ISSN: 1405-0234 • e-ISSN: 2215-4078

Vol. 7(2), Julio – Diciembre, 2019

http://dx.doi.org/10.15359/rnh.7-2.4

Recibido: 7-6-2019 • Aprobado: 16-12-2019 • Publicado: 31-1-2020

[pp. 61-88]


Privados al descubierto


Persons Deprived of Liberty: uncovered issues

Helen Marenco Rojas1

Juan Diego Gómez Navarro2

Doriam Chavarría López3

Universidad Nacional

Costa Rica

Resumen

El presente artículo corresponde al proyecto denominado “Cultura de Paz y Expresiones Artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” de Liberia y el Centro de Atención Semi-Institucional Nicoya 2017-2018”, el cual se ha desarrollado como parte de un esfuerzo de articulación interinstitucional entre el Centro de Estudios Generales y la Sede Regional Chorotega, ambos de la Universidad Nacional en Costa Rica. Su objetivo ha sido contribuir con el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida de personas privadas de libertad en la Región Chorotega y, asimismo, con su proceso de reinserción y readaptación social. Se utilizaron cuatro técnicas, talleres, charlas, ludo pedagogía y actividades artísticas, que fueron un medio para el abordaje integral de los conceptos, como por ejemplo la vivencia de una cultura paz, convivencia pacífica y su vinculación con el arte. Con ello, se obtuvieron resultados importantes como la reflexión y la concientización de las situaciones cotidianas, la socialización y construcciones sociales. Gracias a esta experiencia de aprendizaje, se ha logrado desarrollar una dimensión emocional, motivacional y cognitiva de las personas participantes, mediante la generación de espacios humanizados, creados mediante actividades lúdicas, artísticas (actividad corporal a partir del teatro y la danza, entre otras). Como resultado de estas dinámicas y expresiones se llevó a cabo un Taller de Danza con el cual, mediante una secuela de ensayos y ejercicios basados en la danza contemporánea construimos una coreografía “Cuerpos al descubierto”, a partir de su percepción de vida. Se efectuaron también jornadas de reflexión, que se convirtieron en espacios de encuentro y reflexión, sobre los objetivos, metodología y donde nos replanteamos sobre el concepto de las personas privadas de libertad para contribuir al mejoramiento de las condiciones que pertenecen a este sistema.


Palabras clave: cultura de paz; personas privadas de libertad; expresiones artísticas; convivencia; reinserción.


Abstract

This article corresponds to the project called “Culture of Peace and Artistic Expressions with persons deprived of liberty in the Institutional Care Center “Calle Real” of Liberia and the Semi-Institutional Care Center Nicoya, 2017-2018,” which has been developed as part of an inter-institutional articulation effort between the Center of General Studies and the Chorotega Campus, both belonging to the National University of Costa Rica. Its objective has been to contribute to the development of capacities and skills for the life of persons deprived of liberty in the Chorotega Region and, likewise, to their process of reinsertion and social readaptation. Four techniques were used: workshops, lectures, recreational pedagogy, and artistic activities. These techniques were a means for the integral approach of concepts, such as the experience of a culture of peace, peaceful coexistence and its link with art. With this, important results were obtained, such as reflection and awareness of daily situations, socialization and social constructions. Thanks to this learning experience, it has been possible to develop an emotional, motivational and cognitive dimension of the participants, through the generation of humanized spaces, created by means of recreational and artistic activities (corporal activity based on theater and dance, among others). As a result of these dynamics and expressions, a dance workshop was carried out with which, through a sequence of rehearsals and exercises based on contemporary dance, we constructed the choreography “Bodies in the open,” based on their perception of life. Sessions for reflection were also held, which became spaces for meetings and reflection on objectives and methodologies, and where we rethought the concept of persons deprived of liberty in order to contribute to the improvement of the conditions that belong to this system.


Keywords: persons deprived of liberty; artistic expressions; living together; reintegration.


Introducción

La Universidad Nacional, desde su creación en el año 1973 hasta la actualidad, como resultado de la acción sustantiva, Docencia, Investigación, Extensión y Producción (Estatuto Orgánico, 2016) ha dirigido los programas, proyectos y actividades académicas hacia las poblaciones más vulnerables del país.

El Plan Nacional de la Educación Superior Estatal del período 2016-2020 contempla el desarrollo regional como un eje temático sustantivo. Con base a lo anterior, la Sede Regional Chorotega y el Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) unen esfuerzos y vuelven la mirada hacia una población excluida e invisibilizada en la Región Chorotega, como es la comunidad de personas privadas de libertad.

En ese marco, el proyecto Cultura de Paz y Expresiones Artísticas con personas privadas de libertad en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” de Liberia y el Centro de Atención Semi-Institucional (CASI) Nicoya en el período 2017-2018, ubicado en la Región Chorotega, responde a un esfuerzo de articulación interinstitucional, entre el CEG y la Sede Regional Chorotega, que tuvo como propósito contribuir con el desarrollo de capacidades y habilidades para la vida de personas privadas de libertad en esa región y de esa manera contribuir a su proceso de reinserción y readaptación social de esta población que ha estado en condiciones de vulnerabilidad. A la vez, esperan trascender la docencia y contribuir a generar un impacto social positivo para incentivar la cultura de paz en ámbitos o lugares que, por su práctica, son violentos, como es el caso de los centros penales que nos ocupan y que, lejos de lograr disminuir los índices de violencia, los aumenta, debido al faltante de mecanismos atinados para lograr una reincorporación asertiva en la sociedad.

