Neural Law and biometric technologies; An analysis of Invasiveness in the sphere of human life
DOI:
https://doi.org/10.15359/rnh.10-1.4Keywords:
Technologies, Biometrics, Information, Invasiveness, Human Rights, Neural Law, Neuro ConductAbstract
This paper addresses the link between biometric technologies used for commercial and business research, their relation and their influence in personal and neuro behavioral sphere, highlighting the importance of the adjacent concepts of individual neuro-rights and the influence that the person could suffer from the invasiveness of these technologies. Considering an approach to biometric technologies, the data collected and their processing, these concepts are analyzed in the light of the privacy and intimacy sphere of the human being.
References
Acquarone, S. (2016). Superar la crisis de pánico. Sentir, pensar y hacer. Cómo hacer frente a la ansiedad en el nuevo milenio. Montevideo: Editorial Debolsillo.
Anderson. J. (2008). Redes neurales. México: Alfaomega.
Asamblea Legislativa. (2011). Ley de Protección de la Persona Frente al Tratamiento de sus Datos Personales. Costa Rica.
Ausin, T., Morte, R., y Monastero, A. (2020). Neuroderechos: Derechos humanos para las neurotecnologías. España: Wolters Kluwer.
Bonilla, J., Clavería, L., y Morales, J. (2010). Personas y derechos de la personalidad. España: Editorial Reus S. A.
Braidot, N. (2009). Neuromarketing. ¿Por qué tus clientes se acuestan con otro si dicen que les gustas tú? Barcelona: Gestión 2000.
Calatayud. V. (2009). Temas de derecho privado. San José Costa Rica: V. Calatayud P. L.
Cardinalli, D. (2007). Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Chen, S. (2010). Privacidad y protección de datos: un análisis de legislación comparada. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Diálogos revista electrónica, 11 (1).
Cowan, L. (2006). Edges of Experience: Memory and Emergence: Switzerland: Proceedings of the 16th international IAAP congress for analytical psychology. Daimon.
Elvira, M. (2011). Motivación y neurociencia: Algunas implicaciones educativas. Venezuela: Universidad Simón Bolivar. Revista Acción Pedagógica. 20, pp. 104-109.
Kolb, B., y Whishaw, I. (2008). Neuropsicología humana. (1.a reimpresión), (5.a ed.). Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
McCarthy. P. (2007). The Face Reader. Australia: Dutton.
Monge, S., y Fernández, V. (2011). Neuromarketing: Tecnologías, mercado y retos. Universidad del País Vasco. Pensar en la Publicidad, vol. 5, núm. 2, pp. 19-42.
Morris, C., Maisto, A., y Ortiz, M. (2005). Introducción a la Psicología. México: Pearson Education.
Narváez, M. (2014). Neuroderecho: El sentido de la acción no está en el cerebro. Argentina: Universidad de Palermo. Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo, I (2), pp 125-148.
Ortuño, F. (2010). Lecciones de psiquiatría. España: Editorial Panamericana S. A.
Pleiffer, M. (2008). Derecho a la privacidad: protección de los datos sensibles. Colombia: Universidad El Bosque. Revisar Colombiana de Bioética, 3 (1), pp. 11-36.
Redoblar, D., Boixadós, M., Moreno, A., Portell, M., Robles, N., Soriano, C., Torras, M., Vale, A., y Vives, J. (2015). Fundamentos de Psicobiología. (2.a ed.). España: Editorial UOC.
Renvoisé, P., y Morin, C. (2010). Neuromarketing. El nervio de la venta. Barcelona: Editorial UOC.
Sánchez. J. (2020). Perfiles neuro-conductuales en la ingeniería en Costa Rica; Propuesta de modelo teórico y neuro-inductivo de perfiles profesionales. Costa Rica: Unversidad Nacional de Costa Rica. Revista Nuevo Humanismo, 8 (2), pp. 49-77.
Tarazona, M., (2019). Los derechos humanos. Su origen y definición. España: Independently Puplished.
Williamson, B. (2018). Big Data en Educación. El future digital de aprendizaje, la política y la práctica. Madrid. Ediciones Morata S. L.