Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
N.° 26. Enero-junio, 2023
ISSN electrónico: 2215-4728
Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.26.5
URL: http://www.revistas.una.ac.cr/perspectivas
Licencia CC BY NC SA 4.0

La enseñanza de la identidad, desde las localidades a la nacionalidad: el caso de Marcovia en Honduras

The Teaching of Identity, from Localities to Nationality: The Case of Marcovia in Honduras

O ensino da identidade, das localidades à nacionalidade: o caso da Marcovia em Honduras

Erick José Guevara Pineda*

Fecha de recepción: 01/02/2022- Fecha de aceptación: 04/07/2022

Resumen: Los debates didácticos en torno a la “identidad nacional” durante el bicentenario fijaron la necesidad de crear un proyecto que estableciera los principios básicos para su enseñanza. A través de una metodología activa de los estudiantes con el entorno social. Algunos de los elementos originales de este ejercicio sintetizado en una narrativa descriptiva que evidencian la relevancia de dosificar identidad en la ejecución de acciones para la comunidad. En cuanto a la valoración del ¿por qué? O ¿para qué? Se establece que el conocimiento parte de una acción que, no necesariamente, debe ser memorizar información, al contrario, vincular al estudiante con actores de relevancia social, así como hacerlo reflexionar, cuestionar, accionar, son auténticas experiencias de aprendizaje que, finalmente, le darán la pertenencia buscada a un fin social-humanos del mismo modo que su significado ante la sociedad.

Palabras claves: Bicentenario; Honduras; enseñanza; Estudios Sociales; identidad; nacionalidad; educación.

Abstract: The didactic debates around the “national identity” during the bicentennial established the need to create a project that would establish the basic principles for teaching it. Through an active methodology of the students with the social environment. Some of the original elements of this exercise synthesized in a descriptive narrative evidencing the relevance of dosing identity in the execution of actions for the community. Regarding the valuation of the why? Or what for? It is established that knowledge starts from an action that should not necessarily be memorizing information, on the contrary, linking the student with actors of social relevance, as well as making him/her reflect, question, act, are authentic learning experiences that will finally give him/her the sought-after belonging to a social-human purpose in the same way as its meaning before society.

Keywords: Bicentennial; Honduras; Education; Identity; Nationality; Social Studies; education.

Resumo: Os debates didáticos em torno da “identidade nacional” durante o bicentenário estabeleceram a necessidade de se criar um projeto que estabelecesse os princípios básicos para seu ensino. Através de uma metodologia ativa dos alunos com o meio social. Alguns dos elementos originais deste exercício sintetizados em uma narrativa descritiva que mostram a relevância de dosar identidade na execução de ações para a comunidade. Quanto à avaliação do porquê? Ou para quê? Estabelece-se que o conhecimento parte de uma ação que, não necessariamente, deve ser memorizar informações, ao contrário, vincular o aluno a atores de relevância social, bem como fazê-lo refletir, questionar, agir, são autênticas experiências de aprendizagem que, enfim, darão o pertencimento buscado a uma finalidade social-humana da mesma forma que seu significado perante a sociedade.

Palavras-chave: Bicentenário; Honduras; ensino; Estudos Sociais; identidade; nacionalidade; Educação.

Comentario inicial

En el mundo de la enseñanza reglada pensar sobre los espacios nacionales es una de las tareas pendientes, si se parte de las realidades actuales, incluso más cuando se aíslan los contextos sociales en la llamada larga duración. En septiembre del 2020 José Cal Montoya, un reconocido historiador guatemalteco mencionaba, en una videoconferencia promovida por el departamento de posgrado de la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la necesidad de realizar una nueva lectura a las naciones centroamericanas, además de hacer investigación sobre los procesos de independencia en el marco del bicentenario (Montoya, 2020).

Este planteamiento de las independencias causa una serie de interrogantes sobre lo que se enseña, en el sentido estricto, de la identidad nacional, como: ¿sí a nuestros estudiantes, les enseñamos mitos-leyendas –sobre próceres o héroes– en lugar de Historia con “H” mayúscula, que hace referencia a los procesos?, ¿Será que seguimos sumergidos en el positivismo del siglo XIX? ¿Cómo empoderar a los estudiantes para que desarrollen identidad? Bajo estas dudas se consideró la necesidad de plantear un proyecto que permitiera vincular las comunidades locales en un contexto más amplio que es lo nacional (mencionando que las periferias, o los sitios de tierra adentro no son considerados en estas conmemoraciones).

