ISSN: 1405-0234 • e-ISSN: 2215-4078
Vol. 11 (2), julio – diciembre, 2023
http://dx.doi.org/10.15359/rnh.11-2.7
Recibido: 11-8-2023 • Aprobado: 11-10-2023
Publicado: 07-11-2023
Licencia: CC BY NC SA 4.0
Pensamiento latinoamericano y los Estudios Generales en la Universidad Nacional de Costa Rica: estudio entre 1975 y el 2016
Latin American thought and general studies at the National University of Costa Rica: a study from 1975 to 2016.
Roberto E. Cordero Arauz
Universidad Nacional
Costa Rica
Resumen
Los Estudios Generales forman parte del ser y quehacer en las universidades públicas de Costa Rica. Son el punto de referencia para el estudiantado de primer ingreso, al adentrarse en planos de reflexión más amplios y problematizadores, en cada una de las áreas del pensamiento. El motivo y aporte de este ensayo, fruto de una investigación académica, pretende describir la perspectiva que ha tenido el Centro de Estudios Generales (CEG en adelante) de la Universidad Nacional (UNA en adelante), con una panorámica latinoamericanista, en su orientación y problematización desde el área de filosofía, formando pensamiento crítico contextualizado en la región inmediata. No se tiene la intencionalidad de describir o debatir la identidad latinoamericana en términos ontológicos, el dilema de la civilización y la barbarie o la importancia de América Latina y del pensamiento latinoamericano en el contexto de neoliberalismo y el mundo globalizado actual, dado que estos contenidos deberían desarrollarse en artículos o ensayos por separado. La decolonialidad, los estudios culturales o interculturalidad, entre otros temas atinentes a una línea latinoamericana, se plantean desde este ensayo de ideas.
Palabras clave: Estudios Generales, formación, pensamiento latinoamericano, transformación, utopía
Abstract
General studies are part of the being and doing in the public universities of Costa Rica, they are the point of reference for first-time students to delve into broader and more problematizing planes of reflection, in each of the areas of thought. The purpose and contribution of this essay, the result of academic research, pretends to describe the perspective that the Center for General Studies (CEG hereinafter) of the National University (UNA hereinafter) has had, with a Latin American perspective, in its orientation and problematization from the area of philosophy, forming critical thinking contextualized in the immediate region. There is no intention to describe or debate Latin American identity in ontological terms, the dilemma of civilization and barbarism, or the importance of Latin America and Latin American thought in the context of neoliberalism and the current globalized world, given that these contents should be developed in separate articles or essays. Decoloniality, cultural studies, or interculturality, among other topics related to a Latin American viewpoint, are raised from this essay of ideas.
Keywords: General Studies, Latin American thought, training, transformation, utopia
Los estudios latinoamericanos son una herramienta útil en la toma de conciencia y la construcción de las utopías de Nuestra América. Son, además, un imperativo en la coyuntura histórica actual para la formación de personas académicas y del estudiantado en toda la región, como una oportunidad de informar y analizar las formas con las cuales pensamos desde la zona latinoamericana. Se plantea, así, una posibilidad de enraizar los problemas del área filosófica a las demandas propias del territorio, siguiendo lo planteado por la filosofía de la liberación, de manera que este abordaje problematizador y otros generen una sinergia en el pensamiento de nuestro estudiantado, quien comienza sus estudios universitarios en la Universidad Nacional, institución que apuesta por un pensamiento crítico y humanista, a la par de la exigencia académica.
Desde las aulas, se debaten las ideas del pensamiento, despertando la curiosidad filosófica por cuestionar la realidad inmediata en todos los espacios de la cotidianidad. Es, por ello, que se abordaron los cursos de manera descriptiva, lo cual se realizó entre 1975 y el 2016. Se exploró si el ámbito de filosofía ha tenido, de manera total o parcial, una perspectiva latinoamericana, de modo transversal o como contenido propio de los cursos. Es posible, entonces, tratar una problematización de nuestra realidad, pero, ¿cuál? La que compromete a toda la comunidad universitaria a pensar.
I.Pensamiento latinoamericano en los Estudios Generales
Cada civilización posee sus rasgos propios de estructuras simbólicas, culturales, políticas, económicas, religiosas, creencias epistémicas para comprender y construir sus mundos; América Latina, no es la excepción. El estudio de nuestros pensamientos, historias, pensadoras y pensadores es una deuda vigente para la toma de conciencia de las diversas sociedades de la región y así sostener la resistencia social, frente a los embates de la globalización, el desarrollismo, el post-neoliberalismo. De manera, se gestarían procesos transformadores, progresivos e imperativos para los diversos territorios, a partir de sus propias circunstancias y necesidades.
