Relación entre los Factores Motivacionales, la Edad y el Sexo en las Personas Participantes de un Proyecto de Natación

Autores

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.11-1.2

Palavras-chave:

motivación, salud, natación, actividad física,

Resumo

El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre factores motivacionales para la práctica de la natación, según sexo y edad en las personas participantes en un proyecto de natación. En el estudio participaron 107 sujetos (71%) del total de la población activa del proyecto, de los cuales 51 fueron hombres y 56 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y 63 años, (36,27±10,67). La muestra fue distribuida en cuatro categorías de edad (18 a 29 años; 30 a 39 años; 40 a 49 años y 50 años en adelante) y por sexo. Para conocer los motivos que inducen a las personas a realizar ejercicio físico, se aplicó el cuestionario Autoinforme de Motivos para la Práctica de Ejercicios Físicos (AMPEF), adaptado por Capdevilla  Niñerola y Pintanel (2004). Los resultados del análisis individual demostraron que los factores: salud y prevención positiva; bienestar y diversión; fuerza y resistencia muscular, son motivos importantes tanto en hombres como mujeres en todas las categorías por edad, con valores  ≥ 7 (en una escala Likert de 1 a 10). No se encontró diferencias significativas en el puntaje total entre variables. Los datos registrados son consistentes con lo reportado en la literatura científica. Se concluye que los principales motivos de las personas para realizar actividad física son: salud, diversión, bienestar y mejoría de aspectos físicos, asimismo se encontró que existen diferencias significativas en los motivos relacionados con el desafío y la competencia, entre hombres y mujeres, resultados que también con coinciden con publicaciones  previas.

Referências

Águila, C., Sicilia, A., Muyor, J. y Orta, A. (2009). Cultura posmoderna y perfiles de práctica en los centros deportivos municipales. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 9(33), 81-95. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista33/artperfiles110.htm

Benzi, M. y Polani D. (2000). Motivación y desmotivación. En Tamorri, S. (Ed.), Neurociencias y Deporte (pp. 139-166). Barcelona: Editorial Paidotribo.

Bíró, M., Fügedi, B., & Revés, L. (2007). The role of teaching swimming in the formation of aconscious healthy lifestyle. International Journal of Aquatic Research and Education, 1(3), 269-284. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/263946849_The_Role_of_Teaching_Swimming_in_the_Formation_of_a_Conscious_Healthy_Lifestyle_A_Case_Report

Blázquez, A. y Feu, S. (2012). Motivación en actividad física mantenimiento en mujeres de municipios pequeños. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(47), 571-588. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista47/artmotivacion304.htm

Capdevila, L., Niñerola, J. y Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: El autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 55-74. Recuperado de: http://www.rpd-online.com/article/view/261/capdevila%20131

Cervelló, E., Escartí, A., & Guzmán, F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19(1), 65-71. Recuperado de: http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8598/8462

Cid, L. y Louro, H. (2010). Praticar natação é uma paixão ou um sacrifício? estudo da relação entre o tipo de paixão que o atleta sente pela modalidade e a sua orientação motivacional. Revista de Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(1), 99-114. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126267008.pdf

Coto, E. (2006). Ejercicio físico y bienestar en personas mayores de 50 años: caso del distrito central del cantón de Turrialba. Inter Sedes, 7(12), 47-59. Recuperado de: http://www.intersedes.ucr.ac.cr/ojs/index.php/intersedes/article/view/139/138

De Andrade, A., Salguero, A., González, R., & Márquez, S. (2006). Motives for participation in physical activity by Brazilian adults. Perceptual and Motor Skills, 102(2), 358-367. https://doi.org/10.2466/pms.102.2.358-367

De Andrade, A., Salguero, A. y Márquez, S. (2006). Motivos para a participaçãp esportivaem nadadores brasileiros. Fitness & Performance Journal, 50(6), 363-369. https://doi.org/10.3900/fpj.5.6.363.p

Deci, E., & Ryan, M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Duran, D., Orbegoz, L. J., Uribe-Rodríguez, A. F. y Uribe, J. M. (2008). Integración social y habilidades funcionales en adultos mayores. Universitas Psychologica, 7(1), 263-270. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/213/1691