Dicho de otra manera, buscar las estrategias para que los miembros de “X” o “Y” comunidad replanteen su identidad haciendo historia, al desarrollar paradigmas históricos y difundir los resultados en un nivel nacional, generando impactos sociales, pedagógicos y didácticos reconocibles por la sociedad hondureña. No solo elementos discursivos “acontecimental” o “relatos políticos” (Man, 2013).

El debate del por qué lo local ante lo nacional

En la epistemología misma de la historia como ciencia se encuentra inmerso la necesidad de hacer conocimiento, sobre todo darlo a conocer. Desde las ópticas docentes, en el caso de Honduras, la enseñanza de la nación y sus elementos no ha cambiado en más de 100 años, es vista como algo rígido (Pérez Herrero & García Fernández, 2019) superpuesto a cualquier realidad, como un fenómeno lineal-monolítico; sin ninguna causa o consecuencia clara a la mente de los educandos. La evidencia de lo anterior son las publicaciones periódicas hechas por los ministerios de la República e instituciones de relevancia académica entre los siglos XIX y XX, mismas que, según algunos comentarios, hacen referencia a ese primer centenario de independencia o el establecimiento del Estado positivista (Bardales & Lemus , 2019).

Del mismo modo, la característica que permea en estas publicaciones es que se centran en las grandes personalidades como próceres, héroes (Vallejo, 1893) y acontecimientos específicos, (Durón, 1927).

Muestra directa son las obras sobre José del Valle; El diario amigo de la patria (Oficina de Relaciones Publicas Presidencia de Honduras, 1972), Valle precursor del movimiento de liberación nacional de América Latina (Mejía, 1977), Bibliografía de don José Cecilio del Valle (Valle, 2000), Biografía de Don José Cecilio del Valle (Rosa, 1971).

Igualmente las publicaciones referentes a Francisco Morazán; Morazán Defensor de la Unión de Centroamérica (Bardales R. , S/F), Morazán, democracia y federalismo en Centroamérica (Cuenca, 1994). Así como las obras del llamado padre fundador del Estado hondureño Dionisio de Herrera; Herrera Ciudadano de la Libertad y Gloria (Ardón, 1981), Vida y Escritos de Don Dionisio de Herrera (Sociedad de Geografía e Historia de Honduras, Secretaría de Estado en el Despacho Gobernación , 1950), publicaciones que fueron canon para la formación de docentes, hoy activos en el sistema.

A la vez, una serie de publicaciones ligadas al momento histórico de mediados de la década de los 50, donde la patria deja de serlo para convertirse en “La República Bananera”, -en este sentido menos escolarizada que la anterior- (Posas & Del Cid, 1981). Siendo el eje central de estas publicaciones la disputa por la recuperación territorial y el fortalecimiento de la producción nacional en manos de capitales extranjeros (Lemus, 2021).

Es por ello que la mayoría de los hondureños aprendieron la historia nacional como un culto sagrado e intocable, incluso incuestionable. Pero que con la llamada generación de oro representada en los historiadores como Mario Felipe Martínez, Ramón Oquelí se da inicio a ese proceso de desmitificación de historia patria, los casi dioses –héroes, próceres– fueron vistos como personas de carne y hueso; uno de los casos mejor trabajados es la historia de Elempira (Martínez, 2000) en donde se deja sin veracidad una versión españolizada e idealizada, dando paso a la versión documentada.

Luego y como sucede en estas áreas del conocimiento –ciencias sociales– la actualización es muy frágil, además de lenta, lo cual provoca más lagunas y vacíos que conllevan a acaloradas discusiones entre colegas que fueron formados por el tradicionalismo, contra aquellos que son más contemporáneos (Chocano, 1986). Al respecto de la transformación historiográfica en la década de los 90, se vivió el quinto centenario del choque hispano, el cual produjo bibliografía centrada en los contextos que dio paso al orden colonial; sin embargo, en una publicación financiada por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) se introdujo el concepto de “pluricultural”, lo cual abría una ventana a pensar no en una sola identidad, sino en identidades (Romero, 1990, págs. 21-26), realidades distintas en un territorio común llamado Honduras, idea embrionariamente trabajada por algunos antropólogos, pero sin ser definida como tal (Borjas, 1992).

La relevancia de esta definición, en el contexto de la enseñanza, es considerablemente alta, pues no se puede dejar de hablar de poblaciones originarias, costumbres, modos de vida diferenciados entre las regiones norte, sur, occidente y oriente del país. Veinticinco años después esta idea es trabajada por Julio Cesar Valladares en su libro Civismo e Identidad Nacional, quien postula, de una forma sencilla, la necesidad de dejar de hablar sobre “identidad nacional” y comenzar a entender las “identidades nacionales”; este texto representa una posible objetividad habida de ser comprendida o estudiada por los docentes del área de sociales en el país, ya que es, un parte aguas, en la forma como los estudiantes pueden asimilar el tema de las realidades históricas hondureñas en el presente.