Esa diversidad mencionada puede, desde los Estudios Generales de educación superior, plantear opciones formativas para ampliar el abordaje de los distintos temas tratados en los cursos, en busca de que sean desarrolladas las diferentes discusiones desde una perspectiva latinoamericana. Al mismo tiempo, se desea ofrecer al estudiantado un insumo de reflexión situado en nuestra realidad, junto a un panorama claro de la praxis latinoamericanista, más allá de la teorización en torno a filósofos considerados clásicos (filosofía griega) desde la academia y quienes respondieron tanto a sus contextos como a sus circunstancias históricas. No implica negar la filosofía europea, sino establecer diálogos entre las distintas corrientes de pensamiento o disciplinas, ocasionando espacios de desideologización y crisis desde el pensamiento de la región.
La pregunta clave sería: ¿es posible generar e impulsar espacios de reflexión con el estudiantado del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional, a partir de los aportes del pensamiento latinoamericano, como praxis transformadora desde el razonamiento, para ser implementados en los diferentes cursos que se ofrecen?
Centrarse en este objeto —y sujeto— de estudio es un imperativo para las academias de la región; revisar las reflexiones que se han elaborado da la oportunidad de mostrar una visión apropiada de la historia y del pensamiento de los diferentes procesos históricos, los cuales han provocado la forma de ser, pensar y actuar en este espacio vital latinoamericano. Se debe buscar, de esta forma, una ruptura ideológica con paradigmas formativos eurocéntricos.
Es imperioso validar, enseñar, transmitir, compartir, dar a conocer y mostrar el pensamiento latinoamericano como resistencia y alternativa utópica, frente a los diversos temas abordados, y así tener una visión propositiva como praxis transformadora de la realidad operante en la historia. Lo anterior, aportando al estudiantado una operacionalización de sus estudios en el contexto propio; realizando una lectura de la realidad, de manera crítica y creativa, para lograr una transformación de su medio más inmediato; instando a un pensamiento situado en la problematización de su entorno inmediato. Todo asumiendo las propuestas propias desarrolladas en la región: estudios culturales, decolonialidad, colonialidad, interseccionalidad, interculturalidad, filosofía de la liberación, sumak kawsay (buen vivir), entre otros derroteros teóricos que colaboran con el pensamiento filosófico desde América Latina. Estos deberían mostrar un punto central en la discusión del área propia de la filosofía en los Estudios Generales, dando una formación centrada en lo regional que tiene un impacto global.
II.Pensar en perspectiva latinoamericana
Hablar de pensamiento latinoamericano es tocar una problemática sumamente extensa y compleja, dado que se trata de la producción teórica y vivencial que ha resistido los últimos 500 años de colonización y ha gestado una estructura ideológica "exitosa" hacia el mundo; en nuestro estudio, particularmente, la llamada "América Latina" como la nombramos hoy. La región se convierte, de esta manera, en objeto y sujeto de estudio, en una categoría de análisis, en la cual delimita y explica lo que se entiende del concepto y cómo debe ser trabajado. De ahí se retoma la idea de centrarse en realizar un examen de la región, utilizando las diferentes narrativas generadoras de espacios de diálogo, análisis y acción, por ejemplo: los hallazgos de la originalidad del pensamiento latinoamericano desde los textos de Leopoldo Zea, como Filosofía latinoamericana como filosofía sin más y el texto de ¿Por qué América Latina?, que entran en discusión clásica con Augusto Salazar Bondy; el estudio de la historia de las ideas en América Latina, considerando los trabajos realizados por Arturo Andrés Roig; las obras desarrolladas por mujeres que destacan la labor del pensamiento latinoamericano, como Graciela Hierro y Alda Facio, puntos de referencia obligados que deben estar contenidos en los cursos del área filosófica.
Otros ejemplos de temáticas deberían estar las obras de Enrique Dussel y Horacio Cerutti sobre la filosofía de la liberación. Cerutti nos recuerda en Memoria comprometida (1996) y en Filosofar desde Nuestra América, utilizar las categorías latinoamericanas de repasar la realidad, crítica y creativamente para transformarla, como un pensamiento situado, contextualizado y presente en la necesidad de hacer un abordaje en perspectiva o enfoque latinoamericanista, por ejemplo, el estudio sistemático, amplio e invaluable de Enrique Dussel.