Por lo anterior, se puede considerar que este proyecto contribuyó a posicionar a la UNA, a través del CEG y la Sede Regional Chorotega, como una institución que favorece el desarrollo de la región, no solo desde el impacto directo que ha podido generar en el fortalecimiento de una cultura de paz en personas privadas de libertad de los centros mencionados, sino por espacios de acercamiento y de apoyo institucional hacia las comunidades.

En relación con el tema de reinserción social, partimos del Plan de Desarrollo Institucional del Ministerio de Justicia y Paz, donde se busca impulsar la resocialización del condenado, para cambiar el estatus del privado de libertad de ser considerado un individuo enfermo a un sujeto con derechos y deberes (Ministerio de Justicia y Paz, 2014). Desde el CEG y la Sede Regional Chorotega, en su fiel cumplimiento sobre la teoría del Nuevo Humanismo, aportan el componente que corresponde a una cultura de paz, mediante la implementación de acciones que estimulen las expresiones artísticas, una cultura de paz y la convivencia armónica en la población privada de libertad de ambos centros penitenciarios.

El proyecto surge de la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria las dificultades y los efectos de la violencia social presentes en la dinámica socio-relacional en los centros penales en las situaciones de las personas privadas de libertad, para el fomento de una cultura de paz y convivencia pacífica en el sistema penitenciario.

Entre los objetivos del proyecto, incorporamos los principales retos a los que se enfrentan las personas privadas de libertad y algunas medidas que permitirían garantizar una mejora en sus condiciones de encierro. Se implementaron actividades pedagógicas, acompañadas de enseñanzas y prácticas para lograr fortalecer el conocimiento propio y del comportamiento social, con base en técnicas artísticas sobre el lenguaje de movimiento.

Se realizaron cuatro técnicas que nos permitieron un abordaje integral de los conceptos, así como de la vivencia de una cultura paz, convivencia pacífica y su vinculación con el arte:

a)Talleres: realizamos cinco talleres temáticos sobre la cultura de paz a través del arte, cuyo enfoque se basa en la manifestación de la vida en cualquiera de sus expresiones desde el nuevo humanismo.

b)Charlas: se impartieron charlas a toda la población privada de libertad sobre temáticas de coyuntura nacional y la vivencia personal de cada participante.

c)Ludopedagogía: Es una forma alternativa que se trabaja a través del juego y para ello se interiorizan conceptos teóricos por medio de actividades dinámicas que permiten crear espacios de reflexión individual y grupal

d)Actividades artísticas: Mediante la danza y el arte en general se logran transformaciones y cambios en la mente y emociones de los participantes, lo cual fortalece su personalidad, participación activa e identificación de respuestas a situaciones vitales y cotidianas.

Se propiciaron espacios para generar influencia en la formación de valores como participación, libertad, expresión, creatividad, comunicación, tolerancia, respeto, diversidad, solidaridad. Esto se realizó en la estructuración de conceptos claves como mecanismos de negociación, buen vivir y cultura de paz, comunicación libre y transformadora, resolución alternativa de conflictos, y de actitudes como la atención al vínculo, la afectividad y la cooperación.

En este sentido, la ludopedagogía y las expresiones artísticas poseen un valor sustantivo en el aprendizaje de valores y el desarrollo de destrezas y habilidades emocionales, vinculares, entre otras. Representan una experiencia de placer y disfrute, donde es fundamental participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse, desde múltiples dimensiones. Desde el espacio protegido de la actividad lúdica, estos momentos permiten ensayar otras maneras de ser y de actuar, para ir creciendo como persona y poniendo a prueba esas habilidades que servirán luego en sus cotidianidades. En síntesis, constituyen un aporte diferente a la formación integral de cada uno de los privados de libertad desde una instancia colectiva. Aquí las personas logran crear otros tipos de espacios interactuar con sus pares y desarrollan habilidades para la participación y la responsabilidad. Estas experiencias de aprendizaje permiten cultivar la tolerancia, el respeto, la empatía, la colaboración y el cuidado en el trato con sus pares.

En el proyecto participamos académicos, estudiantes, equipo técnico de ambos centros y las personas privadas de libertad, las cuales tenían un estatus diferente en cada centro penitenciario, ya que las poblaciones participantes, en el caso de Liberia, eran personas que cumplían sentencias por consumo y distribución de droga o delitos vinculados con esta. Todos eran del género masculino y todos jóvenes con edades entre los 21 a 34 años, integrantes del módulo del proyecto “Comunidad Terapéutica Monarca”, que el Centro del Programa Institucional, Liberia–Guanacaste (2016), resume comoPlan Piloto Comunidad Terapéutica”, denominada Monarca, que nace a partir de la necesidad de abordar la creciente problemática del consumo de sustancias psicoactivas en la población privada de libertad en el Centro de Atención Institucional Liberia, a fin de disminuir las diversas repercusiones que esto conlleva tanto, a nivel de seguridad institucional, como a nivel personal del privado de libertad, en ámbito familiar y hasta su impacto en el ámbito social.

