La competencia argumentativa a partir del uso de los conectores discursivos, en textos de estudiantes universitarios de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional
DOI:
https://doi.org/10.15359/rnh.1-1.4Palavras-chave:
competencia cognitiva, argumentación discursiva, conectores discursivos, estudiantes universitarios de primer ingresoResumo
Este ensayo revela las debilidades discursivas en relación con la competencia argumentativa y con el uso de conectores discursivos en el estudiantado de primer ingreso del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. Por una parte, esta población carece de una educación formal basada en el desarrollo de competencias cognitivas; por otra, la enseñanza de la lengua materna se ha centrado en el estudio de la gramática y no en la funcionalidad textual. Con el objeto de mitigar esta problemática, se sugiere impartir los cursos de expresión escrita desde un enfoque constructivista, que permite la inclusión de principios andragógicos, los cuales, a su vez, fomentan el avance de las competencias cognitivas; desde una perspectiva lingüística, se recomienda implementar el estudio de las marcas discursivas en la construcción de textos.
Referências
Adam, J. M. (1985). Le texte narratif. Paris: Éditions Fernand Nathan.
Aguilar, F. (4 de marzo del 2013). Plasticidad cerebral: antecedentes científicos y perspectivas de desarrollo. Bol Med Hosp Infant Mex 1998; 55(9), pp.514-525. Recuperado de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=20&id_seccion=361&id_ejemplar=1096&id_articulo=10593
Alonso, P. (2012). La andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación superior. Revista Educare, 16 (1), pp. 15-26. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/3729
Álvarez, A. (1977). Análisis crítico de la Andragogía en base a las ideas de Knowles, Adam y Savicevic. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/alvarez1977.pdf
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Madrid: Paidós.
Cervera, Á., Hernández, G., Pichardo, C., & Sánchez, J. (2006). Saber escribir. Madrid: Santillana Ediciones Generales S.L.
Del Caño, A. (1999). Los géneros orales informativos. En Santiago Alcoba (Coord.) La oralización, pp.109-164. Barcelona: Ariel Practicum.
Enciclopedia Didáctica de Gramática. (1999). Barcelona: Grupo Editorial Océano.
Fayol, M. (1985). Le récit et sa construction. Paris: Delachaux & Niestlé.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. (2a ed.). México, D.F.: Siglo XXI editores.
Lewandowski, T. (1995). Diccionario de Lingüística. Madrid: Ediciones Cátedra, S.A.
Plantin, C. (2008). La argumentación. (2a reimpresión). Barcelona: Ariel Practicum.
Sánchez, C. (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes universitarios costarricenses. Revista de Filología y Lingüística, 31 (2), pp.169-199.
Sanz, M. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Madrid: Narcea, S.A. De ediciones.
Ramírez, A. (s.f.) El constructivismo pedagógico. Recuperado de http://www.educarchile.cl/Userfiles/P0001%5CFile%5CEl%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf
Rivera, A. (1998). Arqueología del lenguaje en el proceso evolutivo del género Homo. Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t.11, pp.13-43.
Tarrio, J. (s.f.). La educabilidad. En Ediciones do Castro. La educación y su problemática. Recuperado de http://webs.uvigo.es/jtarrio/OBRA%20LITERARIA/LA%20EDUCABILIDAD
Villarini, A. (2007). Desarrollo humano, pedagogía y andragogía: una lectura y diálogo
con Félix Adam. Recuperado de http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/teoria%20aprendizaje/