Gavala, J. (2010). Razones por las que la población de Sevilla realiza práctica físico deportiva. Journal of Sport and Health Research, 3(3), 169-178. Recuperado de: http://www.journalshr.com/papers/Vol%203_N%203/V03_3_2.pdf

González, M. T., Landero, R. y Ruiz, M. A. (2008). Modelo estructural predictor de la salud mental y física en mujeres. Revista Panamericana de Salud Pública, 23(2), 101–108. https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000200005

Goñi, E. y Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208. Recuperado de: http://www.ejep.es/index.php/journal/article/view/60/pdf

Granero-Gallegos, A., Gómez-López, M., Abraldes, J. A. y Rodríguez-Suárez, N. (2011). Motivos de práctica en el ámbito de la actividad física no competitiva. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 15-22. Recuperado de: http://www.abraldes.org/Documentos/00813.pdf

Guedes, D. P., Legnani, R. F. S. y Legnani, E. (2012). Motivos para a práctica de ejercicio físico em universitários e fatores asociados. Revista Brasileira de Educación Física y Esporte, 26(4), 679-89. https://doi.org/10.1590/S1807-55092012000400012

Guillén, F. y Álvarez-Malé, M. L. (2010). Relación entre los motivos de la práctica deportiva y la ansiedad en jóvenes nadadores de competición. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 233-252. Recuperado de: http://www.gi.ulpgc.es/psicologiadeporte/docs/Relacion-entre-motivos-de-participacion-deportiva-y-ansiedad-en-jovenes-nadadores.pdf

Hritz, N., & Ramos, W. (2008). To travel or to compete: Motivations of Masters Swimmers. International Journal of Aquatic Research and Education, 2(4), 298-312. Recuperado de: https://scholarworks.iu.edu/dspace/bitstream/handle/2022/14326/Ramos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ingledew, D., & Markland, D. (2008). The role of motives in exercise participation. Psychology and Health, 23(7), 807-828. https://doi.org/10.1080/08870440701405704

Ingledew, D. K., Markland, D., & Ferguson, E. (2009). Three levels of exercise motivation. Applied Psychology: Health and Well-being, 1(3), 336–355. https://doi.org/10.1111/j.1758-0854.2009.01015.x

Jeffrey, P. (2013). Physical activity behaviors, motivation, and self-efficacy among college students. College Student Journal, 47(1), 64-74. Recuperado de: http://essential.metapress.com/content/15601178j3g37476/

Jepson, R., Harris, F. M., Bowes, A., Robertson, R., Avan, G., & Sheikh, A. (2012). Physical activity in South Asians: an in-depth qualitative study to explore motivations and facilitators. PLoS One, 7(10), e45333.https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045333

Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E. y Sánchez, A. I. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico. International Journal of Clinical and Health Phychology, 8(1), 186-202. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-272.pdf

Jiménez-Torres, M. G., Godoy-Izquierdo, D. y Godoy, G. J. F. (2012). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función del sexo. Universitas Psychologica, 11(3), 909-920. Recuperado de: http://www.oalib.com/paper/2380433#.PDFxahUUXyA

Lee, B. A., & Oh, D. J. (2013). The effects of health perception on living health belief, living satisfaction and wellbeing-oriented activities according to swimming participation with middle-aged women. Journal of Exercise Rehabilitation, 9(3), 381-388. doi: 10.12965/jer.130047. https://doi.org/10.12965/jer.130047

Lobo, A. (2009). Motivation for physical activity and its relation with the quality of life. Revista Brasileira de Geriatria y Gerontologia, 12(3), 405-415. https://doi.org/10.1590/1809-9823.2009.00008

Medic, N., Young, B. W., & Grove, J. R. (2013). Perceptions of five-year competitive categories: model of how relative age influences competitiveness in masters sport. Journal of Sports Science & Medicine, 12(4), 724-729. Recuperado de: http://www.jssm.org/vol12/n4/14/v12n4-14pdf.pdf

Mella, R., González, L., D’Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A. y Díaz, A. (2004). Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe, 13(1), 79-89. https://doi.org/10.4067/S0718-22282004000100007

Moreno, J. y Marín, L. (2002). Diferencias motivacionales en el aprendizaje y desarrollo de programas de natación y de fitness acuático. Fitness & Performance Journal, 1(2), 42-51. https://doi.org/10.3900/fpj.1.2.42.s

Moreno, J., Cervelló, E. y González, D. (2007). Analizando la motivación en el deporte: un estudio a través de la teoría de la autodeterminación. Apuntes de Psicología, 25(1), 35-51. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/deporteiad.pdf

Moreno, J. A., Cervelló, E., Marcos, P. J. & Martín, E. H. (2010). Importancia de la valoración del comportamiento autónomo del practicante para el disfrute del practicante en ejercicio físico acuático. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(1), 57-70.

