Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica
N.° 27. Julio-diciembre, 2023
ISSN electrónico: 2215-4728
Doi: http://dx.doi.org/10.15359/rp.27.3
URL: http://www.revistas. una.ac.cr/perspectivas
Licencia CC BY NC SA 4.0

Representaciones a través del cine: La interpretación de los procesos históricos para la enseñanza de los Estudios Sociales

Representations through Cinema: The Interpretation of Historical Processes for the Teaching of Social Studies

Representações através do cinema: A interpretação de processos históricos para o ensino de Estudos Sociais.

Paula Valeria Calvo Alpízar1

Diego González Cascante2

Fecha de recepción: 29/07/2022 • Fecha de aceptación: 17/11/2022

Resumen:

Se presenta un estudio sobre el uso del cine en la asignatura de Estudios Sociales, que tuvo como propósito describir la utilización de filmes para la explicación e interpretación de los procesos históricos, por parte del profesorado de Estudios Sociales. La investigación partió de diversas consideraciones teórico-metodológicas donde se muestra el cine en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia, en la que se manifiesta la construcción de un pensamiento crítico y conciencia histórica del personal docente. Por medio de un estudio cualitativo de paradigma fenomenológico, con la técnica de grupo focal se mostró la necesidad de transformaciones educativas como lo es la aplicación del cine para la explicación de los procesos históricos, ya que por medio de dicha herramienta se superan prácticas tradicionales de la docencia. El principal hallazgo de la investigación fue el aprovechamiento de diversas estrategias que posibiliten una educación histórica en el estudiantado como lo es el cine.

Palabras claves: cine; procesos históricos; historia; Estudios Sociales; enseñanza; interpretación.

Abstract:

A study on the use of cinema in the subject of Social Studies is presented, which had the purpose of describing the use of cinema for the explanation and interpretation of historical processes, by Social Studies teachers that encourages the construction of critical thinking in the student body The research started from various theoretical-methodological considerations where the effectiveness of cinema in the teaching and learning processes of history is shown, in which the construction of critical thinking and historical awareness is manifested. Through a qualitative study of the phenomenological paradigm, with the focus group technique, the need for educational transformations was shown, such as the use of cinema for the explanation of historical processes, since through said tool it distances the recurrence of common teaching practices such as the use of textbooks, among others.The main finding of the research was the use of various strategies that enable a historical education in the student body such as cinema.

Keywords: cinema; historical processes; history; Social Studies; teaching; interpretation.

Resumo:

Apresenta-se um estudo sobre o uso do cinema na disciplina de Estudos Sociais, cujo objetivo foi descrever o uso do cinema para a explicação e interpretação de processos históricos, pelos professores de Estudos Sociais que promovem a construção do pensamento crítico em o corpo discente. A pesquisa partiu de várias considerações teórico-metodológicas onde se mostra a eficácia do cinema nos processos de ensino e aprendizagem da história, em que se manifesta a construção do pensamento crítico e da consciência histórica. Por meio de um estudo qualitativo do paradigma fenomenológico, com a técnica de grupo focal, mostrou-se a necessidade de transformações educacionais, como o uso do cinema para a explicação de processos históricos, pois por meio dessa ferramenta distância a recorrência de práticas pedagógicas comuns como o uso de livros didáticos, entre outros.O principal achado da pesquisa foi a utilização de diversas estratégias que possibilitam uma formação histórica no corpo discente como o cinema.

Palavras-chave: cinema; processos históricos; história; Estudos Sociais; ensino; interpretação.

Introducción

Una mirada a las representaciones históricas por medio del cine

El cine puede representar un insumo para la interpretación de procesos históricos que se encuentran inmersos en las explicaciones educativas. Según Bustos (2010), constituye un medio de comunicación que fomenta la interpretación de los resultados que se manifiestan en sus filmes por medio de diversos elementos que, en su conjunto, forman una narración propia de las personas que la analizan, es decir, es una construcción subjetiva que posee diversas reflexiones y comentarios, ya que reproduce el modo en cómo el ser humano contempla los procesos socio-históricos. En el caso especial de este análisis se tomó en cuenta el cine histórico, es decir, las películas que se basan en procesos históricos puntuales, como se mostrará posteriormente.

Asimismo, se estableció una relación directa entre el cine y los espacios educativos, ya que en la actualidad los procesos educativos mediados por el personal docente necesitan de un mayor esfuerzo para mejorar su acción transformadora en el estudiantado. La creciente utilización de tecnologías de la comunicación y la información (TIC) y de medios de comunicación exigen la creación de nuevos ambientes de enseñanza y aprendizaje específicamente en las lecciones de Estudios Sociales, con herramientas que fomenten la utilización de nuevos lenguajes y construcciones críticas de las concepciones históricas.

Por ello, se analizará el uso del cine en la asignatura de Estudios Sociales, la explicación de procesos históricos y la construcción del pensamiento crítico en el estudiantado. La investigación partió de diversas consideraciones teórico-metodológicas donde se muestra la efectividad de los recursos audiovisuales (cine) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia, en la que se manifiesta la construcción de un pensamiento crítico y conciencia histórica.