Se deben considerar, también, las contribuciones de Arnoldo Mora Rodríguez, en La identidad de Nuestra América (2001), un referente a la contextualización del pensamiento latinoamericano en los siglos XIX y XX, que gesta, por medio de sus capítulos, un acercamiento a los aportes constructores de la región desde Simón Bolívar y José Martí, donde discurre un enfoque problematizador de la obra. Además, en La filosofía latinoamericana. Introducción histórica (2006), Mora Rodríguez brinda un desarrollo histórico del pensamiento latinoamericano, a través de diferentes épocas, precolonialistas y coloniales, de la región, con los aportes de los pensadores y las pensadoras (en épocas de la independencia, los nacionalismos, el comunismo criollo, la filosofía académica, el marxismo latinoamericano), ensayistas mexicanos y las teologías de la liberación, como algunos de los tópicos investigados por el filósofo.
El pensar en perspectiva latinoamericana nos permite encontrarnos, de manera interdisciplinaria, los estudios que son propios de la región. Se deben tomar en cuenta las obras expuestas por la decolonialidad y postcolonialidad, como parte del “movimiento” de modernidad-colonialidad. Teorías desarrolladas más asiduamente en la década de los noventa e inicios del dos mil en el territorio ofrecen una postura teórica de análisis. Autores como Boaventura de Sousa, Nelson Maldonado, Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel, Yuderkys Espinosa, María Lugones, Gayatri Spivak, Edwar Said, Franz Fanon, Aimé Cesaire, Aníbal Quijano y Paulo Freire escriben en sus distintas obras puntos de reflexión como colonialidad del ser, colonialidad del pensar, colonialidad del poder, colonialidad del género, entre otros, a modo de categorías de análisis desde las cuales es posible estudiar diferentes temáticas, centradas en la discusión de la pedagogía de la liberación y de la filosofía de la liberación.
Las pensadoras y los pensadores que se mencionaron enfocan la crítica a la modernidad, como un espacio de reproducción de un sistema burgués de dominación, racialización, explotación del ser humano y la naturaleza, con puntos críticos hacia la realidad que se quiere entender y abarca para su praxis política.
Se deben tomar en cuenta las aportaciones asumidas en el pensamiento latinoamericano, de las principales corrientes de pensamiento europeo, en distintos momentos históricos: el positivismo, el marxismo, la fenomenología, entre otros, en las formas en las que se han desarrollado e impulsado los estudios de la región.
Aunado a la temática, es imperativo rescatar que pensar en perspectiva latinoamericana es el pensamiento político expuesto por Simón Bolívar, en Carta de Jamaica, y por José Martí, en el ensayo Nuestra América. Ambos textos son espacios de reflexión y análisis, de referencia obligada en los estudios actuales, por sus propuestas y visiones sobre el territorio. No obstante, actualmente los potenciales estratégicos, económicos, políticos y de integración de países latinoamericanos logran surgir en las coyunturas de los pueblos impulsados por las promesas de las revoluciones industriales, las promesas del positivismo y el desarrollo, impulsado desde el siglo XIX.
Desde el pensamiento latinoamericano como categoría de análisis (un espacio enriquecedor de la práctica pedagógica y formativa, que ofrece una problematización desde nuestras formas de ver, entender e interpretar el mundo), se pueden abordar los diferentes contenidos, de manera crítica y en clave latinoamericanista.
III.Diseños curriculares en el Centro de Estudios Generales: 1973-2016
Es necesario hacer una revisión, a partir de los enfoques y diseños curriculares, para comprender las opciones teóricas que se han realizado en el CEG, desde que se inauguró la UNA. El análisis de las propuestas curriculares permite observar el alcance y los enfoques que ha tenido el CEG desde 1973. Con la información bibliográfica recolectada, se obtuvieron los siguientes resultados, que se ordenan de manera cronológica descendente:
•La propuesta desde un nuevo humanismo, en el vigente diseño presentado en el 2011, donde se plantea el área de filosofía desde otras perspectivas.
•Propuesta de rediseño curricular de formación humanística de mayo de 2008.
•Diseño curricular de Estudios Generales de octubre de 1998.
•Ensayo sobre el CEG en la Revista Conmemorativa de Estudios Generales, en 1988, donde se plantea el enfoque del área de filosofía.
•La filosofía en el Centro de Estudios Generales de la Universidad 1973-1978, texto elaborado por Ana Lía Calderón Villalobos, en 1979, donde queda evidencia de las estructuras del área de filosofía, sus enfoques y cursos impartidos.