Moreno, J., Martínez, C., González-Cutre, D. y Marcos, P. (2009). Perfiles motivacionales de practicantes en el medio acuático frente al medio terrestre. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(34): 201-216. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista34/artperfiles128.pdf

Moreno, J., Cervelló, E. y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de psicología, 23(1), 167-176. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/23071/22351

Moreno, J., Cervelló, E. y Martínez, A. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22(2), 310-317. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/23291/22571

Moreno-Murcia, J., Borges, F., Marcos, J., Sierra, C., & Huéscar, E. (2012). Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(48), 649-662. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista48/artmotivacion319.pdf

Moreno, J. A., Martínez, C., & Marcos, P. (2008). Motivations and reasons for exercising in water: Gender and age differences in a sample of Spanish exercisers. International Journal of Aquatic Research and Education, 2, 237-246. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/motacua.pdf

Niñerola, J., Capedvila, L. y Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v15n1p53.pdf

Pavón, A. y Moreno, J. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica física deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 723. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/acuni.pdf

Pavón, A., Moreno, J., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte, 76(2), 13-21. Recuperado de: http://www.um.es/univefd/motivosuni.pdf

Petri, H. y Govern, J. (2006). Motivación: teoría, investigación y aplicaciones. (pp.16-17). México: Thomson Editores S.A de C.V.

Pérez, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(10), 69-74. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%f3n.pdf

Pinto, D., Santos, R. y Legani, E. (2012). Motivos para la práctica de ejercicio físico en universitarios de acuerdo con el índice masa corporal. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde, 17(4), 270-274. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S198065742013000300009&script=sci_arttext

Remor, E. (2007). Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 167-183. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/19885636v16n2p167.pdf

Rodríguez-Romo, G., Boned, C. y Garrido, M. (2009). Motivos y barreras para hacer ejercicio y practicar deportes en Madrid. Revista Panamericana de Salud Pública, 26(3), 244-254. https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000900009

Romero, A. E., Brustad, R. J. y García, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 31-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf

Ruiz, F., García, M. y Díaz, A. (2007). Análisis de las motivaciones de práctica de actividad física y de abandono deportivo en la Ciudad de La Habana (Cuba). Anales de Psicología, 23(1), 152-166. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/23081/22361

Salguero, A., González-Boto, R., Tuero, C., & Márquez, S. (2003). Development of a Spanish version of the participation motivation inventory for young competitive swimmers. Perceptual and Motor Skills, 96(2), 637-646. https://doi.org/10.2466/pms.2003.96.2.637

Triviño, Z., Stiepovich, J. y Merino, J. M. (2007). Factores predictores de conductas promotoras de salud en mujeres peri-post-menopáusicas de Cali, Colombia. Colombia Medica, 38(4), 395-407. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n4/v38n4a9.pdf

Weiss, M., & Amorose, A. (2008). Motivational Orientations and Sport Behavior. In Horn, T.

(Ed.), Advances in Sport Psycology (pp.116-155). United States: Human Kinetics.

Publicado

2014-08-31

Como Citar

Rodriguez Montero, A., Morera, M., Barrantes Brais, K., & Ugalde Ramírez, J. A. (2014). Relación entre los Factores Motivacionales, la Edad y el Sexo en las Personas Participantes de un Proyecto de Natación. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 11(1). https://doi.org/10.15359/mhs.11-1.2

Como Citar

Rodriguez Montero, A., Morera, M., Barrantes Brais, K., & Ugalde Ramírez, J. A. (2014). Relación entre los Factores Motivacionales, la Edad y el Sexo en las Personas Participantes de un Proyecto de Natación. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 11(1). https://doi.org/10.15359/mhs.11-1.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)