ISSN: 1405-0234 • e-ISSN: 2215-4078
Vol. 10 (2), julio – diciembre, 2022
http://dx.doi.org/10.15359/rnh.10-2.3
Recibido: 08-03-2022 • Aprobado: 05-07-2022
Publicado:10-11-2022
Licencia: CC BY NC SA 4.0
El radioteatro como experiencia humanista en los procesos de enseñanza y aprendizaje en modalidad presencial remoto
The radio theater as a humanistic experience in the teaching and learning processes in remote face-to-face model
Julio Barquero Alfaro1
Melissa Chacón Céspedes2
Universidad Nacional de Costa Rica
Costa Rica
Resumen
Debido a las consecuencias de la pandemia, el Centro de Estudios Generales modificó sus actividades académicas presenciales migrando a la modalidad presencial remota, apostando por una alfabetización digital con mayor compromiso en medio de un contexto incierto, lo cual representó un abanico de oportunidades educativas apoyadas en recursos tecnológicos.
Los procesos creativos y juegos escénicos utilizados durante la experiencia docente propiciaron un laboratorio práctico de nuevos lenguajes expresivos desde un enfoque humanista donde la presencialidad práctica, la interacción colectiva y sus relaciones lúdicas son pilares en los nuevos procesos de aprendizaje entre docente-estudiante y estudiante-estudiante.
El replanteamiento metodológico movilizó procesos de investigación y capacitación con grandes posibilidades de adaptabilidad y capacidad creativa gracias al uso y trascendencia de la técnica radioteatro, la cual consiste en el dominio de capacidades interpretativas y digitales para producir material escénico de calidad y contenido crítico por medio de recursos teatrales y tecnológicos. El radioteatro en espacios universitarios representa un hallazgo importante en el contexto extraordinario en el que se desarrolla, al compartir con la academia nuevas herramientas y lenguajes expresivos para concientizar la comunicación social y convertir así el espacio del aula en un espacio experimental, vívido y colectivo, fortaleciendo así la formación profesional humanista y ofreciendo nuevos recursos en la mediación pedagógica de los cursos de arte del Centro de Estudios Generales.
Palabras claves: Radioteatro, pedagogía teatral, innovación, tecnología, humanismo.
Abstract
Due to the consequences of the Pandemic, the Centre for General Studies has modified its face-to-face academic activities migrating towards a remote attendance mode, betting on digital alphabetization with a deep commitment to excellence in an uncertain context, which represented a spectrum of educational opportunities supported by technological resources.
Creative and scenic games used during the teaching experience, facilitated a sort of practical lab for ne expressive languages from a humanist standpoint in which actual practice, collective interactions, playful relations, are the essential pillars for the new learning processes.
The new methodological approach generated processes of research and training that encompass significant possibilities for adaptability and creative skills thanks to the use of the technique known as Radio-theater, which consists in developing performance skills and digital capacities to produce quality scenic material and critical content using theatrical and technological resources.
Key words: Radio-theater, theatrical pedagogy, innovation, technology, humanism.
1.Introducción: Un punto de giro en la experiencia educativa y social
A causa de la pandemia por el virus Sars-Cov2, la Universidad Nacional (UNA) inició acciones preventivas acatando las instrucciones dadas por el Ministerio de Salud y la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), para disminuir la propagación de la enfermedad del COVID-19. A inicios del I ciclo 2020 el Centro de Estudios Generales (CEG) modificó sus actividades académicas presenciales migrando a la modalidad presencial remota, apostando por una alfabetización digital con mayor urgencia y compromiso en medio de un contexto incierto, lo que a su vez representó un abanico de oportunidades educativas mediante el apoyo de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en todas sus disciplinas académicas.
Entre la incertidumbre dada se presentaron propuestas pedagógicas adaptadas al lenguaje virtual en todos los cursos del centro; esta ponencia invita a sistematizar la experiencia de algunos cursos artísticos de carácter práctico, como lo son aquellos que se desprenden de las artes escénicas donde la presencialidad, la interacción colectiva y sus relaciones lúdicas tienen un gran peso dentro de los procesos de aprendizaje. Por tal motivo surgieron varias interrogantes: ¿Cómo vamos a hacer teatro en la presencialidad remota? ¿Cómo vamos a generar ejercicios lúdicos por medio de computadoras? ¿Cómo serán los procesos de comunicación y producción creativa? ¿Cuáles son las necesidades reales?
El trabajo colaborativo entre Julio Barquero Alfaro y Melissa Chacón Céspedes como grupo investigador, generó un intercambio de estrategias pedagógicas referentes al área teatral aplicadas en los cursos Teatro, Humanismo y Sociedad; Escritura escénica: abordaje creativo desde el nuevo humanismo y Teatro del Oprimido: una perspectiva práctica del humanismo. El ejercicio docente se acompañó de capacitaciones profesionales, investigación y curiosidad, aunado a muchos factores que se desprenden del contexto mundial y que participan de la experiencia como el distanciamiento social, conectividades y tecnología, comunicación, adaptaciones pedagógicas, situaciones emocionales, salud mental, entre otros.
Se desea reflexionar sobre las experiencias académicas transitadas durante el 2020 y 2021 en los cursos ya mencionados, su replanteamiento metodológico movilizó un proceso de investigación y capacitación en tiempo récord, Freire plantea:
El riesgo es un ingrediente necesario de la movilidad… De ahí la importancia de una educación que, en lugar de tratar de negar el riesgo, estimule a las mujeres y a los hombres a asumirlo. Asumiendo el riesgo, su carácter inevitable, me preparo o me hago apto para afrontarlo este riesgo que me desafía ahora y al que debo responder. (2006, p. 40)
El desafío constante a través de la virtualidad fue la generación de procesos de aprendizaje creativos y críticos que permitieran alcanzar los objetivos de cada curso, pero también fue un estímulo para transformar la docencia y los conceptos de universidad, educación y teatro, lo cual generó vivencias y experiencias nuevas que fueron transformando el proceso de enseñanza-aprendizaje; validando que la universidad se construye desde el hacer sin depender ya de un espacio físico para ello.
La transformación de la práctica docente ocurrió desde la incomodidad, nuevas propuestas de trabajo, desaciertos, nuevas búsquedas, escuchar al estudiantado y de manera dialógica construir nuevas experiencias docentes y acciones que fortalecen la concepción pedagógica. Se propuso una mediación pedagógica caracterizada por estimular la capacidad de diálogo, creatividad, pensamiento crítico y sentido humanista, dichas experiencias pedagógicas resultaron ser espacios experimentales entre las artes teatrales y los recursos tecnológicos, herramientas tan disímiles como complementarias. En el siguiente apartado se ahondará sobre el uso, enfoques y alcances que logró la técnica del radioteatro como modalidad de participación estudiantil y producción escénica durante la pandemia.
El Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional brinda en el área de Arte una amplia oferta de cursos relacionados a las distintas disciplinas artísticas como música, danza, teatro, cine, artes visuales contemporáneas y artes populares, desde un enfoque sensible e integral como manifestaciones que expresan la complejidad de las sociedades, el ser humano y sus relaciones, así como el entorno y sus concepciones de mundo. Dichos cursos representan la oportunidad de acercar a la población estudiantil a procesos formativos donde la creatividad y el pensamiento crítico integran la experiencia académica al conocer, incorporar y experimentar el arte con enfoque humanista como parte de su vida universitaria.
