Sistemas complejos e investigación interdisciplinaria: ejemplos de aplicación al fenómeno de la criminalidad en Ecuador y Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rnh.12-2.20142Palabras clave:
ciencias sociales, criminalidad, epistemología, investigación interdisciplinaria, sistemas complejosResumen
Introducción. Se revisan las implicaciones epistemológicas de asumir la teoría de los sistemas complejos de Rolando García en la investigación social. Se asume el humanismo como afirmación de que el ser humano está dotado de la capacidad para formular narrativas sobre su naturaleza, de buscar un ideal de libertad y de ser protagonista de su emancipación frente a fenómenos de la violencia estructural como el que suscita la criminalidad en el capitalismo contemporáneo. Objetivo. El propósito es reflexionar sobre cómo el método de investigación interdisciplinaria se hace indispensable para abordar fenómenos de elementos heterogéneos que no se pueden estudiar aisladamente desde la monodisciplina y que tienen los mayores niveles de complejidad, cuando son sistemas sociales. Metodología. Se proponen algunos ejemplos de aplicación del método de investigación interdisciplinaria para estudiar sistemas complejos como el fenómeno de la criminalidad en países latinoamericanos que experimentan recientes auges de criminalidad. Para esto, se elige el caso de la criminalidad en Ecuador y Costa Rica por tener características que los definen como crisis sistémicas en auge. Resultados. Se reconocen subsistemas en el esquema de la criminalidad compuestos por fenómenos que responden al estudio de distintos dominios del conocimiento científico pero que deben abordarse como un todo organizado para entenderse en sus respectivos niveles de complejidad. Conclusiones. Se reconoce que el progreso científico está asociado con cada “brote” humanista en la historia y que un método interdisciplinario para el estudio de los sistemas sociales es un aporte necesario en medio de las crisis del capitalismo que
despierta fenómenos como la criminalidad moderna en países otrora considerados como un ejemplo cohesión social.
Referencias
Arce, C.E. (2022). Diferencias y pasos del Humanismo al Nuevo Humanismo. Revista Nuevo Humanismo, 10(1), 1-29. https://doi.org/10.15359/rnh.10-1.3
Banco Mundial. (2016). Taking on inequality. Poverty and shared prosperity 2016. World Bank Group. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/bebd3e0f-05ed-5c5f-9031-4764534449ae/content
Baraona, M. (2016). La trama y los hilos: Modernización capitalista y las cuatro espirales de la modernidad. EUNA.
Baraona, M. y Mora, J. (2017). Hacia una epistemología del Nuevo Humanismo. EUNED.
Baraona, M. (2021). El primer brote: origen del humanismo. (2021). Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 32(1), 1-26. https://doi.org/10.15359/rldh.32-1.5
Baraona, M. (2022). Humanismo, complejidad e interdisciplina. EUNA.
Bunge, M. (2002). Epistemología. Siglo XXI.
Bunge, M. (2013). La ciencia, su método y filosofía. Editorial Laetoli, S. L.
Comte, A. (2007). Discurso sobre el espíritu positivo. Alianza Editorial S.A.
Chomsky, N., y Foucault, M. (2006). The Chomsky-Foucault Debate: On Human Nature. New Press.
Chomsky, N. (2017). ¿Qué clase de criaturas somos? Paidós.
Darwin, C. (1859). The origin of the species: by means of natural selection or the preservation of favoured races in the struggle for life. Jhon Murray.
DeCasper, A., y Spence, M. (1986). Prenatal maternal speech influences newborns’ perception of speech sounds. Science, 9(2), 133-150. https://doi.org/10.1016/0163-6383(86)90025-1
Engels, F. (1961). Dialéctica de la naturaleza. Grijalbo.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa.
García, R. (2006a). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, 2(2), 113-122. https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf
García, R. (2006b). Sistemas complejos: conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Hanson, N.R. (1977). Patrones de descubrimiento. Observación y explicación. Alianza Editorial S.A.
Harvey, D. (2005). Breve historia sobre el neoliberalismo. Ediciones Akal.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Encuesta Nacional de Hogares:Resultados generales. INEC. https://admin.inec.cr/sites/default/files/media/reenaho2019_2.pdf
Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Justicia y Paz. (2024). Costa Rica, análisis sobre homicidios dolosos. UNDP. op-homicidios-4t-2023-cr-esp[1].pdf
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos.
Muñoz, D. (2022). Humanismo: innatismo y construcción: Reflexiones sobre el debate entre Chomsky y Piaget. Revista Nuevo Humanismo, 10(1), 1-29. https://doi.org/10.15359/rnh.10-1.2
Muñoz, D. (2023). Génesis del auge criminal en Costa Rica 2010 - 2017 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Costa Rica. Génesis del auge criminal en Costa Rica. 2010-2017
Muñoz, D., y Gómez, J. D. (2023). Los conceptos de la investigación interdisciplinaria. Revista Nuevo Humanismo, 11(2), 69-92. https://doi.org/10.15359/rnh.11-2.3
Marx, K. (1867). El Capital: crítica de la economía política. Verlag von Otto Meisner.
Newton, I. (1687). Philosophiae naturalis principia mathematica. Jussu Societatis Regiae ac typis Josephi.
Organismo de Investigación Judicial. (2013). Reporte de situación Costa Rica 2013: Tráfico de drogas y amenazas del crimen organizado en Costa Rica. https://shre.ink/gbWX
Piaget, J. (1970). La epistemología genética y la ciencia contemporánea. Gedisa.
Piaget, J. (1995). El estructuralismo. Publicaciones Cruz.
Piaget, J., y García, R. (1982). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo XXI.
Poder Judicial. (13 de febrero de 2021). Estadísticas e indicadores en línea https://planificacion.poder-judicial.go.cr/index.php/estadisticas-eindicadores/estadisticas-e-indicadores-en-linea
Piattelli-Palmarini, M. (1983). Teorías del lenguaje, teorías del aprendizaje: el debate entre Jean Piaget y Noam Chomsky. Editorial Crítica.
Pinker, S. (1994). El instinto del lenguaje. Alianza editorial.
Ruiz, J. (2022). EL antropoceno. Definición y lecturas básicas. Historia Actual, 58, 193-208. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8502746
Russell, B. (2003). Ensayos filosóficos. Alianza Editorial S.A.
Vega, M. (2012). Desigualdades y conflictos: las clases medias en Costa Rica. Pensamiento iberoamericano, 10, 169-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3944498
Vega, R. (2019). El capitaloceno: crisis civilizatoria, imperialismo ecólogico y límites naturales (1era edición). Editorial Teoría & Praxis, 2019.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 R. David Muñoz Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.