En el CASI Nicoya, la población participante pertenece a un régimen de confianza, que se concede cuando las personas privadas de libertad están terminando con su tiempo de condena. Todos son de género masculino, entre los que se encuentran adultos con edades comprendidas entre los 37 a 64 años y jóvenes con edades entre los 21 y 35 años.

Esta experiencia de principio a fin nos permitió de muchas maneras comprender la dimensión emocional, motivacional y cognitiva de cada una de las personas participantes, de nuestro interactuar con ellos. Pudimos adaptar espacios humanizados mediante actividades lúdicas, artísticas (actividad corporal a partir del teatro y la danza, entre otras), las cuales nos fueron llevando a una socialización de habilidades y conocimientos previos, en donde logramos integrarlos y motivarlos en ese andar hacia lo desconocido y lo que se aprende, teniendo en cuenta las formas de aprendizaje en el proceso de construcción del conocimiento y considerando la condición esencial de que todo ser humano en su desenvolvimiento existencial, en lo individual, como en lo colectivo, es altamente complejo. Tal como nos lo describe Tellechea (2014):

La ludopedagogía es una metodología y/o modelo de intervención con abordaje lúdico, que pretende colaborar con el nacimiento de otros mundos posibles, por lo que tenemos como finalidad de la transformación de la realidad en que vivimos. (p. 144)

El interés, trabajo y compromiso asumido por cada uno de los participantes contribuyeron a la integración armónica y dinámica en cada una de las actividades, lo que facilitó las tareas propuestas. Asimismo, la superación de las posibles dificultades y el éxito encontrado en el proyecto fue producto del equipo interdisciplinario que tiene el proyecto, el cual reside en un conocimiento teórico-práctico de los diferentes niveles de las áreas desarrolladas (figuras 1 y 2). No tenemos la menor duda de que este proyecto servirá como primer paso hacia el desarrollo futuro de trabajos interdisciplinarios en esta área.

F:\proyecto varios\IMG_2982.JPG

Figura 1: Dinámica “¿Qué me identifica?”: Creando espacios de participación en grupos en donde se generen conocimientos de sí mismo y los demás, Centro de Atención Semi-Institucional Nicoya (2018)

F:\proyecto varios\IMG_2739.JPG

Figura 2: Actividad Rompehielos, en el Centro de Atención Semi-Institucional Nicoya (2018)

Una aproximación hacia la búsqueda de los aprendizajes

Al inicio del proyecto, aplicamos un diagnóstico sobre la comunidad de personas privadas de libertad de ambos centros, orientado a informarnos sobre la crítica situación de violencia, hacinamiento y situación de vulnerabilidad que vive la población. Con base en la información adquirida, iniciamos este aprendizaje, el cual nos llevó a un mundo nuevo de experiencias y otros conocimientos, que conforme pasaba el tiempo nos motivaron e impactaron nuestras creencias personales (figuras 3 y 4).

E:\foto 1.JPG

Figura 3: Dinámica El arte de comunicarme: introducción al lenguaje del movimiento. Centro de Atención Institucional "Calle Real" Liberia (2017)

Figura 4: Dinámica “Conociendo mis habilidades” Identificar lo que más nos gusta hacer y expresarlo mediante alguna expresión artística. Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

Conforme se realizaban los talleres, además de la construcción de los aprendizajes desarrollada en las charlas y en las actividades ludopedagógicas y artísticas (danza), cada uno de los participantes tuvo la libertad de expresarse en sus secuencias de movimiento, sin miedo a ser juzgados. Así lograron sentirse libres de externar sus pensamientos y recuperar su espíritu, como también permitirse una mejor comunicación libre y espontánea, donde exteriorizaron sus alegrías, miedos, angustias, en cada uno de esos momentos de disfrute, de control y liberación de energías. Esto les permitió evadir por momentos la realidad, el estrés y las tenciones y a la vez darles significado a su realidad.

Además, las actividades desarrolladas les facilitaron a las personas participantes reconstruir sus historias de vida, lo cual fue fundamental para crear redes entre ellos, necesarias para el empoderamiento y recreación de formas positivas de socialización. Estas dinámicas fortalecen la autoimagen y la imagen que se proyecta. Como nos lo describe Marenco (2019) en su tesis doctoral:

La expresión del arte, la danza y la cultura como producto creativo del ser humano, hacen de la vida un continuo ir y venir, plural y heterogéneo, el pensamiento hecho arte que se apodera de elementos interconectados y fluctuantes los cuales transforman de manera cambiante nuestra visión como aprendientes. (p. 18)

Estas dinámicas y talleres se complementaron con la metodología de las comunidades terapéuticas, tal como las describe Palacios (2013):

