Catorce principios pedagógicos que dimanan del Paradigma Tri Dimensional (PTD) del Nuevo Humanismo
DOI:
https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.2Palabras clave:
Nuevo Humanismo, paradigma tri-dimensional, principios pedagógicos, protagonismo estudiantil, pensamiento críticoResumen
Este artículo trata de catorce proposiciones pedagógicas generales que, a nuestro juicio, se desprenden del Paradigma Tri Dimensional (PTD) que hemos venido trabajando un grupo de académicos del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica. Estos principios están solo esbozados de manera preliminar en este artículo y requieren de un mayor análisis y profundización en los años venideros. Están basados en lo que llamamos el PTD, que fuera desarrollado en el contexto de la Cátedra Rolando García de humanismo, complejidad e interdisciplina, y que ha sido presentado en numerosos artículos y en un libro publicado en 2017, titulado Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. Por parte, esta propuesta pedagógica se basa también en una visión crítica de la evolución de las principales escuelas de pensamiento e investigación al respecto, aunque se reconoce en consonancia con algunas de ellas, en especial con el constructivismo piagetiano, y las proposiciones del gran pedagogo Paulo Freire. Los principios aquí presentados están concebidos en tanto mediaciones pedagógicas entre el PTD ya mencionado y el trabajo áulico regular, y en tanto docentes universitarios y las personas estudiantes. Todos esos 14 principios pedagógicos apuntan a estimular desde el punto de vista metodológico-práctico la participación protagónica creciente de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A su vez, todos ellos confluyen hacia un mismo objetivo esencial, que es el desarrollo autónomo de los estudiantes para expandir su capacidad de pensar críticamente su propia realidad interna y el mundo circundante. Esta capacidad para ejercer el pensamiento crítico nace del desarrollo conjugado de siete atributos indispensables (estrechamente asociados a los 14 principios pedagógicos de marras) que discutimos en las conclusiones de este artículo: integridad, objetividad, empatía, racionalidad, autonomía, justicia e introspección.
Referencias
Adovasio, J. M., Soffer, O. y Page, J. (2007). The Invisible Sex: Uncovering the True Roles of Women in Prehistory. Routledge.
Árraga de Montiel, M. y Añez de Bravo, A. (2003). Aprendizaje, enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Encuentro Educacional, 10(1), 23-37.
Bada, Steve O. (2015). Constructivism Learning Theory: A Paradigm for Teaching and Learning. IOSR Journal of Research & Method in Education I, 5(6), 66–70. doi: https://doi.org/10.9790/7388-05616670
Baraona, M. (2011). Diez ensayos críticos. Editorial Germinal.
Baraona, M. (Enero, 2014). Para un humanismo del siglo XXI: Desafíos y propuestas. Revista de Nuevo Humanismo, 1(1). 11-21.
Baraona, M y Herra, E. (2016). Danzando en la bruma junto al abismo. Las cuatro crisis y el futuro de la humanidad. Arlekin.
Baraona, M. y Mata, E. (Enero-junio, 2015). Los estudios generales como pedagogía multidisciplinaria en vías a la interdisciplina. Revista de Nuevo Humanismo, 3(1), 39-53.
Baraona, M. y Mora, J. (2017). Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. EUNED.
Berliner, D. C., Gage, N. L. (1984). Educational psychology. Houghton Mifflin Co.
Cavazos, J. R. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria, 3(5), 36–45. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagogía_tradicional__y_humanista.pdf
Creswell, J. W. (2013). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. SAGE Publications. Recuperado de: https://books.google.co.cr/books?id=4uB76IC_pOQC
Dagar, V. y Yadav, J. (2016). Constructivism: A Paradigm for Teaching and Learning. Arts and Social Sciences Journal 7: 200. doi: 10.4172/2151-6200.1000200
Engels, F. (1884-1998). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. MIA.
Ertmer, P. A y Newby, T. J. (1993). Behaviorism, Cognitivism, Constructivism: Comparing Critical Features from an Instructional Design Perspective. Performance Improvement Quarterly. doi: https://doi.org/10.1111/j.1937-8327.1993.tb00605.x
Fernández González, O. M., Martínez-Conde Beluzan, M. y Melipillán Araneda, R. (2009). Estrategias de aprendizaje y autoestima. Su relación con la permanencia y deserción universitaria. Estudios pedagógicos, 35(1), 27-45.
Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Paz e Terra.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editorial Tierra Nueva.
Freire, P. (1992). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Paz e Terra.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos. Editorial Gedisa.
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación. Editorial Gedisa.
Gilbert, S. F. (2006). Developmental Biology. Sinauer Associates, Inc.
Glaser, E. M. (1941). An Experiment in the Development of Critical Thinking. Columbia University Press.
Glasersfeld, E. Von. (1995). A Constructivist Approach to Teaching. In L. P. Steffe & J. Gale (Eds.), Constructivism in education. Erlbaum-Hillsdale.
Goldsmith, J. A., Laks B. (2018). Battle in the Mind Fields. En,Battle in the Mind Fields.
doi: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226550947.001.0001
González, F. (1984). Hábitos saludables en estudiantes universitarios. Editorial de la Universidad de Valladolid, España.
González K. M. (2003). Investigación y consolidación de la vocación en el proceso de aprendizaje. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 4(4), 59-60.
González Vicén, F. (1984). Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 63. 37-58.
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Ediciones Akal.
Hilgard, E. (1980). The Trilogy of Mind: Cognition, Affection and Conation. The Journal of the History of the Behavioral Sciences. April.
Hinchliffe, G. (2001). Education or Pedagogy ? Education and Pedagogy, 35(1), 31-46.
Huitt, W. (2009). Humanism and open education. Educational Psychology Interactive. Valdosta State University. Recuperado de: http://www.edpsycinteractive.org/topics/affect/humed.html
Jarvis, P. y Parker, S. (2005). Human Learning: An Holistic Approach. Taylor and Francis.
Koizumi, H. (2004). The Concept of ‘Developing the Brain’: A New Natural Science for Learning and Education. Elsevier, 26(7), 434-441.
Knight, Les U. (2015). La espiral del silencio: Densidad demográfica humana. Paidós.
Kristeller, P. O. (1982). El pensamiento renacentista y sus fuentes. FCE.
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. FCE.
Leshem, S., Zion, N. y Friedman, A. (2010). A Dream of a School: Student Teacher Envision Their Ideal School. SAGE.
Mackenzie, N., y Knipe, S. (2006). Research Dilemmas: Paradigms, Methods and Methodology. Issues in Educational Research, 16(2), 1–10. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/273135528_Research_dilemmas_Paradigms_methods_and_methodology.
Maturana, H. y Varela, F. (1972) Mechanism and biological explanation. Philosophy of Science, 39(3), 378-382.
Melgarejo Moreno, I. y Rodríguez Rosell, M. M. (2014). El nuevo entorno educativo de Bolonia: Ágoras transformadas por el esquema tecno-holista. RIUCAM Repositorio Institucional. UCAM.
Mertens, D. M. (2005). Research methods in education and psychology: Integrating diversity with quantitative and qualitative approaches. Research and Evaluation in Education and Psychology Integrating Diversity with Quantitative Qualitative and Mixed Methods. Sage Publications.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U.
Piaget, J. y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI editores.
Pozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Edicion Morata.
Rogoff, B. (1990). Apprenticeship in Thinking: Cognitive Development in Social Context. Oxford University Press.
Roy, C. (2018). The Transformative Power of Creative Dissent. In Edmund O’Sullivan, Amish Morrell, Mary Ann O´Connor (Eds.), Expanding the Boundaries of Transformative Learning: Essays on Theory and Praxis. Springer Nature.
Solano, J. (2019). Pedagogía: Itinerario y desafíos. Letra Maya.
Spirkin, A. (1983). Dialectical Materialism. Progress Publishers.
Thornton, D. L. (2010). The downside of quantitative easing . Federal Reserve Bank of St. Louis Economic Synopses, 34.
Tomic, W. (1993). Behaviorism and cognitivism in education. Psychology: A Journal of Human Behavior, 30(3–4), 38–46.