Artículo con actualización: Comparación de dos métodos para medir la composición corporal de futbolistas profesionales costarricenses

Autores

  • Braulio Sánchez-Ureña Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Programa Ciencias del Ejercicio y la Salud, Costa Rica http://orcid-org/0000-0001-8791-6836
  • Felipe Araya-Ramírez Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-4226-7817
  • Luis Blanco-Romero Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica
  • Carmen Crespo-Coco Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte, Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Espanha

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.12-2.1

Palavras-chave:

fútbol, composición corporal, DEXA, porcentaje grasa, peso magro

Resumo

Las características antropométricas y fisiológicas en el fútbol según posición de juego se han estudiado con el objetivo de medir su relevancia en la competición. Sin embargo, la comparación de métodos de composición corporal es poco conocida en jugadores de fútbol costarricense. Propósito: comparar la composición corporal mediante el uso de la absorciometría dual por rayos X (DEXA) y el método de pliegues cutáneos en futbolistas profesionales costarricenses. Métodos: 106 futbolistas con edad promedio de 24.53 ± 4.77 años participaron en el estudio. Resultados: el porcentaje de grasa fue 13.34 ± 4.1 %, el peso magro 62.1 ± 5.5 kg y el contenido mineral óseo fue de 3.6 ± 0.4 g/cm2 obtenido mediante el DEXA y el porcentaje de grasa obtenido por pliegues cutáneos fue 12.58 ± 3.0 %. Al comparar los porcentajes de grasa obtenidos por ambos métodos se registraron diferencias significativas (p = 0,005). Además se encontró diferencias en el peso magro por extremidades, siendo mayor en la lateralidad derecha tanto en extremidades superiores (p = 0.001) como inferiores (p = 0.037). El análisis por posición de juego mostró diferencias a nivel de brazos (p <0.05). Hubo una alta correlación positiva (r = 0.75; p < 0.001) entre el porcentaje de grasa medido por DEXA y por pliegues cutáneos. Conclusión: Al comparar los porcentajes de grasa mediante ambos métodos se registraron diferencias significativas. La grasa corporal obtenida por ambos métodos mostró una alta asociación, por lo tanto ambas técnicas pueden ser utilizadas en esta población.

 

*Acerca de la actualización presentada:
En el mes de junio de 2020 las siguientes personas autoras: José Moncada, Braulio Sánchez-Ureña, Felipe Araya-Ramírez, Luis Blanco-Romero, Carmen Crespo-Coco solicitan la incorporación de un documento de actualización referido al artículo titulado “Comparación de dos métodos para medir la composición corporal de futbolistas profesionales costarricenses” publicado por la Revista MHSalud en el volumen 12, número 2 del año 2016. .
Razón de la actualización: Quienes presentan la actualización plantean que, a partir de un nuevo análisis de los datos, se identificaron aspectos de mejora con respecto a los resultados reportados en el artículo de 2016. Para esto han preparado un documento explicativo de esta valoración así como recomendaciones para su adecuada interpretación.
En el siguiente enlace podrá revisar el texto explicativo de actualización para este artículo: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/7602/21202

Biografia do Autor

Braulio Sánchez-Ureña, Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Laboratorio de Fisiología del Ejercicio, Programa Ciencias del Ejercicio y la Salud

Master en Salud Integral y Movimiento Humano por la Universidad Nacional de Costa Rica; Profesor de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, especialista en Fisiología del Ejercicio y Preparación Física.

Felipe Araya-Ramírez, Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Doctor en Kinesiología por la Universidad de Auburn, USA; Profesor catedrático de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, especialista en Fisiología del Ejercicio y Rehabilitación Cardiaca

Luis Blanco-Romero, Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida

Master en Salud Integral y Movimiento Humano por la Universidad Nacional de Costa Rica; Profesor de la Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, especialista en Metodología de Entrenamiento y Baloncesto

Carmen Crespo-Coco, Universidad de Extremadura, Facultad de Ciencias del Deporte, Laboratorio de Fisiología del Ejercicio

Doctora en Ciencias del Deporte por la Universidad de Extremadura, España; profesora de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UNEX, especialista en Fisiológica y Rendimiento Deporte

Referências

Alburquerque, J., Sánchez, J., Pietro, J., López, N. & Santos, M. (2005). Kinantropometric assessment on football team over one season. European Journal of Anatomy. 9(1), 17-22.

American College of Sports Medicine. (2014). Guidelines for Exercise Testing and Prescription. (9a Ed). Philadelphia: Lippincott Willian and Wilkins.

Arruda, M., Cossio, M. y Portella, D. (2009). Los pliegues cutáneos como predictores del porcentaje graso en futbolistas profesionales. Biomecánica, 17(2), 38-45.

Bandyopadhyay, A. (2007). Anthtopometry and Body Composition in Soccer and Volleyball Players in West Bengal, India. Journal Physiology Anthropol., 26, 501-505. http://dx.doi.org/10.2114/jpa2.26.501

Bell, W., Evans, W., Cobner D. & Eston, R. (2005). Regional placement of bone mineral mass, fat mass, and lean soft tissue mass in young adult rugby union players. Ergonomics 48(11-14), 1462-1472. http://dx.doi.org/10.1080/00140130500101007

Buehring, B., Krueger, D., Libber, J., Heiderscheit, B., Sanfilippo, J., Johnson, B., … Binkley, N. (2014). Dual-Energy X-Ray Absoptiometry Measured Regional Body Composition Least Significant Change: Effect of Region Interest and Gender in Athletes. Journal of Clinical Densitometry: Assessment & Management of Musculoskeletal Health, 17(1), 121-128. http://dx.doi.org/10.1016/j.jocd.2013.02.012

Campeiz, J., & de Oliveira, R. (2006). Análise comparativa de variáveis antropométricas e anaeróbias de futebolistas profissionais, juniores e juvenis. Movimiento & Percepcao, Espírito Santo de Pinhal, Sao Paulo, 6(8), 58-84.