Según el diseño curricular de formación humanística del CEG, del humanismo como área curricular en las manifestaciones artísticas se desprenden tres ejes curriculares: el humanismo en la historia del arte; arte, sociedad y humanismo; práctica creadora, producciones artísticas y humanismo. Dichos pilares fundamentales ostentan las propuestas académicas y se traducen en los diferentes cursos ofertados regularmente a la población estudiantil.
Los cursos involucrados comparten la visión de utilizar las bondades de las artes escénicas y la formación humanista, sin embargo, cada uno tiene su propia dinámica y líneas de trabajo específicas que producen material escénico que problematiza la sociedad. Al mismo tiempo se desarrollan experiencias no tradicionales en la academia universitaria como la apropiación de técnicas como el radioteatro o el podcast, espacios digitales para la comunicación e incidencia de ideas. Las posibilidades del teatro y sus representaciones son diversas; el radioteatro es una de las vías que han surgido en la presencialidad remota como posibilidad pedagógica en los cursos de teatro.
Educar desde el arte con una mirada humanista estimula la concienciación de las problemáticas de nuestra sociedad en distintos estadios, lo cual sensibiliza a la población estudiantil e incentiva valores inherentes del arte como sentido de colectividad, proactividad, iniciativa y bien común. Por tanto, el uso de las expresiones artísticas fortalece la experiencia estudiantil mediante herramientas varias y espacios de participación activos.
2.1Breve reseña histórica y sus principales características como herramienta educativa
El radioteatro, también conocido como radio-drama o teatro radiofónico, es una obra teatral que se transmite por radio y diversas plataformas digitales mediante diálogos, música y efectos de sonido, permitiendo contar una historia que carece de componentes visuales, pero a través del juego vocal e interpretación de los textos ayuda al oyente a imaginar la historia desarrollada. Es decir, es la adaptación del género teatral como experiencia sonora y sensorial.
La historia de la radio inicia a finales del siglo XIX con el descubrimiento de las ondas electromagnéticas y la teoría sobre los campos magnéticos, pero es hasta principios del siglo XX que la radio se convierte en un medio de comunicación de masas a nivel mundial, específicamente en la segunda década, y adquiere gran popularidad. En Costa Rica el auge de la radiodifusión fue en 1930, siendo el quinto país en realizar transmisiones a nivel internacional, la programación era noticiosa y cultural (música, óperas, radioteatros, charlas, otros). Según Lauren Orozco (1998):
… por la invención de la United Fruit Company, se instaló la tercera estación de telegrafía inalámbrica en Barra del Colorado, mientras que el 30 de septiembre (once meses después de que Alemania realizara la primera transmisión radiofónica del mundo), la emisora tica FG (Federación González), lanzó al aire el primer programa radiofónico que fue escuchado en diferentes puntos de la capital. (p. 6)
Poco a poco fue proliferando el auge de la radio, pero para los años 60’s la televisión va desplazando a la radio como medio de entretenimiento, y poco a poco el radioteatro comienza a desaparecer. Según Mónica Berman y Damián Fraticelli (2008):
Dos décadas después aparece la televisión y, con ella, el teleteatro. El nuevo género llama la atención del público, poco a poco baja la producción de radioteatros y la prensa se vuelca a criticar a los programas de la televisión. Hacia fines de la década del sesenta, el radioteatro desaparece como género programado en la radio. El teleteatro se sigue produciendo con éxito hasta hoy. (p. 72)
En la actualidad, el internet ha dado un giro a las diversas posibilidades de difundir contenido audiovisual, pues existen plataformas digitales como: redes sociales, páginas web, plataformas como YouTube, entre otros. Además, la fusión entre el audio e internet ha incorporado los “podcast”, es decir la elaboración de contenido en formato audio que ha revolucionado el mercado digital.
El radioteatro no gozaba de la misma popularidad que otras formas de entretenimiento, pero la pandemia hizo resurgir esas posibilidades sensoriales, creativas e imaginativas de dicha manifestación artística. La premisa del arte como una herramienta de reconocimiento, apropiación y desarrollo del aprendizaje permite utilizar el radioteatro como una posibilidad pedagógica para incentivar procesos de reflexión y acción, facilitar espacios lúdicos y de disfrute, estimular saberes y generar aprendizajes significativos en la mediación pedagógica de forma colectiva y participativa; para lograr aprendizajes dialécticos, críticos y libres. Algunos de los elementos y conceptos básicos del radioteatro presentes en los proyectos académicos son:
•Creación de un guion
•Conceptos básicos del teatro como acción dramática, ritmo, dicción, tiempo, otros.
•Edición y creación de efectos de sonido
•Interpretación vocal (juego de voces)
•Procesos de preproducción, producción y postproducción
•El papel del narrador o narradora
•Discursividad y ética teatral
Las posibilidades de las nuevas tecnologías han generado caminos para abordar conceptos teatrales en las clases de presencialidad remota, y los usos del radioteatro dentro de procesos pedagógicos promueven las capacidades expresivas y lúdicas, el trabajo en grupo, la participación y la imaginación. Mónica Maronna y Rosario Sánchez (2001), en su artículo “Prácticas cultural y de consumo. La escucha cotidiana del radioteatro” mencionan:
El volar de la imaginación, tantas veces mencionado como una cualidad especial del radioteatro, había sido preparado por la literatura popular. Los efectos de sonido, la voz de los actores y la música, constituyen un estímulo a la imaginación, a la vez que generaron el deseo de conocer el rostro correspondiente a aquellas voces (pp. 92-93)
El radioteatro se vuelve un instrumento didáctico para tratar temas transversales, donde por medio del arte, específicamente el teatro, se promuevan la concientización y transformación sociopolítica, fomentando la capacidad de diálogo, análisis y empoderamiento para que las personas promuevan cambios, aprendan a leer los mundos que les rodean y buscar soluciones, ser actores o actrices en este gran escenario llamado vida.
La educación debe renovarse, transformarse, adaptarse a esta nueva realidad que necesita actualizarse constantemente y que hoy en día tiene una dinámica muy distinta a la de hace cinco o diez años (o incluso lo que era en marzo 2020); se deben buscar nuevos caminos liberadores pues las formas de aprendizaje son múltiples, diversas y avanzadas. En el campo educativo el aprendizaje creativo–lúdico se convierte en una experiencia–vivencia para quienes participan, pues el sistema ha moldeado los procesos de aprendizaje de una “única” forma, dejando de lado lo lúdico, anulando todo posibilidad de aprendizajes significativos.
Es necesario comprender y adaptar las nuevas revoluciones tecnológicas de la información por ejemplo proponer espacios críticos, creativos y tecnológicos donde se pueda aplicar el conocimiento: blogs, videos, fotografías, páginas web, chats, editores, entre otros; esto para tener una comunicación más cercana con el estudiantado, generar sinergias y trabajos colaborativos y poder construir, organizar y administrar los aprendizajes a partir de las diversidades del colectivo.
2.2Desafíos y oportunidades pedagógicas: Objetivos en
la mediación
Las sociedades experimentan su constante naturaleza de cambio y movimiento; de caos y equilibrio, generando así procesos de incertidumbre, adaptación y búsqueda de nuevas oportunidades que permitan asumir los permanentes cambios desde la resiliencia y la creatividad colectiva. Como producto de las decisiones políticas, la globalización, los nuevos desarrollos tecnológicos y, por ende, los nuevos conceptos de comunicación, cambios demográficos, sociales, etc., y, para rematar, la llegada de la pandemia; desnudó sin tanta sorpresa un complejo contexto donde el panorama educativo tradicional históricamente ya debilitado, desigual y poco inclusivo fue obligado a transformarse y repensarse desde sus limitaciones como agente de cambio capaz de contener no solo a sus estudiantes sino también a sus realidades.