Un modelo de ayuda centrado en la persona y su familia considerada como un ser físico, biológico, sicológico, social y espiritual, perteneciente a una familia y en interacción con otras personas, requiere para existir del desarrollo de una red de servicios articulados e insertos en los distintos niveles de su accionar social. (p. 2)

Entre las actividades implementadas se destaca la dinámica de “YO OBJETO”, donde las personas participantes crearon la escultura de un objeto o situación que representara parte de su “historia de vida”. El objetivo de la dinámica fue lograr que los participantes expresaran mediante esculturas sus deseos por realizar cambios en sus estilos de vida, anhelos, actividades preferidas que les gustaría volver a realizar, algún sueño que tuvieran y cómo se ven a sí mismos en espacios de encierro como personas privadas de libertad. El logro fue compartir en esta actividad fragmentos de sus historias de vida, lo cual permitió que se dieran cuenta de que las vivencias no son ajenas las unas de las otras.

En el despliegue de las diferentes actividades para la interacción pedagógica, con el afán de promover y facilitar los diferentes escenarios de los aprendizajes, mediante la producción de un ensayo, nos abocamos a tratar de desentrañar su realidad, enfatizando en la necesidad de la armonía y convivencia social. Este instrumento permitió conocer sobre el perfil de cada uno de ellos, pues así lograron expresar por escrito sus experiencias de vida, positivas o negativas de sus decisiones, de sus relaciones en el hogar, el trabajo, sus dudas, miedos, preocupaciones y ansiedades. Les pedimos que nos narraran o contaran den forma anecdótica o bien experiencias aleccionadoras (figuras 5 y 6). Consientes claro está de las limitaciones de cada uno, por diferentes razones, logramos que se pusieran a escribir y posteriormente nos leyeran sus escritos, de los cuales describimos textualmente algunas frases, que nos llenaron de emociones y sentimientos, no solo por su forma de presentarlos, si no por los sentimientos expresados en sus lecturas por cada uno de ellos:

La experiencia ha sido muy enriquecedora, me he encontrado con valores que durante mi estadía en prisión se habían adormecido. Con los talleres retomé aquellos valores tan importantes que mamá me enseñó desde pequeño. Los cuales hay que aplicar día a día en nuestro diario vivir, en la familia, comunidad, el trabajo, etc. (Anexo 1)

Es lindo saber que muchas personas creen en cada uno de nosotros y eso me llena de motivación hasta me ha hecho sentir me como un niño, cosa que nunca tuve. Me han devuelto la sonrisa, me han hecho valer como persona porque no me han discriminado más. (Anexo 2)

Aprendí cómo tener una mejor comunicación con las personas que me rodean, a tener confianza en mí mismo. Antes del curso me costaba expresarme frente a otras personas. No tenía capacidad para mantener una buena comunicación. Ha sido una experiencia grata. Me gustó mucho el trato amable de las personas que compartieron con nosotros. (Anexo 3)

Figura 5: Dinámica “Un encuentro con mi YO”: ensayo para lograr que los participantes reflexionaran en lo íntimo, cómo ha sido su vida hasta el momento, Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

Figura 6: Dinámica “Escribir un Ensayo” Re-escribiendo mi historia de vida. Planes, metas y sueños .Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

Estas frases guardan recuerdos de sentimientos y reflexiones que nuestros participantes manifestaron de forma abierta, libre y espontánea, lo cual tendremos presente como trasfondo y contexto para manifestar su desempeño en cuanto a la personalidad y otras cualidades. Conscientes de que poco a poco íbamos logrando empatía con cada uno de ellos y que necesitábamos un diálogo desde otros enfoques para complementarlas, definitivamente a partir de esta mirada compleja, fue posible percibir cómo en considerables casos las explicaciones o vivencias de vida que nos habían brindado abarcaban experiencias de sus vidas. Estos aportes fueron la base fundamental para conocer sus momentos de encierro. La suma de todas las actividades permitieron recopilar una buena cantidad de contenidos, para el proyecto sobre el tema de las emociones, la convivencia y las interacciones. Como lo plantea Maturana (1992):

El amor es la emoción que constituye las acciones de aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia; por tanto, amar es abrir un espacio de interacciones recurrentes con otro en que su presencia es legítima sin exigencias. (p.34)

Coreografía “Cuerpos al descubierto”

Un aprendizaje enriquecedor construido durante el proceso y construcción de esta coreografía se dio a partir de los espacios de diálogo sobre sus experiencias, los cuales se proporcionaron confianza, seguridad y libertad de expresión.

Con el cambio de escenario, cambia la percepción de la escena. Al lograr que movieran su el cuerpo, se mueve la perspectiva, cambia el ángulo de sus miradas, el lugar de la experimentación y de la acción. Se mueven sus parámetros, sus apoyos y se logran abrir diferentes sentidos para la percepción de la realidad, para enriquecer sus conocimientos y potenciar sus capacidades y competencias necesarias para su transformación.

El movimiento estimulado desde el inicio de la coreografía nos llevó a un viaje que nos permitió recorrer lugares novedosamente interesantes, donde descubrimos aspectos de todos los aprendientes y del contexto que nos rodeaba, en síntesis: potenciar y ampliar el conocimiento de la realidad.