Se comprende que, al dialogar en torno a una localidad, municipalidad, comunidad, cantón, no se puede estandarizar a un modelo único, homogéneo en sí, pues los patrones varían por elementos ambientales, sociales, legales, políticos o económicos. Lo cual produce, de manera indirecta, el fortalecimiento del sentido de pertenencia a estas estructuras básicas; para ejemplificar un niño, joven o adulto que vive cerca de las costas tendrá más emoción y sentimiento hacia ese lugar que por la capital del país. Esto, entendido como un sentimiento de identidad al espacio de formación vital o de interacción humana, contenidos o postulados que solo abraza la microhistoria en el sentido teórico, pero que, para el caso de Honduras, este artículo será un primer ejercicio analítico.

Pertinencia del caso

Todo proyecto con una naturaleza de gestión cultural se enmarca en una temporalidad, así como un espacio. Importante establecer que ningún espacio es igual, aunque se posean contextos similares, tiempos compartidos, generalizar esta experiencia sería un error ya que no es una receta o posición mágica para docentes en ciencias sociales, o gestores culturales que deseen llevar a cabo este tipo de acciones.

Espacialmente nos ubicamos en la localidad de Marcovia, uno de los 298 municipios de Honduras. Espacio caracterizado como uno de los motores económicos de la región sur del país, su diversidad en recursos ambientales va desde tierras fértiles, dedicadas a la producción agrícola, pastoreo de ganado, hasta la costa del pacífico en la bahía del Golfo de Fonseca. Esta característica hace que exista “una excesiva aglutinación de población en los asentamientos humanos” (Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas., 2015, pág. 10B), pero, a la vez dispersos, por ser suburbio de los parques industriales.

Figura 1
Mapa de asentamientos humanos en el municipio de Marcovia, departamento de Choluteca, Honduras.

Nota: tomado de (Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas., 2015, pág. 10 A (31)

La temporalidad del proyecto forma parte de ese llamado “Bicentenario de Independencia”, es decir año 2021 –recordando que la independencia en la audiencia de Guatemala sucedió un 15 de septiembre de 1821– (Lascari, 1982, p. 359) lo que comenzó la ejecución de este, a partir del mes de febrero y finalizó en noviembre de ese mismo año.

Marcovia destino bicentenario

Los doscientos años de independencia (1821-2021) representaron el momento indicado para realizar el cambio de espectadores a actores sociales, ligando el papel docente, así como el de los estudiantes. Muchos autores hondureños de renombre como Jorge Amaya, Yessenia Martínez, Oscar Zelaya entre otros han tocado el tema educación como parte de la responsabilidad del historiador a la sociedad, sin embargo, no se han hecho o desarrollado programas que permitan su ejemplificación –en el sentido de la utilidad o funcionalidad inmediata a la sociedad–. Es así como el proyecto denominado “Marcovia Destino Bicentenario” se convierte en un aporte a la enseñanza, así como a la investigación académica, basándonos en lo publicado por el sitio The Conversation donde se comenta que los grandes autores como Sebastián Plá, Joaquín Prats, Joan Pagés han hecho una labor invaluable en la defensa de la historia escolar, centrándose en ser menos memorística y más reflexiva (Pérez Herrero & García Fernández, 2019).

¿Por qué Marcovia?

En el aspecto más narrativo se buscó presentar una de las tantas pluriculturas que confluyen en Honduras, ya que en la localidad de Marcovia se posee una serie de elementos característicos que la diferencian de otras zonas del país, por mencionar algunos: la gastronomía costera, la agroindustria, el legado histórico de la reforma liberal (Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, 2019, pp. 36-38). Particularidades que justifican y facilitan la visibilización de la región en un contexto nacional.

El mecanismo de planificación, gestión y ejecución del proyecto se centró en la inclusión de los sectores turismo, educación, iglesia, autoridad civil-militar, empresa privada, salud y arte. Estableciendo la realización de 24 actividades que buscarían dar una nueva normalidad a la conmemoración del bicentenario (Diario La Prensa, 2018), propagando un giro académico. La labor de organización, al inicio, estuvo en manos de un equipo de personas distribuidos entre Alcaldía Municipal de Marcovia, Dirección Municipal de Educación de Marcovia, Regional de salud de Marcovia, centros educativos del municipio en sus tres niveles (prebásica, básica y media), cooperativas de crédito y servicios.

Figura 2
Creación de la Comisión de Marcovia para la conmemoración del Bicentenario 1821-2021.