La población estudiantil costarricense cuenta con grandes desigualdades sociales, económicas, culturales, patrimoniales, entre otras, que confrontan sus realidades y las posibilidades de vivir un proceso de educación universitaria con las condiciones óptimas para su proceso formativo en esta modalidad. El derecho a la educación queda asignado para quienes cuentan con las posibilidades económicas, tecnológicas, geográficas entre otros factores; de lo contrario, las razones para la exclusión, desmotivación y la deserción son predecibles. La digitalización de todo proceso comunicativo y el distanciamiento social debido a la crisis sanitaria tornó el acceso y derecho a la información en una opción para unos pocos.
Una población que ha sobrevivido a los embates políticos, económicos y sociales con los que se ha enfrentado el sistema educativo costarricense, tal cual lo sostiene el octavo informe del Estado de la Educación 2021 la acumulación de “fragilidades y riesgos en el sistema antes de la pandemia, unido a los efectos que esta indujo por el cierre de centros educativos, dieron como resultado que el país experimentara un verdadero apagón educativo” (p. 38), quebrantando el desarrollo integral de las personas jóvenes en muchas esferas de su formación.
Los desafíos pedagógicos expuestos durante el contexto 2020-2021 en los cursos de Arte del Centro de Estudios Generales, movilizan propuestas metodológicas en constante observación y reflexión logrando experimentar nuevos paradigmas educativos, formas de participación estudiantil y generación de conocimientos, que permiten deconstruir pertinentemente el concepto de educación y universidad. Resulta imperante transformar estos espacios académicos en laboratorios responsables de autoobservación y dialéctica viva, pues en eso consiste el espacio universitario: propiciar experiencias diversas en busca de la acción compartida.
La transición entre la habitual dinámica de clase presencial al formato sincrónico generó en un replanteamiento de las metodologías y las evaluaciones de aquellos componentes pedagógicos teatrales inherentes al quehacer práctico. Por tanto, durante cuatro semestres consecutivos desarrollados desde la presencialidad remota, se han cultivado nuevas posibilidades de aprendizaje y adaptación de una disciplina práctica como el arte teatral, la cual demuestra su versatilidad como experiencia humana.
La paradójica necesidad de confiar en la incertidumbre lleva a la docencia a ampliar sus capacidades y atención sensible en el terreno pedagógico desde una mirada crítica y honesta, sin perder la capacidad lúdica y experimental del arte escénico. Esta experiencia invita a tornar el espacio de clase como laboratorio práctico de nuevos lenguajes expresivos, formas de comunicación social e intercambio de conocimientos desde un enfoque humanista como eje transversal de toda práctica en el aula.
La urgente búsqueda y capacitación docente en recursos digitales, formatos escénicos compatibles con la filosofía de los cursos, con los contextos y realidades de la población estudiantil marcó el rumbo para explorar formatos escénicos como el teatro de sombras digital, el stop motion y otros ya casi extintos como el radioteatro.
Otro reto experimentado durante la presencialidad remota es la tendencia social a la individualización, a la competencia, y a la resistencia de trabajar en compañía, síntomas muy preocupantes en el tejido social contemporáneo, donde la indiferencia, rechazo, apatía o fobia a los otras personas es reflejo de un sistema neoliberal en el que se domestica al individuo; por tanto, resulta de suma importancia fomentar el trabajo grupal como vía para construir diálogo y encuentro y seguir fortaleciendo la base ontológica del ser universitario humanista del siglo XXI.
En cada curso se recurrió a la técnica del radioteatro como estrategia pedagógica para propiciar procesos creativos y juegos escénicos creados desde la colectividad y la sensibilidad crítica, pilares claves desde donde se fomenta la interdisciplina, la investigación artística y un humanismo comprometido consciente de las problemáticas de la sociedad costarricense.
Dicha técnica teatral implica el trabajo simultáneo de tres componentes: el técnico (grabación y edición), el actoral (interpretativo y expresivo) y el humano (dinámica de comunicación y trabajo grupal). En un lapso de 4-6 semanas (según sea el curso), la población estudiantil experimenta el juego creativo desde la función y el contenido del radioteatro, al producir de manera colectiva una propuesta escénica.
Como parte del proceso de investigación se creó una encuesta con el objetivo de conocer la percepción del estudiantado sobre el proceso pedagógico del radioteatro, se aplicaron nueve preguntas y se recibieron 120 respuestas. Las preguntas eran referentes a las experiencias, el aprendizaje, el proceso creativo, interrelación de contenidos, sugerencias al cuerpo docente, conclusiones desde la mirada de la persona estudiante y sobre los aportes personales y profesionales que aporta la técnica del radioteatro (Anexo 1).
La transformación de las estrategias docentes ha permitido comprender el contexto de nuestras clases como espacios inmediatos donde la relación estudiante-docente y estudiante-estudiante adquiere nuevas dimensiones de interacción y alcance como experiencias vivas y efímeras, cuya necesidad de convivio y encuentro ejercita la escucha y la empatía hacia otras posibilidades de resolución de determinados problemas. En nuestro caso, enfocar la mirada potente del arte en la educación y la creatividad como camino para la sensibilidad y el pensamiento crítico, representa la oportunidad para registrar nuestros descubrimientos.
2.3Procesos metodológico del radioteatro
Cada proceso se gestó desde la investigación y producción creativa, cuyos objetivos de aprendizaje se concentraron en el conocimiento y aplicación de conceptos teatrales tales como: acción dramática, conflicto, circunstancias dadas, entorno y contexto, además del manejo de recursos técnicos como grabación, edición e interpretación.
Cada curso propone puntos de partida diferentes para el uso del radioteatro, por ejemplo, en el caso del curso Escritura Escénica se utiliza la técnica para escenificar textos dramatúrgicos y literarios creados por el estudiantado; en el caso de Teatro del Oprimido para la fusión con la técnica teatro foro y, por último, en el caso de Teatro, Humanismo y Sociedad para la escenificación de obras dramatúrgicas y ejercicios experimentales.
Los contenidos que se abordan se enfocan en varias líneas de trabajo:
•Experimentación y dominio de las herramientas digitales para grabar y editar contenido digital.
•Análisis del texto teatral escogido (discurso, contexto, autoría).
•Pensamiento crítico, humanista y pertinente al contexto costarricense.
•Trabajo colectivo y colaborativo.
•Interpretación vocal y acción verbal.
•Conceptos básicos del teatro: acción, conflicto, circunstancias dadas.
•Discursividad y narrativas.
A continuación, una explicación de las etapas metodológicas de trabajo y ejercicios concretos en el uso del radioteatro específicamente en el curso Teatro, Humanismo y Sociedad:
Se realizan dinámicas que desarrollan la estructura de la acción dramática, el juego del cuerpo y la voz, lecturas dramatizadas, improvisaciones, entre otras. En la virtualidad la parte lúdica ha sido un proceso de investigación y el grupo “Recursero Artístico” coordinado por Juliana Rososzka, Leonardo Spina y Antonela Chiussi, crean una base de datos de ejercicios teatrales para la situación actual de la pandemia del COVID-19. Algunas dinámicas son:
•“Botero, historias únicas”: observamos algunas de las obras del pintor colombiano Fernando Botero (se adjuntan algunos ejemplos). Elegimos una pintura, la que más llame nuestra atención, y empezamos a asignar nombres inventados a los personajes de la pintura. Luego escribimos una historia, con el desarrollo de la acción dramática vista en clase, entre los personajes del cuadro seleccionado. Es importante trabajar las características psicológicas de los personajes y el desarrollo del conflicto. Luego cada grupo comparte la creación de su historia y se selecciona una para interpretar vocalmente en clase, respetando la propuesta escrita. Se guía la actividad con preguntas como: ¿Cuál es el conflicto? ¿Cuál es la relación de los personajes? ¿Identifican el ritmo de la escena?, otros.