Además de espacios creativos desde la danza o el lenguaje de movimiento, utilizamos una metodología que invitara a la participación activa, a la expresión del sentir individual y colectivo, que nos acercó a sus realidades, lo que facilitó el proceso de sensibilización del tema y la interacción con ellos mediante el proceso para la construcción coreográfica (figuras 7 y 8). Cuando se parte de un trabajo que involucre diálogo, creatividad, imaginación, además de sus historias de vida, surgen espacios humanizados que iluminan sus mundos que han estado impregnados de sombras.

F:\LIBERIA JUAN DIEGO\29 NOV 17\IMG_6381.JPG

Figura 7: Dialogo de reflexión con los participantes de la coreografía en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

F:\proyecto varios\Proyecto FUNDER\fotos del telefono\CAI\IMG-20171116-WA0040.jpg

Fiura 8: Dinámica basada en la “Interpretación de estímulos” en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

Insumos para la creación de una historia, su historia en movimiento

Como mencionamos anteriormente, este proceso se abordó desde un enfoque integral, buscando articular la relación entre el diálogo, la danza como lenguaje y la ludopedagogía, lo cual facilitó la búsqueda de un tema común que surgió a partir de conversatorios y reflexiones grupales sostenidas con todos los participantes, donde cada uno y de forma espontánea expresó situaciones vividas, que para muchos eran similares, sobre temas de familia, escolaridad, recursos socio-económicos, necesidades, amistades, entre otros.

A partir de estas dinámicas e interacciones, incorporamos la danza en el proceso (figuras 9 y 10). Se percibía que el movimiento cambiaba el estado de ánimo de forma positiva, lo que permitió experimentar en el espacio movimientos cada vez más complejos y arriesgados, utilizando el cuerpo, la fuerza, el espacio, el ritmo, entre otros, mediante el trabajo individual, en parejas y grupalmente, sin dejar de lado la improvisación y la exploración en el espacio.

Posteriormente se fue creando una historia común, centrada en la experiencia de los privados de libertad, la cual resultó mucho más rica en expresión y comunicación, que el solo hecho de centrarla en conceptos. Así se fue construyendo “Cuerpos al Descubierto” (figuras 9 y 10). Todo este contexto facilitó que ellos se apropiaran de los movimientos y que lograran mejorar y memorizar cada uno, analogándolos con sus experiencias de vida. Esto les proporcionó goce, libertad e independencia en la interpretación de la coreografía. Para recordar algunas de estas frases, citamos las siguientes:

Tabla 1.
Frases similares entre los participantes

Frases similares entre los participantes

Movimientos. ¿Cómo lo hacemos?

“empecemos como cuando estábamos libres, andando en la calle”

Caminemos por todo este lugar

“uy maes como cuando suena la sirena”

Posición de asombro-susto-miedo

Deteniendo el movimiento

“así como cuando nos agarraron”

Algunos corren y otros no

“yo pensé en mi mamá” “yo en la güila”

Abrazarse uno mismo

“así nos tiran contra la patrulla”

El movimiento es como de un empujón

“a todos nos han esposado”

Posición de cuando nos ponen las esposas, con los brazos hacia atrás y la cabeza hacia arriba

“algunos se enfrentan a los policías y otros no”

Enfrentamiento entre parejas

“aquí pasamos encerrados”

Moverse con sentimientos de tristeza, soledad, de encierro

“a mí no me gusta que se me pongan al corte; mae, no agarre la vara”

Movimientos en grupos

“maes, hoy no estoy para nada”

Movimientos donde no todos estén integrados a un grupo

“mae, hágalo bien, con fuerza, como cuando uno mete el chuzo”

Movimiento de lanzar

“tírese que yo lo agarro”

Movimientos grupales y cargadas

“siempre me decían que yo era bueno para nada”

“si solo dos personas creen en mí, yo puedo”

“antes no supe valorar a mi familia”

Movimientos de cambio de actitud, con la mirada hacia arriba

Saliendo del encierro y finalizando con un abrazo


E:\P HACER informe 2018  documentos anexos\fotos  informe proyecto 2018\FOTOS DEL PROYECTO para articulo\CAI talleres\20171108_120257.jpg

Figura 9: Taller de Improvisación, con el fin de buscar movimientos que reflejen ( familia, afecto, amor) Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

E:\FOTO 1.jpg

Figura 10: Taller “Exploración creativa del espacio” investigación y aprendizaje de nuevos movimientos en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

La historia y construcción coreográfica

A partir de estas frases y movimientos claves, se empezó a construir la historia:

Parte uno: “Andamos caminando por la calle, cuando suenan las sirenas y nos sorprenden los policías, lo primero que pasa es que nos asustamos y de momento no sabemos qué hacer, unos huyen y otros nos quedamos. Entonces cuando se acercan, empezamos a pensar en la mamá, los hijos y la familia, ahí hacemos movimientos de amor. Luego nos enfrentamos y nos agarran, nos empujan y nos ponen las esposas…nos llevan”

Parte dos: “Ya aquí adentro a veces nos sentimos tristes y otras veces no, entonces algunos bailan primero tristes y otro bailan en grupos, pero algunos no se integran porque tenemos compañeros que no son tolerantes, ni respetuosos” (figuras 11 y 12)

Parte tres: “Esta parte es la mejor porque hemos aprendido aquí cosas buenas, que nos han hecho cambiar, algunos han estudiado y otros no, pero estamos más cerca de Dios y la idea es salir de aquí, ver a la familia porque a algunos no nos visitan porque viven lejos”.

