Participación, representatividad y democracia. Los movimientos sociales en la construcción de sistemas ético-políticos modernos en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rnh.12-2.20289Palabras clave:
ética, movimientos sociales, partidos políticos, sistema políticoResumen
Introducción. En la actualidad, los movimientos sociales son considerados actores primordiales en el desarrollo de la política en el nivel mundial. La aparición repentina, en este ámbito, evidencia la emergencia de nuevas formas alternativas y necesarias de organización social. Su intervención está marcada por un aura de cambios y restitución de derechos. En Latinoamérica, estos colectivos surgen del descontento popular y como contrapeso frente a los partidos políticos, lo que evidencia una brecha estructural en las denominadas democracias representativas. Objetivo. En este contexto, el estudio busca analizar la importancia de los movimientos sociales en la construcción de sistemas éticopolíticos modernos. Metodología. La investigación tiene un enfoque cualitativo fundamentado en la revisión bibliográfica a partir de una base conceptual y categorial. Los conceptos abordados incluyen sistemas políticos, crisis de representación y pluralidad de identidades, mientras que las categorías abarcan la democratización del poder, la pérdida de legitimidad de las estructuras políticas tradicionales y el reconocimiento de la diversidad. Resultados. Los movimientos sociales han contribuido a reconfigurar las relaciones de poder, promoviendo una mayor inclusión, justicia y sostenibilidad democrática, esto, como consecuencia de una desconfianza en las instituciones y estructuras de gobierno. Conclusiones. Se concluye que los movimientos sociales son pieza clave en el desarrollo de las denominadas democracias modernas en Latinoamérica, ya que su participación genera espacios de representatividad y agenciamiento de los grupos social e históricamente excluidos en América Latina.
Referencias
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la Política? (1era edición en español). Ediciones Paidós.
Aristóteles. (1988). La política. Editorial Gredos. https://www.um.es/noesis/archivo/2023/Arist,Pol.pdf
Baraona, M., Guzmán, W., y Muñoz, D. (2020). Catorce principios pedagógicos que dimanan del Paradigma Tri Dimensional (PTD) del Nuevo Humanismo. Revista Nuevo Humanismo, 8(1), 35-69. http://dx.doi.org/10.15359/rnh.8-1.2
Borón, A. (2007). Crisis de las democracias y movimientos sociales en América Latina. Notas para una discusión. Tareas, 126, 13-30. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Panama/cela/20120717032041/crisis.pdf
Brito, E. (2017). Los nuevos movimientos sociales latinoamericanos. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 56-58. https://www.redalyc.org/pdf/4773/477355613017.pdf
Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
Círculo de Estudios Latinoamericanos (junio, 2024). Indicador de corrupción para América Latina (CESLA). https://www.cesla.com/pdfs/Informe-de-corrupcion-en-Latinoamerica.pdf
Deleuze, G., y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Pretextos.
Echeverría, J. (2003). La teoría del sistema político. En F. Burbano de Lara (Ed.), Antología, Democracia, gobernabilidad y cultura política (pp. 80-106). FLACSO.
Fals Borda, O. (1986). El nuevo despertar de los movimientos sociales. Revista Foro, 1, 76-83. https://www.proquest.com/docview/212213245?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true&sourcetype=Scholarly%20Journals
Grosfoguel, R. (2014). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: ransmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. En B. de Sousa Santos y M. Meneses (Eds.), Epistemologías del Sur Perspectivas (pp. 373-405). Ediciones Akal.
Houtart, F. (2006). Los movimientos sociales y la construcción de un nuevo sujeto histórico. En A. Borón, J. Amadeo, S. González y E. Altvater, La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. (pp. 435-444). CLACSO.
Jaguaribe, H. (1967). Modelos Políticos y Desarrollo Nacional en América Latina. Foro Internacional, 4(28), 331-355. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/346
Jaguaribe, H., Ferrer, A., Wionczek, M., y Dos Santos, T. (2017). La dependencia político-económica de América Latina. CLACSO.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lander, E. (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. CLACSO.
Mejía, C., y Suárez, P. (2015). La configuración de los nuevos movimientos sociales frente a la crisis de lo social. Revista Brasileira de Ciências Sociais 30(89), pp. 159-200. http//dx.doi.org/10.17666/3089159-170/2015
Platón. (1988). La República. Editorial Gredos. https://acortar.link/PguWwh
Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. CLACSO.
Quijano, A. (1993). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 193-238). CLACSO.
Revilla, M. (1996). El concepto de movimiento social: Acción, identidad y sentido. Última Década, 5, 1-18. https://www.redalyc.org/pdf/195/19500501.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Iván Patricio Ríos Sangucho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.