•“Cosas que hablan”: se muestran imágenes de objetos cotidianos con expresiones reconocibles (pareidolia). A todos los objetos “les pasó algo”. Elegimos una imagen y tratamos de imitar ese gesto, ese estado, esa expresión; intentemos llevar “eso” que le pasó al objeto a nuestro cuerpo. Ahora pensamos ¿cómo hablaría este objeto si pudiera hablar?, empezamos a jugar vocalmente. Y entre dos o más compañeros y compañeras se inicia pequeños segmentos de improvisación.
•“Historia de una palabra”: es un ejercicio que trabaja la escucha, comunicación, improvisación e imaginación. A partir de una palabra los estudiantes y las estudiantes van creando una historia. Es fundamental que la historia tenga un inicio, desarrollo y final.
•“Te lo ganaste”: es un juego para hacer con la cámara apagada, se juega en pareja. Una persona recibe la llamada de una empresa de la cual le indican que fue beneficiario de un premio. Al principio el personaje ganador está contento, brinda sus datos personales, etc., pero a lo largo de la conversación se da cuenta de que es un fraude. El foco de atención está puesto en el uso de la voz y la ficción sonora. El objetivo, además del juego vocal, es la creación de una improvisación que contenga los elementos de la acción dramática, por ejemplo: contexto, conflicto, objetivos de personajes, punto de giro, etc.
II.Etapa de creación, retroalimentación y libertad creativa
Durante este periodo se dispone de espacios asincrónicos para realizar el montaje de los trabajos, además de sugerencias o retroalimentación en el proceso de aprendizaje. Se reciben acotaciones con respecto a los elementos teatrales y recursos técnicos para enriquecer el trabajo escénico, se genera un espacio de diálogo. Durante el proceso creativo se exploran tres fases de trabajo semanal:
•Muestra previa del avance técnico/creativo: El estudiantado tendrá 15 días previos para escoger texto dramático, realizar su análisis y crear el primer acercamiento práctico (5 minutos) donde articulen los componentes creativos y técnicos conocidos en semanas anteriores. Cada grupo envía semanalmente su propuesta al Aula Virtual u otra plataforma digital a convenir.
•Socialización de la experiencia semanal: Por medio de preguntas generadoras, cada grupo expone su experiencia semanal, logros, dificultades y sorpresas. Describir la dinámica de trabajo, su planificación, su organización y su formato es clave para poder comprender la madurez paulatina del proyecto.
•Apreciaciones y observaciones por parte del profesorado, compañeros y compañeras: Cada grupo deberá compartir de manera respetuosa y puntual sus apreciaciones y comentarios a partir de tres momentos claves de crítica constructiva: desde el corazón, desde el puño y desde la pregunta. Es decir, cuáles momentos/recursos fueron los más agradables; cuáles momentos/recursos fueron los menos agradables y, por último, cuáles preguntas o hipótesis se pueden compartir para valorar otras posibilidades de mejora en el trabajo. Sin afán de caer en adjetivos calificativos como bueno o malo.
Se inicia un proceso sobre técnicas audiovisuales y posibles aplicaciones o plataformas digitales para la realización del trabajo, creación de la historia y la actuación.
El cuerpo docente complementa y motiva las observaciones y críticas en función del mejoramiento del trabajo, por medio de reconocimiento de las debilidades y fortalezas, además de material de estímulo para atender necesidades: dinámicas, juegos interpretativos, lecturas, vídeos y demás recursos didácticos de apoyo, con el propósito de reforzar la confianza del estudiantado para las entregas posteriores.
IV.Etapa de análisis y reflexión
El proceso finaliza con la presentación de cada radioteatro y como parte del proceso de aprendizaje (profundización) se les plantea preguntas y sugerencias para trabajar durante la semana. Se utilizan estrategias participativas y colaborativas con el fin de generar una autoconciencia de sus propios procesos de aprendizaje, resaltando la enseñanza a través de la reflexión en la acción teatral mediante un aprendizaje por descubrimiento guiado y cooperativo.
Al finalizar cada experiencia se compartió una encuesta con enfoque cualitativo para que los y las estudiantes compartieran su vivencia y percepciones que permitieran registrar el proceso y así brindar observaciones y recomendaciones para futuros trabajos.
A continuación, los resultados de la encuesta:
•Participación de 128 estudiantes.
•Una plataforma digital llamada Anchor donde se recopilan las producciones creadas y en el 2020 se realizaron 15 radioteatros. https://anchor.fm/julio-barquero7
•El trabajo en equipo, los conceptos teatrales y el pensamiento crítico fueron los principales aprendizajes durante el proceso vivido en el radioteatro reflejado en el 27,3%, 18% y 15,6% respectivamente. Lo anterior reflejó la necesidad de una comunicación asertiva en los procesos de creación colectiva.
•El reconocimiento de nuevas herramientas adquiridas en edición, grabación e interpretación. Así también como el fomento de un sentido ético y crítico mediante el abordaje de temáticas/fenómenos sociales.
El radioteatro debe comprenderse como procesos paulatinos de aprendizajes significativos dentro de un ambiente pedagógico y académico, no como la producción de resultados, ya que la finalidad es acercar a la población estudiantil a nuevas experiencias teatrales en su formación universitaria, pues la educación artística se convierte en una oportunidad para enriquecer sus perfiles profesionales.
3.El radioteatro como experiencia práctica del humanismo
3.1El radioteatro y su vínculo con el ideario pedagógico
En respuesta al ideario y modelo pedagógico de la UNA, el radioteatro como estrategia metodológica para la producción de conocimiento colectivo, asume las dimensiones con las que se teje el proceso educativo:
•Dimensión educativa
•Dimensión relacional
•Dimensión social, política y cultural
•Dimensión ética
Indudablemente, la incorporación de la técnica logra estimular y conectar los componentes lúdicos que participan durante la experiencia de aprendizaje, es decir: jugar al teatro mediante la expresión vocal y la capacidad digital para brindar experiencias sonoras a un público emergente en la nueva normalidad. El radioteatro volvió. El podcast llegó al aula.
El modelo pedagógico explica la identidad de la UNA por medio de sus espacios y sus relaciones en la micro cultura del aula. Las prácticas vivenciales y colectivas que genera el radioteatro fortalecen el proceso de aprendizaje, pues brinda otras alternativas de participación en la academia, integra el uso del cuerpo expresivo en el juego, al mismo tiempo que adquiere herramientas y estimula capacidades como entrenamiento vocal, proyección, dicción, interpretación actoral, edición y grabación digital, a partir de los recursos: confianza, autopercepción, trabajo en equipo, entre otras.
Papel del estudiantado: Protagonista y cogestor del aprendizaje. Los procesos creativos nacen desde y por el estudiantado, al identificar el contenido y la forma necesaria para expresar sus ideas, inquietudes y capacidades. La creación colectiva como estrategia para brindar proyectos vivenciales desde la libertad creadora y el diálogo entre tecnología y arte.