Casajús, J.A. y Aragonés, M.T. (1991). Estudio morfológico del futbolista de alto nivel. Composición corporal y somatotipo. Archivos de Medicina del Deporte, 8 (30), 147-151.

Castillo, M. (2012). Perfil antropométrico del jugador profesional de fútbol en Pereira. Proyecto de Grado. Programa Ciencias del Deporte y la Recreación, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira.

Drobnic, A., Galobardes, A., Til, L., Yanguas, J., Del Río, L., García, M. y Fernández, X. (2012). Análisis de la composición corporal mediante DXA en fútbol. Archivos de Medicina del Deporte, 25(151), 905-908.

Evans, E., Prior, B., Modlesky, C., Sloniger, M., Saunders, M., Lewis, R. y Cureton, K. (2001). Muscularidad y Densidad de la Masa Libre de Grasa en Atletas. Revista Grupo Sobreentrenamiento. PubliCE Premium. Accesado desde http://g-se.com/es/antropometria/articulos/muscularidad-y-densidad-de-la-masa-libre-de-grasa-en-atletas-687

Hernández, C., Fernández, S., Retamales, F., Ibarra, J., Hernández, D., Valenzuela, R. y Fernández, J. (2013). Composición corporal y somatotipo de jugadores profesionales de fútbol varones del Club Deportivo Ñublense Sadp. Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física, 4(2), 91-104.

Herrero, A., Cabañas, M. y Maestre, I. (2004). Morfotipo del futbolista profesional de la Comunidad Autónoma de Madrid. Biomecánica, 12(1), 72-74.

Kreider, R., Klesges, R., Lotz, D., Davis, M., Cantler, E., Grindstaff, P. Ramsey, L. Bullen, D., Wood, L., y Almada, A. (1999). Efectos de la Suplementación Nutricional durante el Entrenamiento de Fútbol Americano fuera de la Temporada sobre la Fuerza y la Composición Corporal. Revista Grupo Sobreentrenamiento. PubliCE Premium. Accesado desde http://g-se.com/es/suplementacion-deportiva/articulos/efectos-de-la-suplementacion-nutricional-durante-el-entrenamiento-de-futbol-americano-fuera-de-temporada-sobre-la-fuerza-y-la-composicion-corporal-149.

Magnusson, H., Lindén, C. Karlsson, C., Obrant, K. & Karlsson, M. (2001). Exercise May Induce Reversible Low Bone Mass in Unloaded and High Bone Mass in Weight-Loaded Skeletal Regions. Osteoporos Int., 12, 950–955. http://dx.doi.org/10.1007/s001980170024

Martínez, S., Lozano, L., Munar, T., Martínez, P., Moreno, C., Tauler, P. y Aguiló, A. (2012). Antropometría en Jóvenes Futbolistas y su Ingesta Alimentaria. Archivos de Medicina del Deporte, 25(151), 905-908.

Micklesfield, L., Gray, J. & Taliep, M. (2012). Bone mineral density and body composition of South African cricketers. Journal Bone Mineral Metabolism, 30(2), 232-237. http://dx.doi.org/10.1007/s00774-011-0310-8

Newton, R., Gerber, A., Nimphius, S., Shim, J. Doan, B., Robertson, M., … Kraemer, W. (2001). Determination of functional strength imbalance of the lower extremities. Journal of Strength and Conditioning Research, 20(4), 971–977.

Ostojic, S. (2003). Seasonal Alterations in Body Composition and Sprint Performance of Elite Soccer Players. Journal of Exercise Physiology, 6 (3), 11-14.

Pellenc, R., y Costa, I. (2006). Comparación Antropométrica en Futbolistas de Diferente Nivel. Revista Grupo SobreentrenamientoPubliCE Standard. Accesado desde:

http://g-se.com/es/entrenamiento-en-futbol/articulos/comparacion-antropometrica-en-futbolistas-de-diferente-nivel-713.

Pollock, M., Wilmore, J. & Fox, S. (1990). Exercice in Health and Disease. (2th ed.) Philadelphia: W.B. Saunders.

Reilly, T., Bangsbo, J., & Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sport Sciencies, 18(9), 669-683. http://dx.doi.org/10.1080/02640410050120050

Renda, J.M. (2012). Evaluación de la aptitud física en jugadores de futbol del ISEF N° 1 Dr. Enrique Romero Brest. Revista electrónica de Ciencias aplicadas al Deporte, 5(17), 1-8.

Publicado

2016-01-31

Como Citar

Sánchez-Ureña, B., Araya-Ramírez, F., Blanco-Romero, L., & Crespo-Coco, C. (2016). Artículo con actualización: Comparación de dos métodos para medir la composición corporal de futbolistas profesionales costarricenses. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 12(2). https://doi.org/10.15359/mhs.12-2.1

Como Citar

Sánchez-Ureña, B., Araya-Ramírez, F., Blanco-Romero, L., & Crespo-Coco, C. (2016). Artículo con actualización: Comparación de dos métodos para medir la composición corporal de futbolistas profesionales costarricenses. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 12(2). https://doi.org/10.15359/mhs.12-2.1

Comentarios (ver términos de uso)