El examen sistemático de estas fuentes posibilitó elaborar una historia de las ideas del CEG en el área de filosofía, mas no de las demás áreas, de las cuales han sido los cursos que han estado vigentes. La apuesta teórica, por parte de los Estudios Generales y a partir de este abordaje histórico, consiste en generar la propuesta alternativa desde perspectivas latinoamericanas, de manera que se retomen, actualicen y se vuelvan a poner en vigencia estos enfoques, para tener un mayor acercamiento en la toma de conciencia de la realidad de la región y transformarla.
Con base en los textos estudiados, se observa una opción desde el pensamiento latinoamericano, como un espacio de reflexión de la realidad, así como una continua necesidad de abordar los problemas del territorio. Esto se presenta en el texto de 1973, desde el cual se promueven cursos de enfoque latinoamericano, tomando en cuenta, en el área de filosofía, un mayor número de cursos de carácter "clásico". Hasta 1976, como narra Ana Lía Calderón Villalobos, se integran cuatro cursos de filosofía latinoamericana en la oferta académica del CEG: La fuente histórico-filosófica de la novelística latinoamericana del siglo XX, Los movimientos culturales de América Latina en el siglo XX, La crisis contemporánea y América Latina y La discriminación como problema latinoamericano. (1979: p. 37).
Se rescata, en ese mismo documento, la importancia de generar una "latinoamericanización" de los Estudios Generales, pues como afirma Benedicto Víquez, citado por Ana Lía Calderón "deben redefinirse, no en función de un anacrónico humanismo renacentista, sino en función del hombre latinoamericano inmerso en una realidad problemática que exige de él participación política, creación y trabajo". (1979: p. 38).
Para 1977, se añadieron otros cursos sobre la temática: América Latina a través de su narrativa, Visión de Latinoamérica, La crisis contemporánea y América Latina y Movimientos culturales en América Latina.
En 1982, se realizó un documento llamado Por qué una reestructuración del Centro de Estudios Generales, del Lic. Benedicto Víquez G., el cual narra que, entre años 1973 y 1974, se albergó el doctorado en Lingüística, que pasó a formar parte de la Escuela de Literatura y Ciencias de Lenguaje. También, define el ordenamiento de las áreas de estudio de generales y de algunos de cursos que se han aplicado durante esa época, pero que deben ir cambiando. Igualmente, se hace referencia a los procesos de las universidades latinoamericanas en sus reestructuraciones, sin embargo, no se menciona los cursos que se impartían durante esos años.
Para la Revista Conmemorativa de Estudios Generales, en 1988, Manuel Segura Castro escribe un artículo titulado La enseñanza de la filosofía en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (p. 55-61). En él, alude a los estudios del área de filosofía, pero, aparece carente el pensamiento latinoamericano, en cuanto a su formulación concreta de cursos, y la exposición realizada denota el uso de concepciones tomistas y clásicas, para abordar los problemas filosóficos, hecho que resulta un humanismo renacentista descontextualizado.
En 1993, se realizó un trabajo entre varias personas académicas del CEG sobre un Programa interdisciplinario que se centró en un desarrollo científico tecnológico y en América Latina, utilizado para hacer un estudio sobre las implicaciones éticas y económicas latinoamericanas en la RCT.
En el rediseño de la oferta académica de 1999, no se muestran rasgos de un abordaje sobre el pensamiento latinoamericano, en especial, en las modificaciones y elaboraciones de los planes de estudio o, al menos, no se contemplaron para el CEG.
Finalmente, hay una Propuesta de rediseño curricular de formación humanística del CEG (2008), en la cual se parte de presupuestos teóricos y metodológicos que aplican en el área de filosofía para:
comprender y a interiorizar la realidad latinoamericana y mundial, expresada por medio de sus pensadores y pensadoras, así como de sus escritores y escritoras, todo ello se vuelve cada vez más complejo y multidimensional, y es aquí donde penetra con fuerza la idea de la integración de las áreas curriculares sus componentes y ejes temáticos en procura de una formación humanística integral. (2008: p. 77).
Se evidencia que existe un curso nombrado Principales tendencias del humanismo en América Latina. En cada uno de los nombres de los cursos encontrados, no se localizaron mayores detalles en cuanto al modelo de interpretación, a referencias bibliográficas, a contenidos o a objetivos con los que se trabajaba.