La evaluación de los aprendizajes: Formativa, sumativa y diagnóstica. Durante la gestación del proyecto y la adquisición de herramientas se evalúa el progreso semanal tanto técnico como interpretativo según sean sus características y necesidades. La autoevaluación y coevaluación son claves para contar con las percepciones en torno al trabajo. El reconocimiento de las competencias, logros, desafíos y sorpresas es parte de la reflexión principal del curso.
Es necesario reflexionar sobre la incidencia del ideario pedagógico en el recurso didáctico del radioteatro, no solo como proyecto experimental/evaluativo de 4-5 semanas; sino como herramienta de comunicación en la era digital. Por tanto, se logra identificar valiosos acercamientos que merecen profundizarse:
•Se centra en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el quehacer constante, en la invitación al juego colectivo y a la creación de material producido por y desde los estudiantes y las estudiantes. ¿De dónde parten para crear? De sus vivencias, sus recursos, sus habilidades, sus historias.
•La exploración y la curiosidad para conocer aplicaciones digitales y/o programas, para vincular el trabajo técnico actoral y digital.
•La figura docente como mediadora y facilitadora de procesos de creación.
•Trabajo con y desde el cuerpo, lo cual fomenta la autopercepción y aceptación. Para luego, interactuar con los cuerpos (voces) de otras personas.
•El radioteatro no ocurre sino es en colectivo. Por tanto, la experiencia de trabajo grupal y colaborativo es infaltable.
Dimensión social, político y cultural:
•El acercamiento al quehacer artístico ofrece mayor sensibilización y desarrollo de habilidades.
•Formación profesional con perspectiva humanista, crítica y en pro del bien común, por lo que el contenido de toda propuesta creativa busca su responsabilidad social al tomar el rol de comunicadores y comunicadoras de contenido público. Lo cual, también es una oportunidad para utilizar la técnica como megáfono de transformación e información.
•Fortalecer e innovar la oferta académica con mayores recursos que generen habilidades de comunicación y pensamiento complejo.
•La relación que existe entre arte y sociedad.
•La producción intelectual/creativa en función de los principios humanistas.
3.2El radioteatro enfocado al eje tridimensional del
nuevo humanismo
Según Baraona y Mora (2017) “…el Nuevo Humanismo propone no sólo una narrativa sobre el ser humano y su posición en el cosmos … también una nueva ética de la vida social e individual y otra forma de conocer (vale decir, de generar el conocimiento humano, y de transmitirlo), de investigar y de concebir el rol y la interacción entre saberes…” (p. 64).
El paradigma tridimensional propone tres ejes: la dimensión ético–filosófica (del antropocentrismo al antropoholismo), la dimensión sociocultural (del individualismo y la competencia a la solidaridad y el altruismo) y del mecanismo a los modelos de análisis complejos (la vida intelectual, campo cognoscitivo), dicho paradigma presenta la posibilidad de revolucionar los procesos de mediación pedagógica y darnos cuenta de que los aprendizajes generan experiencias, aquello que involucra la emoción e identificación con el contexto de las personas participantes de los proceso educativos (somos seres emocionales, no sólo racionales)
Reconocer la alteridad (reconocimiento de la otra persona o personas) genera nuevas visiones y experiencias, nos permite tomar conciencia sobre las diversas estructuras de poder que nos rodean (que se dan en el aula) como la imposición, el miedo a errar, el control burocrático y académico, el irrespeto a la diversidad de opinión.
Por lo tanto, la acción educativa promueve espacios donde el aprendiz reflexione y participe de forma activa e integralmente; pues las interacciones son las que articulan los procesos de pensamiento y acción; es necesario dar esa autonomía emocional para dejar aprender.
Visualizar los saberes que poseen las personas participantes es parte de la mediación pedagógica, experimentar proceso de aprendizaje liberadores y creativo que nos permitiera reconocernos como seres aprendientes y sentipensantes que poseen conocimientos y lecturas de mundo, a partir de sus propios contextos y realidades.
Según Carlos Calvo Muñoz (2013) menciona:
El proceso educativo consiste en crear diversas relaciones sinérgicas, gracias a las cuales diferentes polaridades, tales como saber-ignorancia, orden – caos, comprensión – confusión, se armonizan complementaria y holísticamente en un constante fluir del uno al otro, sin antagonismo, donde lo distinto es acogido en su diferencia, antes que excluido por su oposición. De este modo, la ignorancia no es un estigma vergonzoso ni el desconocimiento de alguna fórmula o dogma por la que se deba recibir sanción, sino que es expresión de inquietudes que buscan respuestas y enigmas que esperan ser resueltos. En este sentido, el que ignora, sea profesor o alumno, no teme a equivocarse. (p. 56)
Para crear esas relaciones sinérgicas debemos proponer acciones de cambio o transformación en los procesos de mediación pedagógica, es fundamental incentivar el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha, la concientización para poder propiciar un diálogo en el que se construye y reconstruye el acto de conocimiento, sin jerarquías. En el radioteatro, la creación colectiva funciona como estrategia para la libertad creadora, pues los procesos pedagógicos nacen desde y por el estudiantado.
Debemos replantearnos nuestro papel de docente, ¿cuál es nuestra finalidad?, ¿qué papel se cumple?, ¿qué se busca?, ¿qué se enseña?, ¿estamos en una constante investigación–reflexión–acción del quehacer docente? ¿Cómo debemos potenciar una evaluación continua y formativa? incorporando el papel activo del alumnado en la evaluación de su aprendizaje, reflexionando sobre el proceso y lo que se puede mejorar. La evaluación orientada al aprendizaje va más allá de la calificación, ligada a un examen. Se compone de la suma de «evidencias» recopiladas durante el proceso de aprendizaje que aportan nuevas informaciones y datos que mejoren la calidad de la retroalimentación.
Los procesos pedagógicos son una extensión de la vida, el arte y la creatividad son herramientas de reconocimiento y descubrimiento llenos de disfrute, podemos reconstruir nuevos espacios de aprendizaje, donde el estudiante y la estudiante no sufran, sino que gocen los aprendizajes significativos; al respecto, Freire (2005) menciona: “(…) enseñar es un acto creador, un acto crítico y no mecánico. La curiosidad de profesores y alumnos, en acción, se encuentran en la base del enseñar–aprender” (p. 105) y las transformaciones se siembran y a su debido tiempo empiezan a germinar, a florecer.
4.Reflexiones finales, alcances de la experiencia
y recomendaciones
Los recursos didácticos que se brindan para explicar, profundizar, problematizar o bien, estimular el trabajo del radioteatro está supeditado a las necesidades de cada grupo. Es decir, todas las propuestas de trabajo se tornan particulares ya que dependen de las características, perfiles y recursos con los que cuentan las personas estudiantes.
Por su naturaleza, el trabajo, al ser totalmente colectivo estar creado a partir de los contextos de las personas participantes, debe ser comprendido como un proceso acumulativo con sus respectivas etapas metodológicas en la presencialidad remota:
•Definición de material (texto teatral, app / programa a utilizar)
•Planificación preproducción (funciones delegadas, requerimientos, horarios de trabajo, fragmentación del texto por unidades, ensayos, otros)
•Producción (grabación, edición y corrección) = Avances semanales significativos.
•Muestra final de productos escénicos.
•Reflexión del proceso de producción.
•Autoevaluación y coevaluación entre estudiantes y evaluación del profesor y profesora.
El proyecto radioteatro representa un espacio para la aprehensión de conocimientos, herramientas y experiencias universitarias, pero también se concentra en la gestión del estudiantado en su propio proceso de aprendizaje. La libertad creativa y organizativa por la que deben transitar demuestra la capacidad autogestora y el autodescubrimiento de sus propios mecanismos de aprendizaje.
