Comparación de los componentes de la aptitud física y composición corporal en practicantes de Parkour según los años de entrenamiento

Autores

  • Michael Solano Chamorro Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica
  • Magally Márquez Barquero Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica https://orcid.org/0000-0002-1498-4798
  • Oscar Milton Rivas Borbón Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica https://orcid.org/0000-0001-6304-5159
  • Fabián Víquez Ulate Universidad Nacional, Escuela de Ciencias del Movimiento Humano y Calidad de Vida, Costa Rica https://orcid.org/0000-0003-4980-3464

DOI:

https://doi.org/10.15359/mhs.14-1.5

Palavras-chave:

parkour, composición corporal, cualidades físicas, aptitud física

Resumo

El propósito del estudio fue comparar los componentes antropométricos y de aptitud física en practicantes de parkour y analizar qué influencia tienen los años de entrenamiento sobre estas variables. Metodología: Se contó con la participación de 18 personas de género masculino, divididas en tres grupos según los años de entrenamiento. Se midieron las variables antropométricas: talla, peso, masa músculo esquelética, masa grasa e índice de masa corporal, y las variables de aptitud física: flexibilidad (extensibilidad isquiosural), potencia en miembros superiores e inferiores y resistencia a la fuerza explosiva. Se utilizó una ANOVA de una vía de grupos independientes y el test de normalidad post hoc Tukey para determinar diferencias significativas, a un nivel alfa de p < .05. Resultados: no se encontró diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las variables antropométricas, pero sí existieron diferencias significativas en los componentes de aptitud física, salto horizontal a pies juntos (p = .02), SCMES (p = .01) y SCM (p = .00). El grupo con más años de entrenamiento mostró mejores resultados que los otros dos grupos. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que la composición corporal en los atletas de parkour no estuvo influenciada por años de práctica; sin embargo, las diferencias encontradas en las variables de la aptitud física y la cantidad de años de práctica parecieran provocar efectos en el rendimiento, sobre todo en la potencia física del tren inferior y superior.

Referências

Abellán-Aynés, O., & Alacid, F. (2016). Anthropometric profile, physical fitness and differences between performance level of Parkour practitioners. Arch. med. deporte, 33 (175), 312-316.

American College of Sport Medicine. (2014). ACSM’s Guidelines for exercise testing and prescription. Lippincott Williams & Wilkins.

Baechle, T. y Earle, R. (2007). Principios del entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Madrid: Médica Panamericana. ISBN 9788498356540

Bernadot, D. (2001). Nutrición para deportistas de alto nivel. Barcelona: Hispano Europea.

Bosco, C. (1994). La valoración de la fuerza con el test de Bosco. Barcelona: Paidotribo.

Carratalá, V., Pablos, C. y Carqués, L. (2003). Valoración de la fuerza explosiva, elástico-explosiva de los judokas infantiles y cadetes del equipo nacional español. Valencia: Universidad de Valencia.

Centeno, R. (2013). Valores de referencia para saltos en plataforma dinamométrica en una población de deportistas andaluces (Tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Recuperado de http://hdl.handle.net/10433/781

Cometti, G. (2007). Manual de pliometría. Badalona: Paidotribo.

De Hegedüs, J. (2008). Teoría y práctica del entrenamiento deportivo. Buenos Aires: Editorial Stadium SRL.

Farrally, R. (1982). The physical fitness of Scottish schoolboys aged 13 and 17 year. Evaluation of motor fitness. Belgium: Council of Europe Committee for development of sport.

Fetz, F. y Kronexl, E. (1976). Test deportivo motores. Argentina: Kapelusz

Gallego, J., Collado, P. y Verdú, J. (2006). Nutrición en el deporte: ayudas ergogénicas y dopaje. España: Ediciones Díaz de Santos.

Grospretre, S. & Leper, R. (2015). Performance characteristics of Parkour practitioners: Who are the traceurs? European Journal of Sport Science. DOI 10.1080/17461391.2015.1060263

Holway, F. (2005). Datos de Referencia Antropométricos para el Trabajo en Ciencias de la Salud: Tablas “Argo-Ref”. Argentina: Club Atlético River Plate.

Leite, N., Junior, A., Cieslak, F., Ishiyama, M., Milano, G., & Stefanello, J. (2011). Physical fitness profile of Le Parkour practitioners. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 17(3), 198-201. DOI: 10.1590/S1517-86922011000300010

MacDougall, J. D., Wenger, H. A. y Green, H. J. (Eds.). (2005). Evaluación fisiológica del deportista. Badalona: Editorial Paidotribo.

Marchetti, P. H., Junior, D. A. L., Soares, E. G., Silva, F. H., Uchida, M. C., & Teixeira, L. F. M. (2012). Differences in Muscular Performance between Practitioners and Non Practitioners of Parkour. International Journal of Sports Science, 2(4), 36-41. DOI: 10.5923/j.sports.20120204.02

Martin, D., Klaus, C. y Lehnertz, K. (2007). Manual de metodología del entrenamiento deportivo. Badalona: Editorial Paidotribo.

Martínez, E. (2008). Pruebas de aptitud física (2da ed.). Badalona: Paidotribo.

Mirella, R. (2011). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad. Badalona: Paidotribo.

Rochhausen, S. (2011). Teaching parkour sport in school Gymnastics: Practical Handbook of Parkour & Freerunning Instruction for Indoor Gymnastics Classes with Children and Teenagers. Alemania: Books on Demand GmbH.

Sebastiani, M. y Gonzales, C. (2000). Cualidades físicas. Barcelona: INDE.

Sheppard, J., Cronin, J., Gabbett, T., McGuigan, M., Etxebarria, N. & Newton, R. (2008) Relative importance of strength, power, and anthropometric measures to jump performance of elite volleyball players. J.Strength. Cond. Res., 22(3):758-65. DOI:10.1519/JSC.0b013e31816a8440.

Soto, J., Cegarra, J., Cuartero, G., López, C. y Cantó, E. (2013). Desarrollo de las capacidades coordinativas a través del juego: parkour. EmásF: revista digital de educación física, (20), 56-66.

Suárez, C. y Fernández, J. (2012). El parkour en la escuela. Madrid: Lulú.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Williams, M. (2002). Nutrición para la salud la condición física y el deporte. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Wilmore, J. y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Badalona: Paidotribo.

Witfeld, J., Gerling, I., & Pach, A. (2011). The Ultimate Parkour and Freerunning. Reino Unido: Meyer & Meyer Sport.

Publicado

2017-08-28

Como Citar

Solano Chamorro, M., Márquez Barquero, M., Rivas Borbón, O. M., & Víquez Ulate, F. (2017). Comparación de los componentes de la aptitud física y composición corporal en practicantes de Parkour según los años de entrenamiento. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 14(1). https://doi.org/10.15359/mhs.14-1.5

Como Citar

Solano Chamorro, M., Márquez Barquero, M., Rivas Borbón, O. M., & Víquez Ulate, F. (2017). Comparación de los componentes de la aptitud física y composición corporal en practicantes de Parkour según los años de entrenamiento. MHSalud: Revista En Ciencias Del Movimiento Humano Y Salud, 14(1). https://doi.org/10.15359/mhs.14-1.5

Comentarios (ver términos de uso)

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)