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Plan consolidado

El proyecto “Marcovia destino bicentenario” fijó la necesidad de consolidar representaciones o imaginarios sociales en la localidad, al unificar los elementos culturales propios del municipio y establecer un orden de prioridades en el plan de proyecto:

Fractura en la normalidad de la conmemoración de independencia (convivir con las nuevas formas como la virtualidad, semi-presencialidad, entre otros).

Calendario de actividades mensuales (un total de 24 actividades a realizar en 10 meses).

Análisis político, económico, social, tecnológico, ecológico, legal de la situación del municipio (la viabilidad de la realización de actividades).

Ejes o temas de relevancia a rescatar: historia, economía, turismo, arte, medioambiente.

Integración de sectores sociales o representativos en el municipio (familias, iglesias, autoridades, estudiantes, entre otros).

Figura 3
Socialización, con padres de familia, del proyecto “Marcovia destino bicentenario” en el Instituto Oficial Villa Marco.

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Esta primera etapa de definición y socialización del plan de proyecto se tornó compleja, debido a la desmotivación vivida en el país, producto de una mala gestión gubernamental en el nivel central, disputas políticas internas, además de la situación de pandemia SARS-CoV-2 lo cual dio como resultado un “no rotundo” de la empresa privada para la financiación o acompañamiento del plan, cayendo la responsabilidad de la ejecución de las actividades previstas en el coordinador de la comisión, junto a la corporación municipal de Marcovia.

Este panorama, lejos de representar una desmotivación, permitió la búsqueda de sectores no conocidos, hasta el momento, en la localidad, como egresados y estudiantes de la escuela de Historia de Honduras, quienes fueron los encargados de colaborar en las actividades iniciales.

Figura 4
Curso ¿Cómo escribir Historia? Bases científicas y utilidad en la Honduras Bicentenaria, impartida por el M. Sc. Antonio Parada Maradiaga

Nota: Colección personal del autor, 2021.

La aceptación en el espacio virtual produjo la necesidad de invitar a equipos de investigación a dirigir presentaciones a los estudiantes, así como a la sociedad no especializada rompiendo, como diría Manuel Castells, con la obsolescencia de la educación (Castells, 2014), este plano virtual, según las estadísticas manejadas, permitió un alcance orgánico de más de 5 000 personas en las redes sociales o networks, lo cual hacía que el municipio comenzará a darse a conocer en el plano académico, pero también en la sociedad en general. En este sentido se debe comprender que, tras la pandemia, así como los e-commerce, la historia se vio obligada a ser aceptada en los entornos virtuales, a través de los repositorios digitales al igual que etiquetas en las redes.

Figura 5
Presentaciones de egresados de la escuela de Historia, Honduras en modalidad virtual

Nota: Elaboración Propia, 2022.

Seguidamente se inició con las actividades de manera presencial, contando con todos los protocolos de bioseguridad, establecidos por la ley del Sinager (Unidad Epidemiológica, COPECO, 2020) así como una óptica de cientificidad útil, enmarcadas, según el calendario cívico nacional (Secretaria de Educación de Honduras, 2021).

Muestra de ello, durante el mes de mayo, el calendario cívico nacional fija la temática de feminidad y la comisión realizó el conversatorio titulado “Honduras tiene nombre de mujer”, donde se seleccionó a las mujeres ejemplo, del municipio y con una amplia trayectoria en la defensa de los derechos, protección, equidad; quienes, además, desempeñan funciones en dependencia de asuntos de la mujer en la alcaldía municipal, redes de mujeres en el departamento de Choluteca y protección de la niñez en Honduras.

Figura 6
Conversatorio Honduras tiene nombre de mujer, con las representantes en temas de feminidad del municipio de Marcovia y departamento de Choluteca

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Uno de los cambios más significativos ejecutados a través de la comisión del bicentenario en el proyecto fue la ruptura con la tradicionalidad en la conmemoración de los conflictos armados o las disputas territoriales; empezando a verlas como una oportunidad de encuentro entre los actores sociales que han vivido estas experiencias y los estudiantes del municipio, tal fue el caso de la ceremonia de los “52 años de paz entre Honduras y El Salvador”, evento que tuvo la representación de la Dirección de Historia Militar, Asociación de Veteranos de Guerra y la afluencia de los institutos públicos-privados del nivel medio de educación en el municipio, en un despliegue de piezas históricas del Museo Histórico Militar de Honduras, vehículos del Regimiento de Caballería Blindada, participaciones artísticas a cargo de los centros educativos y exhibición por parte de los artesanos del municipio.

Figura 7
Un día en Marcovia: Museo de Historia Militar en los 52 años de paz ente Honduras y El Salvador

Nota: Colección personal del autor, 2021.