Dentro de las reflexiones es posible destacar el hecho de que explorar las capacidades teatrales fortalece competencias profesionales, en cuanto les permite ser más críticos, desarrollar nuevas habilidades expresivas como: vocalización, perder el miedo de hablar frente a otras personas y mejorar las relaciones interpersonales, desarrollar la criticidad, creatividad y saber escuchar fueron conclusiones importantes en la etapa final del proceso.
El trabajar en equipo se vuelve fundamental en un proceso pedagógico teatral, lo cual suele contrastar con la realidad de nuestros contextos, donde generalmente se parte desde la individualidad, la universidad debería ser un espacio de interacción e integración aprovechando la diversidad en el aula. Trabajar de manera colectiva implica un cuestionamiento constante de manera en que la comunicación, la negociación y el diálogo son indispensables para la toma de decisiones colectivas, por tanto, el proyecto radioteatro es un ejercicio no solo creativo sino también ciudadano.
La mediación pedagógica es un proceso colectivo que se va construyendo clase a clase para desaprender y volver aprender, para erradicar ideas que nacen del miedo a preguntar o proponer, pensando que la persona docente “tiene la razón” o “tiene la última palabra”, es darnos cuenta que en clase tanto profesores y profesoras como estudiantes aprenden a conocer, a hacer, a convivir y a ser dentro de un proceso de investigación–reflexión-acción para vivenciar la transformación de la educación tradicional a espacios de aprendizajes significativos.
Existe un componente político presente en este tipo de procesos grupales, ya que la necesidad de interactuar con otras personas fomenta la participación y la escucha activa (aspectos rezagados y hasta opacados por muchos factores sociales/culturales); dicha interacción procura la toma de decisiones, consensos y discrepancias con el único objetivo de comunicar ideas e intenciones bajo un sentir colectivo y horizontal. Pronunciarse grupalmente y buscar un medio de comunicación para proyectarlo es, a la vez, un acto político. La responsabilidad ética de la comunicación bajo un sentido de cooperación permite comprender la creación escénica como un acto revolucionario.
El ejercicio político de los procesos colectivos es entendido por Carballo (2008) como un reconocimiento a la autonomía de los sujetos y a su vez, a la diversidad de saberes “es posible reflexionar sobre la posición ética que debe mantenerse en el proceso realizado. Esta posición debe pasar fundamentalmente por el reconocimiento de los otros en la complejidad y contradicción que esto implica” (p. 25)
Ante un contexto educativo y sanitario limitado y condicionado, la experiencia participativa apoyada desde el arte y la tecnología brindó una gran vivencia que sobrepasa la concepción tradicional de educación y del teatro, una alternativa creadora durante la virtualidad, ya que protagoniza al sujeto-estudiante en cada una de las etapas del proceso, desde su concepción creativa hasta su posicionamiento crítico y ético. Las herramientas digitales y expresivas adquiridas fortalecen la experiencia universitaria y la percepción de la educación artística tanto para docentes como para estudiantes.
La docencia universitaria debe continuar el aprovechamiento de estas nuevas técnicas al explorar y profundizar los conocimientos adquiridos, ya que sin lugar a duda ofrece recursos metodológicos que permiten desarrollar procesos grupales de gran impacto logrando mayor participación y auto descubrimientos propio de la pedagogía teatral. Aspectos como creatividad, digitalización, socialización y criticidad fueron estimulados y aprehendidos gracias al teatro y su formato digital. La pandemia permitió un diálogo entre las artes escénicas e insumos tecnológicos promoviendo espacios de aprendizajes significativos, superar ese temor o resistencia a la tecnología maximizó cada experiencia.
La UNA se encuentra de manera constante replanteando y construyendo las bases epistemológicas para comprender conceptos tan amplios y complejos como lo es la interdisciplina y la transdisciplina. Consideramos que el arte ofrece métodos y procesos multireferenciales donde las fronteras de las disciplinas se disuelven durante la práctica y la creación, generando diálogos extraordinarios entre la docencia, la producción estética y el empoderamiento estudiantil. Este tipo de proyectos arrojan escenarios posibles para comprender la inter y transdisciplina desde los quehaceres prácticos que facilitan procesos complejos y grupales, y no necesariamente desde la teorización pulcra de la académica.
A partir del 2020 el Centro de Estudios Generales incorpora en las propuestas evaluativas de algunos de sus cursos de Arte el formato radioteatro como recurso metodológico que apoya la docencia y procura el desarrollo de la técnica y su vinculación en los procesos de enseñanza y aprendizaje posteriores. Las recomendaciones del estudiantado relacionadas con el juego escénico, las etapas de preproducción, retroalimentaciones por parte del docente serán consideradas para enriquecer la experiencia académica en los próximos semestres.
Cuatro semestres consecutivos educando desde el arte con enfoque humanista y transitados desde la presencialidad remota como consecuencia irrefutable de la pandemia, nos permite concluir con sinceridad y autocrítica que el replanteamiento de los conceptos de universidad, educación y teatro merecen la pena remojarlos a la luz de esta experiencia–laboratorio, cuyo impacto genera nuevas miradas en su accionar. La necesidad humana de encuentro y autoobservación mantuvo vivo el espíritu para seguir construyendo universidad, como experiencia vivencial e intercambio de saberes y seguir educándonos desde la otredad y la realidad inmediata.
El modelo pedagógico de la UNA se traduce en la práctica docente, por tanto, esta debe caracterizarse por la innovación y la iniciativa como parte del rol académico, hoy la pandemia nos permitió crear y resolver, pero es probable que enfrentemos en un futuro otros fenómenos y es una responsabilidad profesional estar en constante cuestionamiento y transformación principalmente en el campo educativo.
Mientras haya convivio humano, seguirá viviendo el teatro.
Bermna, M., y Fraticelli, D. (2008). Del estado del radioteatro antes del teleteatro: Letra e imagen del sonido. Ciudad mediatizada, (1), 71-82. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lis/article/view/3619
Calvo, C. (2013). Del mapa escolar al territorio educativo. Diseñando la escuela desde la educación. Editorial Universidad de La Serena.
Carballo, P. (2008). Una experiencia de educación popular según premisas de la pedagogía crítica. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Buenos Aires, CLACSO.
Fernández, H. (2020). Costa Rica activa en pleno sus recursos para atender la pandemia del COVID -19. [Versión electrónica]. Revista Médica de Costa Rica, 85 (629), 1.
Freire, Paulo. (2006). El grito manso. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores Argentina
Freire, Paulo. (2006). Pedagogía de la indignación. Ediciones MORATA.
Maronna, M. y Sánchez, R. (2001). Prácticas culturales y de consumo. La escucha cotidiana del radioteatro, (39), 90 -96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86012124010
Mora Arias, J. y Baraona Cockerell, M. (2017). Hacia una epistemología del nuevo humanismo. Editorial Universidad Estatal a Distancia
Orozco, L. (1998). La radio en Costa Rica. Radioperiódicos Reloj, 4-7.
Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Estado de la Educación 2021 / Programa Estado de la Nación. CONARE - PEN
Recursero Artístico. (2021). “Juegos teatrales para clases bimodales, Grupo N°5”. Equipo de Redacción: Chiussi, Antonela Carla; Rososzka, Juliana; Spina Leonardo Maximiliano (2021). Buenos Aires, Argentina.
¿Cómo fue el proceso de interrlación de los contenidos del curso?