E:\P HACER informe 2018  documentos anexos\fotos  informe proyecto 2018\FOTOS DEL PROYECTO para articulo\CAI talleres\Danza Helen 1.jpg

Figura 11: Construyendo las secuencias de movimiento, para la coreografía en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

E:\P HACER informe 2018  documentos anexos\fotos  informe proyecto 2018\FOTOS DEL PROYECTO para articulo\CAI talleres\danza 3.JPG

Figura 12: Clase de “Expresión Corporal” Estiramiento corporal previo al ensayo de la coreografía en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

Conforme avanzábamos en el proceso de esta historia, logramos percibir que además de ampliar su vocabulario de movimiento y habilidades, mejoró el compañerismo, la cooperación, la solidaridad y la tolerancia; notamos entre los participantes respeto hacia los compañeros, más aportes, decisión para seleccionar, lo que nos llevó a reafirmar que el arte de la danza como herramienta de apoyo para los aprendizajes contribuye y favorece el estado de ánimo de las personas participantes. Les permite canalizar las energías y esto los llevó a observar, comprender y actuar, conectando lo personal, las emociones, las proyecciones de vida e inclusive los vínculos con los compañeros y les ofrece alternativas de cambio para mejorar el bienestar individual, grupal y social.

Lo que a un observador externo podría parecerle una simple mímica es en realidad interpretación kinestésica y visual de aquello que el aprendiente está vivenciando o trata de comunicar inconscientemente a través del movimiento. Como nos lo describe Wengrower y Chaiklin (2008):

Hoy el mundo es cultural y socialmente más complejo que las pequeñas ilimitadas sociedades tribales; sin embargo, lo que entonces era fundamental para la vida de los seres humanos lo sigue siendo: la gente necesita sentirse integrada y ver que forma parte de una comunidad.

La danza es de las forma de lograrlo. La DMT permite superar el aislamiento y favorece las nuevas conexiones. Al mismo tiempo que alentábamos las experiencias grupales, hemos incrementado nuestro conocimiento del comportamiento humano y de cómo responder a las necesidades individuales. Ya no somos hechiceros; ahora nos designamos como DMT. (p.36)

Finalmente la experiencia de “re”-escribir el pasado contribuyó a desarrollar una historia de vida en movimiento que se ensayó muchas veces, donde lo más importante era todo el proceso y no el producto: es decir “el aquí y el ahora de cada sesión”. Igualmente como anécdota podríamos mencionar que la coreografía resultó de mucha motivación para los participantes privados de libertad, quienes ensayaron con gran esmero, pues su presentación estelar se programó para el acto cultural de su graduación, donde estarían presentes sus familias.

Con recursos del proyecto Cultura de Paz y Expresiones Artísticas, se les compró a cada uno de los participantes del proyecto camisas para ser estrenadas el día de la graduación, pero que en el caso de los participantes de la coreografía, ante la emoción y solemnidad del acto por parte de nuestro equipo, aunado al desvelo por la presentación personal, en el último momento decidieron no realizar la presentación, para no ensuciarse, sudarse y mucho menos despeinarse, ante sus familiares y demás participantes del evento de graduación.

Desde el punto de vista metodológico, el planteamiento fue un medio idóneo para desarrollar los componentes de expresión artística y cultura de paz, en un enfoque cualitativo con el método de Investigación-Acción- Participativa (IAP), que busca a través del movimiento y la expresión artística un canal de expresión, en el que se posibiliten las manifestaciones de interioridad. Nuestra metodología iba orientada a propiciar tres momentos inspirados en la educación popular: la práctica promovida por juegos y actividades, la teorización de la realidad (construir conocimiento desde la reflexión individual y en grupo, superando lo anecdótico) y la práctica transformando la realidad (aplicar el conocimiento adquirido sobre la realidad para operar sobre ella, cambiando actitudes y acciones). Lo anterior se realizó con el fin de que las personas privadas de libertad involucradas en el proceso visibilizaran sus propios procesos de vida en el entorno cotidiano y lograran potenciar sus capacidades de evolución.

Durante todas estas actividades de expresión artística y ludopedagógicas, durante este proceso, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo para implementar una dimensión más afectiva y emocional, en la que nuestros aprendizajes sobre los diferentes temas y tópicos no sean conocimientos que simplemente se repiten, se practican y se memorizan.

Tratamos de que en cada taller y actividad las personas participantes se involucraran, se motivaran, fueran creativas y le dieran un sentido personal al conocimiento (figuras 13 y 14). Se esperaba que cada una pudiera explicar con sus propias palabras un nuevo conocimiento a través de estas vivencias. Nuestro objetivo fue buscar humanizar los diferentes espacios y vivencias, en donde las relaciones estuvieran orientadas con sentido y consiguieran vincularlas con conocimiento previos.