Esto nos hace tener una muestra del pasado y observar cuáles son los puntos por tratar durante los cursos de perspectiva latinoamericana que se ofrecían. Estos eran minoritarios frente a cursos de filosofía clásica. Así se extiende a las otras áreas en las que se dividieron los Estudios Generales hasta el 2016, con las modificaciones curriculares, en las cuales se presenta un mayor número de cursos de perspectiva latinoamericana en filosofía, arte, ciencias sociales y ciencias formales.
El trabajo de pensar en Nuestra América está presente, evidenciado por los diseños curriculares en los cuales se deja un lugar para la reflexión, necesaria e imperativa, de la zona. Partiendo de estas bases teóricas, se permite intuir la posibilidad de fortalecer estos paradigmas en las aulas; de otra manera, se generan esos espacios académicos comunes de discusión, encuentro y compañerismo, donde prima el respeto y el compartir como valores éticos intrínsecos para la profesión.
El alcance que se puede dar a mediano plazo no es medible, tomando en cuenta la cantidad del estudiantado que atiende y comparte el conocimiento en la docencia, con numerosos miles de estudiantes que recibe el CEG por año. De tal forma, es necesario continuar los diálogos en enfoque desde la perspectiva latinoamericana, para ofrecer al estudiantado del CEG una visión diferente del mundo, de la región y del país. Con ella, nos atrevemos a reflexionar, robándonos el logos, y problematizar desde la cotidianidad, buscando nuevos y distintos referentes teóricos para comprender la realidad que nos alberga.
Por otro lado, es un trabajo aún por hacer profundizar en la sistematización del pensamiento latinoamericano, en la complementación y en diferentes corrientes de pensamiento, mas no significa desechar cualquier idea, sino trabajar a partir de un encuentro cercano con las personas que conforman la realidad por transformar. Lo previo quiere decir que es necesario retomar con fuerza la praxis de la academia con las sociedades, con las comunidades y no quedarse en las "torres del conocimiento". Es en esta línea que los Estudios Generales en el área de filosofía deben su compromiso teórico y práctico al estudiantado, desafiando el statu quo, y leyendo lo que producimos en términos académicos desde América Latina. Es preciso visibilizar las variadas corrientes de pensamiento de larga duración y que piensan sobre nosotros, no en un abstracto ontológico del ser en sí, en términos fenomenológicos, sino como seres vivientes que luchan por mejores condiciones de vida.
Es necesario comprender la complejidad del pensamiento latinoamericano y lo que sus aportes metodológicos ofrecen a la academia, no sin pensar quién tiene más razón, como si fuera una competencia, sino en trabajos colaborativos, los cuales faculten para tener una mayor comprensión de la realidad, las dificultades y las soluciones; en conjunto, se pueden llegar a construir mundos mejores.
En el apéndice, más que conformar un aporte teórico al texto desarrollado, se ofrecerá una lista breve de algunos documentos de revisión casi obligada, para problematizar desde Nuestra América.
Bolaños, R. (1998). Rediseño de la oferta académica. Universidad Nacional.
Calderón, L. (1979). La filosofía en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional 1973-1978. Manuscrito inédito.
Cascante, M. & Zamora, R. (2008). Propuesta de rediseño curricular de formación humanística. Manuscrito inédito.
Segura, M. (1988). La enseñanza de la filosofía en el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional. Estudios Generales, Revista Conmemorativa, 55-61.
Baraona, M. (2011). Diez ensayos críticos. Editorial Germinal.
Beorlegui, C. (2010). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad. Universidad de Deusto.
Cacheux, E. (2003) Feminismo chicano: raíces, pensamiento político e identidad de las mujeres. Reencuentro,37, 43-53. Redalyc. Feminismo chicano: raíces, pensamiento político e identidad de las mujeres
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (p. 246). CLACSO.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Cerutti, H. (2000). Filosofar desde Nuestra América. Ensayo problematizador de su modus operandi. Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos.
Cerutti, H. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. Fondo de Cultura Económica.
Cerutti, H. (2006). Configuraciones de un filosofar sureador. Ediciones del Ayuntamiento de Orizaba.
Cerutti, H. (1996). Memoria comprometida. EUNA.
Cuevas, R., & Mora, A. (2015). Buscando el futuro. Crisis civilizatoria y posneoliberalismo en América Latina. EUNED.
Dávalos, P. (s. f.). Sumak Kawsay (La vida en plenitud) [archivo html]. http://www.puce.edu.ec/documentos/CuestionessobreelSumakKawsay.pdf
De las Casas, B. (1996). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Editorial Cátedra.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.
Dussel, E., Mendieta, E., & Bohórquez, C. (Ed.). (2009). El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y "latino" (1300-2000). Siglo XXI.