Se logró relacionar lo visto en clase |
Fue algo complicado al tratar de aplicarlos. |
Para lograr una relación entre cada tema, requerí de un mayor esfuerzo mental, para lograr la unión y coherencia entre los temas; y una vez alcanzado, me permitió ampliar el criterio hacia las distintas formas de opresión y opresores. |
fue complejo ejecutar los conceptos vistos en clase |
Muy lindo, a pesar de la virtualidad el curso logró hacer una práctica creativa relacionada con todos los textos de los bloques |
fue un poco complicado, pero a dejando volar la imaginación se logro |
Desarrollar una idea que se refiera a temas propios de opresiones que se experimentan en la sociedad son importantes y nos permiten de alguna manera denunciar mediante nuestro trabajo |
Bastante sencillo, ya que con los personajes escogidos ya que se acoplaba bastante bien para recrear varias escenas interesantes que se relacionarán con los temas de clase |
Bueno, ya que tuvo una gran conexión con lo estudiado en la clase |
Me gustó, me gusta mucho el curso, para mi teatro es salirse un rato del estilo universitario, que en su mayoría es estresante, entonces una manera de dejar el estrés y actuar por unas horas. |
la verdad muy bien, con respecto a mi tema en el radio teatro fue un poco fácil poner la imaginación a volar y fluir muy rápido en la creación |
fue excelente, la verdad todo fluyo muy bien |
Satisfactorio y una nueva experiencia |
Completa con información. |
Me gustó mucho fueron fáciles de llevar |
Fue un proceso muy crítico, se relacionó de una forma muy buena con los contenidos que anteriormente vimos en clase |
Fue de gran ayuda para guiarnos y lograr el objetivo |
Muy agradable |
Complicado al inicio |
Muy buenos, gracias a los conceptos logre un resultado satisfactorio |
Entretenido, el hecho de jugar con los contenidos para de esa forma crear la estructura de una obra es algo magnífico |
no muy buena, no tuve una experiencia satisfactoria con mis compañeros de trabajo. |
Fue secuencialmente conforme íbamos recibiendo las clases y obteniendo nuevos conocimientos para aplicarlos a los trabajos |
Conocimientos básicos de cada leccion que se iban sumando para la creación de los trabajos posteriores |
Al principio fue dificil, pero al final se logró de la mejor manera |
Pudimos utilizar todos los aspectos y elementos brindados y analizados en el curso para crear la propuesta de experiencia de radioteatro. |
Bastante grato, todo lo visto en las clases o aprendido del profesor tuvo una influencia en nuestro trabajo, en el curso en general, pero con lo que más me quedo es aprender a tener una mirada crítica, siendo parte importante en todo momento. |
Creo que todo lo visto en clase se unía conforme íbamos planeando y esto enriquecía nuestra obra. |
Todo era acorde a los contenidos |
No muy difícil, logramos adaptarnos |
Al inicio creí que iba a ser muy difícil pero descubrí que están más relacionados de lo que creí |
Bien, aunque al principio me costó un poco. |
Creo que los contenidos nos dieron bases y apoyos, además de preparación para edificar un discurso |
Siento que a nivel personal hubo un crecimiento en mi conocimiento acerca del teatro |
Complejo porque se tenía que tener un tiempo limitado cuando surgia una lluvia de ideas |
Muy bueno, se hilaron correctamente unos temas con otros. |
¿Qué conclusiones le genera el trabajo Radioteatro?
Me parece que es un trabajo retador y que permite explotar la creatividad de las personas |
Tenemos más capacidades teatrales de las que creemos |
Es una experiencia muy interesante y ayuda mucho en todo ámbito, para aprender a llevar un proceso en equipo más unido y el ver cómo se le puede dar vida aún texto con solo sonido |
Lo que yo pude concluir con mi trabajo es que es importante el trabajo en equipo y que cada idea es buena, nada más es adaptarla a otras ideas. |
la importancia de la voz al comunicar |
Un trabajo que necesita de mucho trabajo en equipo y paciencia |
El poder de la imaginación |
Es una forma de arte muy útil, creativa e intersante. |
Mediante el trabajo del Radioteatro se logró tener una mayor comprensión de cada parte de la acción dramática y las partes del cuento, además de un mejor manejo de herramientas tecnológicas |
Que es necesario una buena comunicación cuando se trabaja con muchas personas, esto me lleva a pensar en lo dificil que debe ser trabajar con un gran elenco |
Aprender a trabajar más en equipo |
La importancia de una buena interpretación de la voz y forma de expresar. |
Conocer nuevos campos en el teatro y poder desarrollar interés en temas nuevos. |
Que puede ser un medio para expresas pensamientos |
Trabajar en equipo es dificil peor lo mas divertido |
El uso de aplicaciones es fundamental y también, que el drama en un teatro es importante. |
Después de hacer este trabajo mi mente está más abierta a intentar cosas nuevas. |
El crear una experiencia que se sienta a través de las voces y efectos de sonido dejando al espectador con la imaginación para crear los escenarios |
Lo necesario de la comunicación y organización en un equipo |
Sin duda alguna la importancia de la producción audiovisual |
Siempre apoyándonos en nuestros compañeros podremos mantener una mejor visión de lo que queremos ofrecer como trabajo final |
El radio teatro es una dinámica bastante entretenida y muy bonita pero si no existe trabajo en equipo se hace una carga y es un poco cansado y estresante. |
Que a pesar de las dificultades como lo es la virtualidad, se pueden lograr muu buenos resultados |
La importancia del uso de la voz en todos los aspectos para fomentar en el emisor una experiencia sensorial y de aprendizaje |
Es una buena forma de ser más critico |
El radioteatro fue un proyecto que llevó mucha dedicación y tiempo, el trabajo en equipo y la comunicación para que este funcione es esencial. Descubrí nuevas habilidades en cuanto a la edición que no sabía era capaz de desarrollar |
la de explorar nuevas nuevas y de conocer mas sobre el tema y a mis compañeros |
Es un poco estresante el complementar las ideas de todos y que salga bien, pero es divertido a la vez |
concluí que a la hora de hacerlo grupal hay mas dificultades ,se debe ver el tiempo de ejecución, prestar atención a pequeñas cosas que harán la diferencia en el trabajo. |
Creo que es una propuesta desafiante, creativa y satisfactoria |
La creatividad y el trabajo en equipo son fundamentales |
Que con un buen equipo de trabajo, se pueden lograr trabajos excelentes. |
l teatro no se basa solamente en elementos visuales, los elementos auditivos son mucho más importantes |
La existencia de otras plataformas que permiten desarrollar el talento de las personas sin la necesidad de un medio visual. |
Que el trabajo en equipo es fundamental para que las cosas salgan bien |
Hay que salir de la zona de confort, atreverse a cosas nuevas. Fue una invitación a la reflexión de los distintos temas que se abordaron. |
¿Qué sugerencias ofrece al cuerpo docente para mejorar la experiencia?