Todo este proceso permitió el rompimiento de estereotipos sociales con respecto a las personas privadas de libertad, a la crítica constante al proceso penitenciario como un agente deshumanizante, etc., que nos servirán para el análisis de las coyunturas de la realidad penitenciaria, la cual consideramos deviene en la generación de insumos indispensables para promover una cultura de paz.

Figura 13: Dinámica “con plastilina” donde cada participante esculpió según su creatividad un objeto que lo identificó o impactó en su vida, en el Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

F:\proyecto varios\IMG_2620.JPG

Figura 14: Dinámica “El arte de comunicarme” en el Centro de Atención Semi Institucional Nicoya (2018)

Estuvimos enfocados en la creación de lo que hemos denominado espacios humanizados en contexto de encierro, para la socialización de cada uno de ellos, abriendo puertas para la visualización de su entorno en el proceso penitenciario para que todos estos aprendizajes permitan construir nuevos valores, actitudes, fortalecer la autoestima y desarrollar habilidades, mediante el arte y en compañía de los tópicos de una cultura de paz, de manera que las personas privadas de libertad logren externar esa energía liberadora, lo cual contribuye a recobrar sus emociones e incentivar su creatividad e imaginación.

Desde nuestro trabajo intelectual, nuestras percepciones y aprendizajes, presentamos propuestas de soluciones a la problemática penitenciaria, donde encontremos los espacios para la construcción y visibilidad de la comunidad de personas privadas de libertad, como agentes de cambio.

Creemos que así, mediante nuevas metodologías y mediaciones, desde nuestras relaciones con las personas privadas de libertad y con el apoyo técnico de funcionarios de los diferentes centros penitenciarios, hemos podido abordar el fenómeno de la delincuencia, en donde el diálogo y el arte han constituido un acercamiento en la construcción de soluciones reales.

Con los resultados logrados en nuestras experiencias, creemos que en nombre de la paz debemos avocarnos a la eliminación de la violencia, el conflicto y las confrontaciones, por ser estos parte de la exclusión social de las personas privadas de libertad, las que se encuentran en instituciones en condición de terminar con su período de condena o aquellas que han cumplido con sus penas y se encuentran en libertad, así como también en el acompañamiento de los procesos post-penitenciarios, por ser lesivos con su condición humana. Estamos seguros de que debemos considerar los aspectos coyunturales y vivenciales en la historia de vida de cada uno de los participantes, sus situaciones problemáticas, sus características socioeconómicas, sus grados de violencia, sus limitaciones de comunicación, llenas de confrontaciones y conflictos inherentes a su condición humana.

A modo de conclusión: promover una cultura de paz

Debemos promover una cultura de paz en las nuevas generaciones, fomentando los valores, creando programas y actividades de sensibilización para promover los valores de la cultura de paz y la no violencia. No debemos de partir que paz no tendrá que ver tan solo con que no haya guerra, debemos concebirla como una forma de interpretar las relaciones sociales y una forma de resolver los conflictos que la misma diversidad que se presenta en la sociedad, hacen inevitables, por lo que debemos concebir la paz como un estado activo en la búsqueda de una sociedad más justa. Estas capacidades consideradas básicas de una cultura de la paz, deberían ser aplicadas en todos los ámbitos y escalas de la sociedad, en la familia, en los trabajos, en la política y también en los ámbitos locales e internacionales.

Durante todo el proceso de ejecución del proyecto, nos dimos a la tarea de ir buscando y consolidando nuestra metodología (ver figuras 15 y 16) con la participación de redes de apoyo comunitario e institucional, principalmente involucrando a las poblaciones y municipalidades, de las cuales hemos tenido un apoyo solidario. Seguimos abriendo esos espacios humanizados en contexto de encierro para orientar la discusión y lograr determinar cuáles son las percepciones más urgentes de cada uno de los privados de libertad al finalizar su proceso penitenciario, para lograr contribuir en disminuir la reincidencia y apoyar la implementación de acciones que favorezcan el proceso de inserción social.

E:\P HACER informe 2018  documentos anexos\fotos  informe proyecto 2018\FOTOS DEL PROYECTO para articulo\CAI talleres\20171025_144803.jpg

Figura 15: Construyendo valores haciendo uso del cuerpo en el espacio. Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

E:\P HACER informe 2018  documentos anexos\fotos  informe proyecto 2018\FOTOS DEL PROYECTO para articulo\CAI talleres\20171025_153124.jpg

Figura 16: “Taller sobre el tema Cultura de Paz”. Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

Desde el proyecto hemos creado instrumentos que nos permitieron estos acercamientos, como fueron las actividades ludopedagógicas, las actividades artísticas con las diferentes comunidades, la realización del primer congreso que realizamos en Liberia en el mes de junio del 2017, donde logramos obtener grandes expectativas cobre cómo orientar el proceso de cambio.