El plan del proyecto estableció la realización de una pintura mural que permitiera englobar elementos identitarios del municipio, por lo cual la coordinación de la comisión, junto a la Universidad Metropolitana de Honduras, en su centro asociado Choluteca, gestionaron el financiamiento del mural “El jícaro americano” ubicado en la Plaza Cívica de Monjarás, uno de los lugares con mayor cantidad de tránsito, acción que permitió un alcance a mayor cantidad de personas, que apreciarán el mural, cuya esencia define “mostrar cada una de las cosas que hace a los marcovianos diferentes, como su comida, el ambiente de producción, pero también la lucha ambiental con los pueblos de pescadores artesanos y el mangle. Este mural es una oportunidad de dar color al espacio y hacer que la gente venga para apreciarlo” (Vindel, 2021).

Figura 8
Corte de cinta del mural El jícaro americano, con autoridades universitarias, corporación municipal de Marcovia y artista

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Este momento permitió al municipio una proyección cultural, que provocó la visita constante de los medios de comunicación nacionales hacia la localidad; realizaron grabaciones y tomas en apoyo a la gestión desarrollada en Marcovia, logrando así, el objetivo inicial del proyecto, visibilizar a Marcovia en el nivel nacional.

Figura 9
Visita de los medios UTV de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Aunque el proyecto estaba logrando resaltar en el plano cultural la localidad municipal, las autoridades de educación se desligaron de las responsabilidades estipuladas, esta acción rompió el orden que se había mantenido: Alcaldía Municipal, Coordinación de la Comisión y Dirección Municipal de Educación; dicho inconveniente dejó sin respaldo el trabajo realizado hasta el mes de junio.

No obstante, los encargados de la alcaldía municipal junto a la coordinación de la comisión acordaron que todas las actividades debían contar con las participaciones de los estudiantes, sin importar la oposición de docentes o autoridades docentes; en palabras de la vicealcaldesa Elisa Banegas “se deben integrar a los muchachos de los colegios, no es posible que a ellos no se les tome en cuenta, más que para participar con canciones y cosas así”. Por lo que, a manera de motivación estudiantil, se decidió lanzar la convocatoria al concurso “Estudiante 2021: Lecciones aprendidas” un espacio que buscaba reconocer el día del estudiante hondureño, enviando invitaciones para el concurso, a cada director de centro educativo (Comisión Nacional del Bicentenario, 2021). Se insistió que dicho evento buscaba valorar los esfuerzos de los estudiantes que habían mantenido el porcentaje de calificaciones en la categoría de avanzados en los dos años de pandemia, incorporando una serie de premios para cada uno de los jóvenes.

Figura 10
Concurso Municipal Estudiante 2021: Lecciones aprendidas

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Esta ocasión de incorporar a los estudiantes a la presencialidad permitió una acción en cadena, donde los padres de familia de los diferentes jóvenes solicitaron el desarrollo de actividades de esta naturaleza, logrando contar con el apoyo en acciones posteriores como las llamadas “operaciones stickers” actividad que radicaba en realizar una pegatina masiva de imágenes patrias; próceres, fauna, símbolos patrios en los vehículos que circulaban en la comunidad de Monjarás y Los Mangles, al ver esta voluntad por parte de los estudiantes, la alcaldía municipal determinó darle seguimiento-protección, con apoyo de la regional de salud que estuvo apresto ante cualquier emergencia que se pudiese presentar.

Figura 11
Operación sticker Elempira, pegatinas a los vehículos circulantes, comunidad de Monjarás, municipio de Marcovia

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Figura 12
Operación sticker Elempira, pegatinas a los vehículos circulantes, comunidad de Los Mangles, municipio de Marcovia

Nota: Colección personal del autor,

El hacer conciencia histórica desde una perspectiva crítica no consiste en dar una lectura ligera al desarrollo del proceso, por el contrario, hace referencia a comprender la relevancia de integrarse en la interpretación de los fenómenos sociales que se atraviesen en una temporalidad, este es el caso de los estudiantes marcovianos, quienes decidieron involucrarse en cada una de las actividades contempladas, con la intención de proyectar al municipio, como ejemplo, en la conmemoración del bicentenario.

Rompiendo con la tradicionalidad y regresando al Estado original

El mes de septiembre significó la cima de este proyecto. Se inició el día 01 de septiembre con el cambio de la Bandera Nacional de Honduras al histórico azul turquesa establecido en la constitución de la República el 17 de febrero de 1866, reformado en el año de 1949, mediante decreto legislativo N.º 29 (Fuerzas Armadas de Honduras, 2021): “La Bandera Nacional de Honduras constará de tres franjas iguales y horizontales, la inferior y superior color azul turquesa, la del centro de color blanco y llevará en el centro, cinco estrellas de color azul”.