Ellacuría, I. (1976). Filosofía, ¿para qué? Revista Abra, 11, 42-48. doi:10.5377/typ.v1i5.15108
Femenías, M.L. (2007). Esbozo de un feminismo latinoamericano. Revista Estudios Feministas, 15(1),1-25. doi:10.1590/S0104-026X2007000100002
Fornet-Betancourt, R. (1992). Estudio de filosofía latinoamericana. UNAM.
Fornet-Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar. Revista de Filosofía Iberoamericana, (3), 23-40. SINTITUL-7 (pucp.edu.pe)
Fornet-Betancourt, R. (1994). Hacia una filosofía intercultural latinoamericana. DEI.
Fornet-Betancourt, R. (2004). Crítica intercultural de la filosofía latinoamericana actual. Trotta.
Gargallo, F. (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Ediciones desde abajo.
García, Clark, R., Rangel, L., & Mutsaku, K. (Coord.) (2001). Filosofía, utopía, y política. En torno al pensamiento y a la obra de Horacio Cerutti Guldberg. Universidad Nacional Autónoma de México.
Grosfoguel, R. (2008). Filosofía, utopía, y política. En torno al pensamiento y a la obra de Horacio Cerutti Guldberg. Tabula Rasa, 9, 199-215. 10grosfoguel.pdf (revistatabularasa.org)
Guadarrama, P. (2002). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. Editorial de Ciencias Sociales.
Lander, E. (Comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. doi: https://doi.org/10.25058/20112742.340
Maldonado-Torres, N., Falcón, L. N., González, J. L., Rivera, Á. G. Q., Picó, F., del Carmen Baerga Santini, M., Santiago, I. P. G., Ortiz, M. F., Cruz, M. R., Oyola, S. C., Rivera, R. Z., Ramos, E. R., Alsina, M. A., Lespier, I. A., Maldonado-Denis, M., Campos, R., Flores, J., Ramos, F. J., Quiñones, A. D., Oliveras, (2018). Sobre la colonialidad del ser: Aportes al desarrollo de un concepto (2007). En A. S. Jorge & M. Q. Rivera (Eds.), Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo (pp. 565–610). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jr5.23
Mignolo, W. (2008). Pensamiento decolonial, desprendimiento y apertura. Tabula Rasa, 8, 243-281. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.331
Mora, A. (2001). La identidad de Nuestra América. Cuadernos Prometeo 22.
Mora, A. (2006). La filosofía latinoamericana. Introducción histórica. EUNED.
Ortiz, R. (1998). Modernidad-mundo e identidades. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 3(5), 97-108.
Prada, G. (2002). El pensamiento latinoamericano como categoría de análisis. Repertorio Americano. Nueva época,13-14, 270-278. Vista Equipo: El pensamiento latinoamericano como categoría de análisis (csuca.org)
Ramonet, I. (2006). América Latina ante la globalización. Rebelión Digital.
Reyes, R. (1997). La miseria del esencialismo. En Praxis. Memoria del III Congreso Internacional de Filosofía Latinoamericana (Heredia, Costa Rica), 50, pp. 209-216.
Rivera, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
Roig, A. (1991). Descubrimiento de América y encuentro de culturas. Universidad Nacional de Loja.
Roig, A. (1993). Historia de las ideas, teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Editor Universidad Santo Tomás.
Salazar, A. (1968). ¿Existe una filosofía en nuestra América? Siglo XXI.
Scannone, J. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y Vida, 50(1-2), 59-73. La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual (scielo.cl)
Schutte, O. (1997). La alternativa del pensamiento feminista en América Latina. Praxis, (50), 197-207.
Scheines, G. (1995). El ensayo Iberoamericano: perspectivas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Vázquez O, M. G. (2001). John Saxe-Fernández, James Petras el al.,Globalización, imperialismo y clase social, México/Buenos Aires, Lumen/Humanitas, 2001, 342 pp. Estudios Latinoamericanos, 8(16), 223–226. https://doi.org/10.22201/cela.24484946e.2001.16.52569
Zea, L. (1974). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI Editores.
Zea, L. (1984). El pensamiento latinoamericano. Editorial Ariel.
Zea, L. (1988). ¿Por qué América Latina? México. UNAM.
Zea, L. (1989). La filosofía latinoamericana como filosofía sin más. UNAM.
Centro de Estudios Generales
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2277-3953
Correo electrónico: revista.nuevo.humanismo@una.cr
Equipo Editorial