Tener un mayor monitoreo en los grupos de trabajo, para que no haya injusticia y todos aporten |
Las observaciones recibidas son muy importantes para la construcción del trabajo, en pro de mejorar lo que nos aporta un complemento necesario que nos permite una buena experiencia. |
Dar una clase de edición y montaje de videos audios edición de todo tipo |
La verdad me ha parecido excelente, no sabría como que sugerir o tal vez lo único seria como el derecho a realizar los trabajos en los mismos grupos ya que a pesar de que en lo personal no conocía a nadie, había llegado a crear una buena química con uno de mis grupos y me hubiera encantado poder seguir trabajando con ellos pero también entiendo el objetivo de cambiar siempre los grupos |
me hubiera encantado seguir trabajando con uno de los grupos en el cual se había creado una excelente química y creo que si hubiéramos seguido trabajando juntos, se hubieran creado unas amistades mas fuertes pero igual comprendo la variación de grupos |
En realidad nada, siempre nos guió, compartió material extra y aclaró dudas, lo que hizo que el trabajo se hiciera más fácil. |
Recomendar más información sobre la edición de los audios. |
Enviar críticas constructivas por escrito |
Muy poco tiempo de muestra para cumplir las expectativas. La sintesis es para profesionales: trabajos mas pequeños y menos complejos o mas tiempo de muestra o de proceso. |
realmente no creo tener una sugerencia ya que el acompañamiento y la explicación clara tanto de temas como de retroalimentaciones que es lo que me parece mas fundamental se dio |
No puedo sugerir nada, todo ha sido bastante explícito y me emociona mucho realizar este tipo de trabajos. Considero que nos da la oportunidad de desarrollar nuestra imaginación y quizá descubrir habilidades que desconocíamos tener. |
Mas participación con juegos |
Más tiempo si se proponen cambios mayores (como creación de una nueva escena o parecido) |
Ninguna |
Mayor explicación en los procesos de producción |
Más trabajos individuales. |
Ninguna, las explicaciones y la forma en la que guio los grupos hacia la realización del proyecto fue muy excelente |
No cambiar los subgrupos, es difícil complementarse con compañeros nuevos de trabajo en cada proyecto |
Mas tiempo para madurar mas la producción |
Creo que ninguna, más bien nos han brindado una nueva experiencia y el difrute de un curso de hamanidades que por lo general están cargados de pura teoría y alguna que otra actividad sin sentido, esta experiencia nos permite un acercamiento con la realidad y sobre todo sensibilizarnos con nuestro entorno. |
Jugar más con el espacio auditivo |
Mejorar el audio, el guíon, explorar el "que pasaría si?" |
Me gustaría que no existiese un limite de tiempo tan reducido, que fuesen al menos 15 minutos, para no tener que reducir tantos diálogos que al final pueden aportar algo nuevo, además de que la duración del texto a veces no depende tanto del guion como tal, si no más de los sonidos necesarios para crear el ambiente. |
Una mayor variedad de temas a escoger |
Hizo una excelente labor en sus recomendaciones y revisiones |
Ninguna, creo que el ejercicio estuvo muy bien implementado |
Mayores retroalimentaciones |
Más tiempo para desarrollar el trabajo, eso permitiría la creación de un radioteatro aún más completo y creativo |
Trabajar un poco en la voz y la interpretación del personaje, en las reacciones |
Más tiempo para desarrollar el trabajo, eso permitiría la creación de un radioteatro aún más completo y creativo |
En general me parece que todo esta muy bien logrado, talvez podría agregar como trabajo extra ensenar una muestra a un publico exterior (Familiar, amigo, novio) al curso para saber su opinión, reacción o talvez sea la primera interacción con un radio teatro y conocer esa experiencia. |
Dar mayor tiempo para escuchar los audios de los demás compañeros |
Sería que siga implementando esta experiencia en los otros cursos que de, ya que es muy bonita la experiencia y lo saca a uno de una zona de confort con respecto a los demás cursos, además que lo ayuda a uno con el hecho de ser perseverante. |
Una semana más para trabajarlo |
Realmente creo que esta bastante completo el taller, si pudiera sugerir algo quizás el lapso de tiempo que se da para poder realizarlo, es un taller que se disfruta mucho. |
¿Cuáles aportes personales y/o profesionales le ofrece esta técnica?
Desarrollo de una perspectiva más analítica |
Ser mas critico |
Desarrollar nuevas habilidades |
A trabajar en equipo, a organizarse y la discusión de ideas para llegar a un acuerdo en conjunto |
Me ayudo mucho con la creatividad y el pensamiento. |
mejorar habilidades de comunicación |
La manera de comunicar una ideal que sea entendible para quien lo escuche |
creatividad, curiosidad |
Improvisación y tecnicas de teatro |
Conocimiento de programas de edición y desarrollo de ideas críticas relacionadas al proceso que conlleva la dramaturgia |
Desarrollo de caracter y paciencia, además de nuevas herramientas dentro del desarrollo pedagogico |
Abre la mente a la imaginación e interpretación |
Yo soy del área de educación inglés y esto me ayuda a través de historias audiovisuales enseñar el idioma y además de aplicar la misma técnica mis alumnos pero en inglés. |
Me ayuda a vocalizar mejor |
Mejor vocalización |
confianza en mi misma, explorar la creatividad, el análisis mas crítico de los temas. |
Mejorar la expresión |
Descubrir habilidades |
Un pensamiento crítico a las problemáticas de la sociedad |
Perder el miedo a participar frente a personas |
aprendizaje de herramientas para la edición de audio y video, resolución de problemas, planteamiento de nuevas ideas, desarrollo de habilidades blandas |
Producción y dramaturgia |
A desarrollar mejor el trabajo en equipo |
Muchísimos, nos da la posibilidad de poder expresarnos en público de perder el miedo a hablar y poder interactuar con los demás. Fomenta el trabajo en equipo y la experiemntación de la propuesta creativa; aspectos fundamentales desde mi área de estudio como lo es la Pedagogía. |
el dejar el miedo a expresarme, el no callar y buscar conectar de alguna forma con las personas, el ver las situaciones desde un punto de vista muy diferente. |
El poder que tiene el tono vocal a la hora de comunicar algo |
Mejorar la forma en que me expreso |
Mayor entendimiento acerca de herramientas para edición, mayor capacidad de trabajar en equipo. Mejor comunicación, capacidad de liderazgo y paciencia. |
concientizar respecto a temas sociales y una buena manera de expresarlos |
trabajo en equipo comunicación liderazgo tolerancia empatía |
Hacerlo a tiempo para evitar inconvenientes |
En lo personal el mayor aporte fue la parte de edición, y también a como controlar o jugar con mi voz de diferentes maneras. |
Crecimiento en cuanto a la tolerancia y trabajo en equipo |
Esta técnica contribuye al pensamiento critico, mejorar la vocalización y el trabajo en grupo |
Yo soy estudiante de sistemas en la UNA, pero también estudio guion y producción por aparte, así que profesionalmente me dio una perspectiva nueva y muy distinta para la producción de historias. Creo firmemente que existen historias perfectas para su aplicación en radioteatro, que nacieron para ser así, y que debería difundirse y reanimarse esta técnica. |
La organización y el manejo de tiempo, en cuanto a competencias. Y en lo personal me deja una enseñanza de como la forma de expresarse puede transmitir un sentimiento, y me da la oportunidad de trabar ese aspecto de mi persona. |
1 Licenciado en Artes Escénicas por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) y tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Especializado en el teatro del Oprimido y profundizado en sus técnicas de carácter social. Con una amplia experiencia en trabajo comunitario, producción y dirección teatral. Correo electrónico: julio.barquero.alfaro@una.cr
2 Máster en Pedagogía con énfasis en Diversidad de Procesos Educativos. Licenciada en Artes Escénicas y Publicidad. Es académica del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional. Ha realizado investigaciones sobre el teatro como transformación social, la comunicación artística y reflexiones sobre los procesos de mediación docente desde el arte. Correo electrónico: melissa.chacon.cespedes@una.cr
Centro de Estudios Generales
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2277-3953
Correo electrónico: revista.nuevo.humanismo@una.cr
Equipo Editorial