Figura 13
Diseñadora mostrando el resultado de la bandera nacional con los colores blanco (franja del Centro) y azul turquesa (franja superior y posterior, más las 5 estrellas)

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Figura 14
Izado de la bandera nacional, por efectivos militares, el 01 de septiembre “Día de la Bandera Nacional”, en la plaza central de Marcovia

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Marcovia con ese cambio se posicionó como el municipio del azul turquesa, siendo el primero en modificar el color de la bandera nacional al contemplado en los decretos constitucionales. Aunque no fue la primera institución en realizar el cambio como tal, ya que dicho merito lo posee el Colegio de Pedagogos de Honduras, institución que en el año 2019 implementó el color real de la bandera nacional.

El alcalde municipal, en su papel de máximo representante ciudadano, así como el de autoridad, tomó la iniciativa de hacer entrega de una bandera del color legítimo a cada uno de los centros educativos del municipio, dicha acción debe interpretarse como la instauración del nuevo imaginario socialmente construido.

Figura 15
Donación de bandera nacional por parte de la Alcaldía Municipal de Marcovia a cada centro educativo del municipio, (haciendo la entrega a un director en el margen izquierdo y el alcalde municipal del lado derecho)

Nota: Colección personal del autor, 2021.

No siendo conformistas con los logros alcanzados por las actividades desarrolladas se comenzó una recolección de perfiles “ejemplos ciudadanos para el municipio”, esto con el propósito de situar un precedente de dignidad ciudadana que sirva como ideal de profesionalismo, así como de ética, en los diferentes rubros, para los jóvenes. Finalmente, se seleccionaron 12 ciudadanos, quienes destacan en los ámbitos médicos, docentes, políticos, incluyendo personajes trascendentales por su longevidad, en este caso Cristóbal Jiménez de 102 años de edad y Camila Martínez de 111 años de edad, lo cual se dejó constancia en el acta de corporación municipal.

Figura 16
Margen izquierdo de la imagen Cristóbal Jiménez (Rey del bicentenario) y margen derecho Camila Martínez (Reina del bicentenario) ambos personas las de mayor edad en el municipio de Marcovia

Nota: Colección personal del autor, 2021.

La proyección de cierre buscaba, al inicio, ser una especie de “festival de fin de semana” idea que fue rechazada por los encargados de la alcaldía al no poseer presupuesto. Aun así, se gestionó con el apoyo de diputados, personalidades y coordinación del proyecto de una galería de pinturas, participaciones artísticas de danza folclórica, poesías, obras de teatro y exhibición de productos por parte de emprendedores artesanales, logrando un cierre ejemplar para el trabajo que se había efectuado a lo largo del año.

Figura 17
Cuadro de danza Chollolteca, en la cancha del C.E.B., Marco Aurelio Soto, municipio de Marcovia. Jornada Cultural del 28 de septiembre

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Figura 18
Cuadros de danzas jóvenes del Instituto Oficial Villa Marco y niños de Instituciones Educativas Honduras. Jornada cultural del 28 de septiembre

Nota: Colección personal del autor, 2021.

Total, el proyecto “Marcovia en el bicentenario” logró realizar 7 actividades en el espacio virtual y 22 actividades de manera presencial.

Gráfico 1
Muestra de las actividades ejecutadas durante los 10 meses (febrero-noviembre) en el proyecto “Marcovia destino bicentenario”.

Nota: Elaboración propia, 2022.

¿Cuánto se invirtió?

La mayoría del capital invertido en las actividades es por parte del coordinador de la comisión del bicentenario, así como los fondos de las arcas municipales.

El total de capital invertido asciende a L109 073.96, unos US$ 4424.81 (tasa de cambio a diciembre del año 2021) el coordinador de la comisión facilitó L39 134.08, la Universidad Metropolitana de Honduras L17 944.02, los estudiantes, docentes y padres de familia que asistieron a la gira académica L17 250.00 y, por parte de la alcaldía municipal de Marcovia L34 745.86, se aclara que no se contemplaron los gastos de alimentación, medidas de bioseguridad, logística inicial y sitios de reunión, ya que estos fueron facilitados por la alcaldía municipal de Marcovia.

Gráfico 2

Costos de inversión en las actividades del espacio virtual, ejecutadas en el marco del proyecto Marcovia destino bicentenario

Nota: Elaboración propia, 2022.

Gráfico 3
Costo de inversión destinada a las actividades presenciales, ejecutadas en el marco del proyecto Marcovia destino bicentenario

Nota: Elaboración propia, 2022.

