Hermanos de niños enfermos: los eternos olvidados. Repercusiones de esta experiencia en la adultez
DOI:
https://doi.org/10.15359/rnh.10-1.1Palabras clave:
Hermanos, cuidado paliativo, repercusiones, enfermedad, adultezResumen
El objetivo de esta investigación fue establecer si existen repercusiones en la adultez tras haber vivido durante la infancia o adolescencia el proceso de enfermedad de cuidados paliativos de un hermano menor de edad. El enfoque fue cualitativo y el diseño teoría fundamentada de tipo sistemático. Se utilizó una muestra caso tipo compuesta por cuatro adultos y dos especialistas en el tema. Se identificaron repercusiones positivas y negativas. Entre las positivas se encuentra mayor sensibilidad ante el dolor humano, facilidad para empatizar e independencia a la hora de tomar decisiones. Como repercusiones negativas se identificó el temor a mostrarse vulnerables, dificultades para relacionarse con sus progenitores, conductas de alto riesgo, entre otras.
Referencias
Ávila, J. (2013). ¿Qué son los cuidados paliativos? www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/cuidadosPaliati vos.htm
Cadarso, V. (2013). Abraza a tu niño interior: Nunca es tarde para sanar tu infancia. (1 Ed.). España: E pub.
Cueto, C. (2010). El niño en fase terminal “Atención y apoyo que requiere en este proceso”. (Tesina en Tanatología). Asociación Mexicana de Tanatología, México: D. F. http://www.tanatologia- amtac.com/descargas/tesinas/23%20El%20ni no%20en%20fas e%20terminal.pdf
Díaz, P. (2016). Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. (1 Ed.). España: Fundación Mario Losantos del Campo.
Echeverría, L. (s. f.). Redes de apoyo. http://estarbien.ibero .mx/?page_id=114
Espinoza, N., Zapata, C. y Mejía, L. (2017). Conspiración de silencio: una barrera en la comunicación médico, paciente y familia. Rev Neuropsiquiatr, 80 (2), 125-136.
Garvich, M. (2009). ¡Pórtate bien!: Encuentro con nuestro niño interior. (5 Ed.). San José, Costa Rica: Atabal.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 Ed.). México: McGraw-Hill.
Janssen. (2021). Enfermedad de Niemann-Pick-C. https://www.janssen.com/argentina/enfermedad-de-niemann-pick-c#:~:text=La%20enfermedad%20de%20Niemann%2DPick,el%20interior%20de%20las%20c%C3%A9lulas
Llorens, A., Mirapeix, R. y López-Fando, T. (2009). Hermanos de niños con cáncer: resultado de una intervención psicoterapéutica. PSICOONCOLOGÍA, 6 (2-3), 469-483.
Medline Plus. (2021). Anemia aplásica idiopática. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000554.htm#:~:text=La%20anemia%20apl%C3%A1sica%20idiop%C3%A1tica%20es,producir%20c%C3%A9lulas%20sangu%C3%ADneas%20y%20plaquetas.
Morales, A., Oviedo, S. y Segura, D. (2013). Afrontamiento del diagnóstico de muerte por parte de acompañantes de niñas(os) con cáncer terminal. Revista Humanitas de la Universidad Católica de Costa Rica, edición extraordinaria, 92-111. http://rhumanitas.ucatolica.ac.cr/Articulos/Index/35
Santisteban, I. (s. f.). La participación de la familia en la agonía y tras el fallecimiento del paciente. https://docplayer.es/21309970-La-participacion-de-la-familia-en-la-agonia-y-tras-el-fallecimiento-del-paciente-inigo-santisteban-etxeburu.html
Scholbach, T. (s.f.). Síndrome de la línea media (síndrome de congestión de la línea media). https://scholbach.de/es/wissenschaft/deutsch-ultraschalldiagnostik/deutsch-gefaskompressionen/mittelliniensyndrom-mittellinien-stauungs-syndrom#gsc.tab=0
Universidad Nacional. Centro de Estudios Generales. (2015). Bienvenida. https://www.ceg.una.ac.cr/