Entre los antecedentes se encontraron los siguientes: en Colombia, Morantes y Gordillo (2016) desarrollaron un estudio a partir de la observación de estudiantes de primer y segundo de la Sede Manitas de la Institución Educativa Politécnico Álvaro González Santana (IEPAGS), en la cual observaron que no se desarrollan habilidades de pensamiento crítico como por ejemplo: la comprensión e interpretación, lo que dirigió a la presente investigación al precisar que se deben generar transformaciones en los espacios educativos. Las autoras explicaron que el cine permite recopilar “las vivencias de las comunidades en determinada época, acomodándose a cambios que le exigen los avances tecnológicos para, de esta manera, tener cautivado al público, de tal forma que brinde elementos para la reflexión social y cultural” (Morantes y Gordillo, 2016, p. 118).

Acosta (2018) explicó la función que tomó el cine durante el siglo XX como objeto para las interpretaciones históricas, esto debido a que “las películas proporcionan otras versiones del pasado y se pueden entender como “memorias relevantes” que se analizan a la hora de reconstruir los procesos sociales que inciden en el presente” (p. 52). En este mismo sentido, el autor consideró que el cine es un dispositivo cultural, el cual posibilita la recreación y la resignificación de diversos elementos espaciales, temporales y simbólicos que introducen a los procesos históricos pasados.

En México, Cortés (2018) elaboró una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia contemporánea, desde su implementación con temas de historia cultural, ya que “el uso de materiales fílmicos da la posibilidad de atraer la atención de los alumnos y los acerca a los procesos históricos, todo esto como complemento a la exposición y guía de los docentes” (p. 70). Además, la autora propuso que los cuerpos docentes necesitan plantearse cuestionamientos que fomenten los cambios a la hora de realizar las clases de historia, para que así exista un interés por parte del estudiantado y se tengan resultados favorables en la evaluación.

Del mismo modo, Solís (2018) desarrolló una investigación a partir de lo recopilado en bibliografía y hemerografía del valor del cine como fuente para trabajos históricos e indicó que “la relación cine-historia es totalmente recíproca, pues como se ha observado, uno se sirve del otro en la búsqueda de datos para sustentarse” (p. 52). Esto significa un aporte a la investigación ya que muestra al cine como una fuente adecuada para reconstruir el pasado y así introducirlo en las explicaciones históricas que utiliza el profesorado en las lecciones de Estudios Sociales.

Finalmente, en España, Fraga (2018), en una investigación, generó una propuesta didáctica con la cual se fomentó el uso del cine como recurso educativo, desde la ejemplificación del estudio de la Alemania nazi. El autor demostró la validez de este recurso como fuente de conocimiento. Tuvo como finalidad que el estudiantado obtuviera y generara un aprendizaje significativo por medio de actividades en las que se implementa el cine. Todo lo anterior con la implementación de fragmentos de una película, de un documental o un cortometraje.

Dicha propuesta significó un aporte primordial para la presente investigación, puesto que muestra la necesidad de la incorporación de nuevas tecnologías donde las imágenes posean un papel fundamental en las investigaciones; esto, con el fin de atraer al alumnado. Además, el autor demostró que el cine significa una herramienta educativa e inserta a docentes en la búsqueda de metodologías que promuevan un aprendizaje significativo y que fomenten la formación audiovisual.

Por ello, se describe el uso del cine para la explicación e interpretación de los procesos históricos para la construcción del pensamiento crítico en el estudiantado. La investigación parte de diversas consideraciones teórico-metodológicas donde se muestra la efectividad de los recursos audiovisuales (cine) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia, en la que se manifiesta la construcción de un pensamiento crítico y conciencia histórica.

Posicionamiento del cine en los espacios educativos desde distintas visiones

Para la presente investigación se consideró primordiales los conceptos de cine, pensamiento crítico y conciencia histórica, partiendo del uso de los recursos cinematográficos en la educación. En ese sentido, se consultaron múltiples autores, los cuales brindaron una contextualización sobre la utilización del cine para la enseñanza de los Estudios Sociales y su vínculo con los conceptos mencionados. Estas posiciones permitieron obtener una diversidad de perspectivas para asegurar el abordaje de la propuesta desde sus ejes principales.

Peñalver (2015) consideró, por medio de su estudio en España, que aplicar recursos cinematográficos a la educación “puede ayudarnos a conocer mejor cualquier aspecto de cualquier época histórica, así como a analizar los espacios geográficos, incluso arquitectónicos, de determinadas épocas” (p. 222). De este modo, señaló que la utilización de este recurso necesita primero superar diversos retos tales como la poca capacitación de docentes, lo cual dificulta que puedan descubrir nuevas estrategias de aprendizaje y el currículo inflexible presente muchas veces en la educación. Esto limita, en muchas ocasiones, la utilización de propuestas innovadoras.