Valoración crítica

En cada uno de los trabajos desarrollados siempre es importante realizar valoraciones críticas sobre el proceso (desde el inicio hasta el final) así como los resultados obtenidos, esto como una experiencia que debe ser compartida, socializada, para que sirva a otras personas que deseen llevar a cabo este tipo de proyecto, actividades, programas o eventos.

El proyecto Marcovia destino bicentenario es único en el país, ya que se formuló, desarrolló y ejecutó con un fin distinto al de memorizar la historia patria, en este caso “hacer historia”, lo cual plasma un plano teórico-práctico que, necesariamente, debe comenzar a desarrollarse en otras localidades del país.

Existe una complejidad en la integración de equipos para este tipo de proyectos por dos razones: la primera, al ser un tipo de voluntariado no remunerado para la comunidad, la mayoría desiste, la segunda es el pleito por méritos, hay quienes desean, a toda costa, adjudicarse los éxitos, pero no los errores del proyecto. En este proyecto, de las 13 personas asignadas a la comisión únicamente 3 permanecieron colaborando en todas las actividades (coordinación, vice alcaldía y alcaldía municipal).

La colaboración de las instituciones como la Alcaldía Municipal de Marcovia, las Fuerzas Armadas de Honduras, Policía Nacional, Universidad Metropolitana de Honduras fue de suma importancia para la realización del proyecto, no solo en lo que respecta al capital económico, sino también la gestión del conocimiento y la fuerza humana hacen mérito.

Se destaca la importancia de los estudiantes en la realización de las actividades, como personas llenas de energías, que desean hacer algo simbólico por sus comunidades, así como por el país, al asumir el papel de actores principales en la ejecución de las diferentes actividades.

La mayor dificultad presentada en este proyecto ha sido la captación de recursos económicos, pues se requería de una inversión considerable para la ejecución de las actividades, por lo que sencillamente un docente sin la estructura completa de 36 horas de clases, en el caso de Honduras y, sin el apoyo de los entes estatales, no podría costearlo.

El papel de la Dirección Municipal de Educación y docentes del municipio de Marcovia fue desafortunado, ya que no formaron parte en ninguna gestión o ejecución durante el proyecto, esto por carencia del sentido moral a la profesión además de intereses individuales, (a tal grado que se buscaba cometer estafa a los estudiantes, con intención de obtener dinero para propósitos no contemplados al proyecto), este caso se dio con la directora y secretaria del Instituto Oficial Villa Marco.

Es urgente que los cientistas sociales en Honduras y toda Centroamérica hagan más accesible el conocimiento a los estudiantes y a la población con este tipo de trabajos que integran y fortalecen los sentidos de pertenencia de las comunidades-localidades. Siempre que se cuente con un equipo de colaboradores con alto sentido de cooperación, así como el acceso a fuentes de financiamiento.

Finalmente, se sugiere el enlace a continuación, con el propósito de mostrar, de manera detallada, una colección de fotografías, comprobantes de pago, así como las solicitudes que se hicieron durante el proyecto “Marcovia destino bicentenario” el cual puede ser considerado como el primero, en Honduras, que presenta la identidad local como un elemento trascendental, en la construcción de la identidad nacional.

Bibliografía

Comisión Nacional del Bicentenario. (junio de 2021). Bases del Concurso Nivel Básica y Nivel Media. Obtenido de Comisión Nacional del Bicentenario: http://www.bicentenariodeindependenciahonduras.hn/index.php/es/concursos/bases-de-concursos/nivel-secundario

Ardón, J. R. (1981). Herrera Ciudadano de la Libertad y de Gloria. Tegucigalpa: Centro Técnico Tipo-Litográfico Nacional “CETTNA”.

Bardales, A., & Lemus , M. (diciembre de 2019). Remembranzas del Centenario de Independencia de. Revista Estudios(39). file:///C:/Users/123/Downloads/39852-Texto%20del%20art%C3%ADculo-139388-1-10-20191130.pdf

Bardales, R. (s. f.). Morazán Defensorde la Unión de Centroamérica. Tegucigalpa: Editorial Universitaria.

Borjas, M. C. (diciembre de 1992). Identidad, cultura y nación en Honduras. Cuadernos de Antropología(8), 53-66.

Castells, M. (20 de agosto de 2014). A obsolescência da educação. Recuperado el 6 de enero de 2022, de http://jaimeoyarzo.blogspot.com/2014/08/la-obsolescencia-de-la-educacion-manuel.html

Chocano, G. M. (1986). Breve balance de las ciencias sociales en Honduras. (U. d. (UCR), Ed.). Ciencias Sociales(33), 41-47.

