicker, L., Hankey, G., Yeap, B., & Almeida, O. (2011). Body adiposity in later life and the incidence of dementia: The health in men study. Plosone, 6(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0017902.g001
Prado, C., Carmenate, M., Martínez, A., Díaz, M. y Toledo, E. (2001). Composición corporal e hipertensión arterial en ancianos de La Habana, Cuba. Revista digital Antropo. Recuperado de http://www.didac.ehu.es/antropo/0/0-2/prado.htm
Ramírez, M., Núñez, A., Velázquez, H., Tejeda, O., Cortés, B., Parra, A. y Rosas, V. (2011). Alteraciones cardiovasculares en una población infantil y su relación con trastornos metabólicos y antropométricos. Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas, 16(4), 199-207. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2011/rmq114c.pdf
Rodríguez, A., Sánchez, M. y Martínez, L. (2002). Síndrome metabólico. Revista Cubana de Endocrinología, 13(3). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532002000300008
Sabán, J. (2012). Introducción al riesgo cardiovascular. Madrid, España: Editorial Díaz de Santos.
Serrato, M. (2008). Medicina del deporte. Bogotá, Colombia: Universal del Rosario.
Sirvent, J. y Garrido, R. (2009). Valoración antropométrica de composición corporal. Alicante, España: Editorial Universidad de Alicante.
Stein, A., Molinero, O., Salguero, A., Corrêa, M. y Márquez, S. (2008). Actividad física y salud percibida en pacientes con enfermedad coronaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-84232014000100013&script=sci_arttext
Trejo, J. (2004). Epidemiología del síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2: ¿El diluvio que viene?. Archivos de Cardiología de México, 74(2), 267-270. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/archi/ac-2004/acs042ab.pdf
Villar, F., Maiques, A., Brotons, C., Torcal, J., Lorenzo, A., Vilaseca, J. y Banegas, J. (2001). Prevención cardiovascular en atención primaria. Atención Primaria, 28(2), 23-36. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/docs/cardiovascular.pdf
Wells, J., & Victoria, C. (2005). Indices of whole-body and central adiposity for evaluating the metabolic load of obesity. International Journal of Obesity, 29(5), 483–489. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802899
Wilmore, J. y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y el deporte. 6ta edición. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
World Health Association. (2000). Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Geneva. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42330/1/WHO_TRS_894.pdf?ua=1
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Termos e condições gerais
MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud da Universidad Nacional é licenciada sob uma Licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Costa Rica.
A revista está hospedada em repositórios de acesso aberto, como o Repositório Institucional da Universidade Nacional, o Repositório Kimuk da Costa Rica e a Referência.
A fonte editorial da revista deve ser reconhecida. Use para esse fim o identificador doi da publicação.
Política de autoarquivamento: A revista permite o autoarquivamento de artigos em sua versão revisada, editada e aprovada pelo Conselho Editorial da revista para que estejam disponíveis em Acesso Aberto através da Internet. Mais informações no link a seguir: https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/25815