El resultado de las experiencias académicas, de investigación y extensión universitaria desde el proyecto han generado el conocimiento y la experiencia para unir esfuerzos hacia la implementación de una estrategia que fortalezca las capacidades de convivencia pacífica y cultura de paz en la población privada de libertad.

La incorporación en el proceso las actividades lúdicas, basadas en el movimiento y la expresión, permitieron resignificar situaciones específicas que facilitaron el conocimiento interno y su entorno y permitieron construir su propia realidad, además de producir cambios positivos en la forma de relacionarse, pensar, sentir y actuar de cada una de las personas privadas de libertad. Logramos observar que nuestros aprendientes, en su actividad creativa, intentan acceder al control y establecer el orden en la desorganización que perciben y les resulta más fácil mostrarse, revelarse, a través de una expresión artística que en una relación.

Fue evidente conforme pasaba el tiempo percibir el cambios en sus emociones, expresiones, sentimientos. Esto ayudó a enriquecer la experiencia y el desarrollo personal a través de las prácticas artísticas y se lograron desarrollar sus habilidades para la socialización, el control de las emociones y la estimulación de cada uno de los espacios de integración colectiva (figura 17). A su vez, se logra mayor reflexión de lo cotidiano por medio del lenguaje de movimiento. Todas esas experiencias nos condujeron gradualmente a una transformación interior y social en hábitos, relaciones, disciplina, diversión, organización, entre otros.

F:\PROYECTO FUNDER\2017-2018\2017  CAI -LIBERIA\2017 fotos módulo 1-2-3-4\Módulo 3. Comunicación Libre y Transformadora\P1170367.JPG

Figura 17: “Actividad de Graduación” correspondiente al módulo II, Centro de Atención Institucional “Calle Real” Liberia (2017)

Todos nos encontramos en un proceso de comunicación dialogal e interacción…; todos producimos informaciones y todos podemos aprender los unos de los otros (Boff, 2002, p.24).

Referencias

Boff, L. (2002). El cuidado esencial: ética de lo humano con pasión por la tierra. Madrid, España: Trotta.

Dell´ Anno, A. y Teubal, R. (2006). Resignificando lo grupal en el trabajo social. Argentina: Espacio.

Fux, M. (2004). Qué es la danzaterapia: preguntas que tienen respuestas. Buenos Aires: Lumen.

Jara, O. (2012). La sistematización de experiencias, prácticas y teoría para otros mundos posibles. Costa Rica: Alforja.

Marenco, H. (2019). La danza tras bambalinas: significado e impacto del lenguaje de movimiento y la creatividad en una comunidad de aprendientes. San José, Costa Rica: Fractales Gráficos.

Maturana, H. (1992). Desde la biología a la psicología. Santiago de Chile: Universitaria S.A

Ministerio de Justicia y Paz, Dirección General de Adaptación Social. (2016). Modelo de comunidad terapéutica penitenciaria. Centro del Programa Institucional, Liberia–Guanacaste. Costa Rica.

Ministerio de Justicia y Paz. (2014). Boletín de Población.

Morín, C. (2016). Reinventar la Educación: Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. México: Multiversidad Mundo Real.

Muñoz, F. y Molina B. (2009). Una Cultura de Paz compleja y conflictiva. La búsqueda de equilibrios dinámicos. Recuperado de: http://www.ugr.es/~revpaz/articulos/Una_Cultura_de_Paz_compleja_y_conflictiva.html

Naciones Unidas. (1998). Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. Recuperado de: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=A%2FRES%2F53%2F243

Palacio, J. (2013). Comunidad Terapéutica: una definición operativa. Federación Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas.

Stokoe, P. (2008). La expresión corporal-danza. Recuperado de: educadoresyarte.blogspot.com/2008/08/la-expresion-coorporal-danza-segun.html

Tellechea, F. (2014). Ludopedagogía: Una forma de mirar el fenómeno del juego. Recuperado de: https://ilusionismosocial.org/pluginfile.php/985/mod_resource/content/2/ludopedagogia.pdf

Wengrower, H. y Chaiklin, S. (2008). La vida es danza: el arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia. España: Gedisa S.A.

Anexos

Anexo 1

E:\testimonio1.jpg

Anexo 2

E:\testi 3.jpg

ANEXO 3

E:\testi 2.jpg


1 Doctora en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica. Maestría en Danza con Énfasis en Formación Dancística. Licenciada en Ciencias de la Educación Preescolar y en Danza. Académica del Centro de Estudios Generales y extensionista de la Universidad Nacional (UNA). Correo electrónico: helen.marenco.rojas@una.cr

2 Doctor en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica. Máster en Derecho Registral y Notarial. Bachiller en Relaciones Internacionales, Licenciado en Derecho, Notario. Académico del Centro de Estudios Generales. Correo electrónico: juan.gomez.navarro@una.cr

3 Doctora en Educación con énfasis en Mediación Pedagógica, Licenciada en Historia, Máster en Psicopedagogía. Vicedecana en la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional de Costa Rica. Correo electrónico: doriam.chavarria.lopez@una.cr



Licencia Creative Commons • Atribución-No-Comercial • Compartir Igual 4.0 Costa Rica

logotipos