Cuenca, A. (1994). Morazán, democracia y federalismo en Centroamérica. Tegucigalpa, Honduras: Alin Editora, S. A.

Diario La Prensa. (16 de septiembre de 2018). Fiesta Cívica: Honduras celebra hoy sus 197 años de independencia. Diario La Prensa. Obtenido de https://www.laprensa.hn/honduras/fiesta-civica-honduras-celebra-197-anos-independencia-BXLP1216430

Durón, R. E. (1927). Bosquejo histórico de Honduras. San Pedro Sula: Tipografía del Comercio .

Fuerzas Armadas de Honduras. (2021). Anexo “C” Alocución Conmemorativa al Día de la Bandera Nacional. 101 Brigadas de Infantería, Choluteca. Choluteca: Estado Mayor Conjunto.

Lascari, C. (1982). Historia de las ideas en Centroamérica. San José, Costa Rica: EDUCA.

Man, R. (2013). La microhistoria como referente teórico-metodológico. Un recorrido por sus vertientes y debates conceptuales. Historia Actual Online (HAO)(30), 167-173.

Martínez, M. F. (2000). Los últimos días de Lempira. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria.

Mejía, M. (1977). José Cecilio del Valle gran precursor del movimiento de liberación nacional de la América Latina. San Pedro Sula , Honduras: La Democracia .

Montoya, J. C. (16 de septiembre de 2020). La escritura de la Historia sobre las Independencias de Centroamerica: Valoración de una trayectoria. (D. d. Historia, Ed.) Guatemala.

Oficina de Relaciones Públicas Presidencia de Honduras. (1972). El amigo de la patria. Tomo I y Tomo II. (J. C. Valle, Ed.) Tegucigalpa, Honduras: ARISTON.

Pérez Herrero, P., & García Fernández, G. A. (07 de agosto de 2019). The Conversation. Recuperado el 25-30 de abril de 2020, de https://theconversation.com/la-importancia-de-la-ensenanza-de-la-historia-para-el-futuro-de-los-estudiantes-121205

Posas, M., & Del Cid, R. (1981). La construcción del sector público y Estado Nacional 1876-1979. (ICAP, Ed.) San José, Costa Rica: EDUCA.

Romero, R. (1990). Identidad nacional en Honduras, una reflexión filosófica. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria.

Rosa, R. (1971). Biografía de Don José Cecilio del Valle. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

Secretaría de Educación de Honduras. (02 de 2021). Calendarios académicos del año 2021. Obtenido de Secretaría de Educación de Honduras: https://www.se.gob.hn/calendario-escolar/

Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas. (2015). Atlas Municipal, Forestal y Cobertura de la Tierra. En I. N. (ICF), Atlas Municipal. Honduras: Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal. Areas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). Recuperado el 19 de enero de 2022, de https://inparsa.net/atlas/sites/default/files/0607%20Marcovia%20Atlas%20Forestal%20Municipal.pdf

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente. (2019). Geo Ciudad de Marcovia: Informe Perspectiva del Ambiente Humano. Observatorio Nacional del Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible. S/L: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente.

Sociedad de Geografía e Historia de Honduras, Secretaría de Estado en el Despacho Gobernación. (1950). Vida y Escritos de Don Dionisio de Herrera. Tegucigalpa: Talleres Tipográficos Nacionales.

Unidad Epidemiológica, COPECO. (Marzo de 2020). Análisis Epidemiológico Municipal en el Marco de la Pandemia por COVID-19 Honduras. Análisis epidemiológico municipal en el marco de la pandemia por COVID-19, Honduras. Morbilidad y mortalidad por municipios SE 01- SE 36. Tegucigalpa, Honduras.

Valle, R. H. (2000). Bibliografía de don José Cecilio del Valle . Tegucigalpa: Editorial Universitaria .

Vallejo, A. R. (1893). Primer Anuario Estadístico Correspondiente al año de 1899. (Editorial Universitaria, 1997. ed.). Tegucigalpa, Honduras: Tipografía Nacional.

Vindel, M. A. (30 de mayo de 2021). Muralismo en Marcovia: la obra bicentenaria “El jícaro americano”. (A. M. Marcovia, Entrevistador).

* Hondureño. Licenciado en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Ciudad Universitaria, Tegucigalpa, Honduras. Docente e investigador en la Universidad Metropolitana de Honduras (UMH), Centro Asociado Choluteca, Choluteca, Honduras. Docente en el Instituto Católico Santa María Goretti (ISAMAGO) Choluteca, Honduras. Correo electrónico: erick.guevara@umh.edu.hn ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8990-3537

EUNA UNA

Escuela de Historia
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico r.perspectivas@una.cr