Rodríguez (2014) brindó un aporte crítico desde el posicionamiento del contexto español, ante la dificultad de poder incorporar el cine dentro de las aulas como una estrategia de aprendizaje. El autor señaló el distanciamiento que existe entre el cine y la enseñanza de la historia aplicada por docentes. Según el autor “el cine ocupa uno de los peldaños más bajos, postergado a completar visualmente las fuentes escritas (de las que, extrañamente, no se duda de su autenticidad, manipulación o intencionalidad)” (p. 567), por lo que se determina que existen diversas posiciones en cuanto a la validez del recurso cinematográfico dentro de la enseñanza y las investigaciones científicas. Por un lado, están quienes consideran este recurso y demás herramientas audiovisuales como innovación necesaria para la educación y, del otro, quienes consideran que su utilización ante su carencia de teorías epistemológicas recaería en un aprendizaje empírico.

Otra autora que planteó estudios sobre esta temática en España fue García (2010), según ella, el constante crecimiento y comercialización de las nuevas tecnologías les han otorgado a los grupos docentes, desde ya hace un tiempo, instrumentos que los ayuden a su práctica pedagógica, entre ellos la utilización de proyecciones fílmicas. Dentro del ámbito escolar el cine puede emplearse “tanto para fijar contenidos de diferentes asignaturas –Ciencias Sociales, Historia, Ética, entre otros– como para ampliar las experiencias de los estudiantes, lo que los ayuda a vivir virtualmente en mundos diferentes a aquel en el que se desarrolla su existencia ordinaria” (García, 2010, p. 29). Para esta autora, el potencial del cine se fundamenta en la configuración de la subjetividad humana a nivel imaginativo, intelectual y sensorial, pues hace que los mensajes expuestos por los filmes cinematográficos se adhieran a la memoria y la conciencia durante un periodo de tiempo más extenso.

Mientras que Pulido (2016), en un proyecto de innovación docente, llevado a cabo en la Universidad de Cádiz en España, describió que en los últimos años el cine ha surgido como una estrategia de aprendizaje eficaz dentro de la educación, por su carácter en la proporción de información, comunicación y educación, convirtiéndose así en un “agente educador y un recurso imprescindible en el ámbito educativo” (p. 523), García esclareció que para que el cine sea considerado como una herramienta pedagógica eficaz, es preciso que no se limite a la simple proyección de una película, al contrario, necesita poseer una estrategia metodológica que oriente y diseñe objetivos establecidos por la parte docente. Del mismo modo, su ampliación procura la interacción entre el alumnado y la película, convirtiéndolo, al primero, en un espectador crítico y activo del material proyectado.

Por otro lado, en Venezuela, Vidovic y Chourio (2012) tomaron en consideración la dinámica de la sociedad actual, sumergida entre tantos distractores y avances tecnológicos. Donde las personas docentes están en constante renovación de sus estrategias didácticas, con el fin de fortalecer el aprendizaje y construir conocimientos significativos dentro del aula y, por ende, en la enseñanza de la historia. En palabras de estos autores, “las proyecciones cinematográficas, ya sea a través de documentales o películas dramáticas, pueden ser de utilidad si se utilizan como recursos instruccionales bajo la orientación del pedagogo; en este caso, representado por el maestro de aula o el profesor” (p. 103). En ese sentido, el profesorado requiere considerar desde su criterio el tiempo para aplicar el cine en las aulas y la selección del material cinematográfico, con la cual aplicar sus estrategias.

Finalmente, en Argentina, Alvira (2011) evidenció la importancia de reconocer y diferenciar la información y aprendizaje que brinda el cine en comparación a los libros de texto. De acuerdo con el autor “el cine, aunque escaso en información tradicional, transmite fácilmente elementos de la vida que podemos designar como otra clase de información” (p. 2) haciendo referencia a los paisajes, emociones, vestuarios y conflictos entre grupos, aspecto que es difícil de visualizar en obras literarias o libros de texto. Sumado a esto, resaltó la capacidad que tienen las películas para evocar el pasado y traerlo al presente, de una manera tal que puede sumergir al público espectador (en este caso estudiantes) en la época o el contexto descrito a través de las imágenes.

Desde la relación del cine y el pensamiento crítico, autores como Mackay et al. (2018) plantearon que el pensamiento crítico “es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, y que a través de la cual les permite realizar un proceso de toma de decisiones” (p. 2). Además, los autores determinaron que muchas limitaciones de la implementación del pensamiento crítico en la educación obedecen a que desde la práctica docente su implementación es limitada, incluso desde la formación académica.

Estudios como los de Campos (2007) analizaron el pensamiento crítico y su relación con la reflexión, la indagación y la solución de problemas, a partir de las ideas expuestas por John Dewey. Campos comprendió al pensamiento crítico como una reflexión racional que cada persona adquiere a partir del desarrollo reflexivo de su vivencia, sumado a que es un proceso en el que se aplican estrategias y el razonamiento para evaluar proposiciones en la adquisición de conocimientos. Por lo anterior, se planteó que el uso del cine dentro la enseñanza de los Estudios Sociales permite el pensamiento crítico, ya que la reflexión e indagación forman parte de los argumentos que los grupos docentes utilizan para su práctica pedagógica dentro del aula.

Por otro lado, en relación con la conciencia histórica y la enseñanza de la historia, Rüsen (2010) estableció que la articulación de la conciencia histórica proviene de la construcción de cuatro formas narrativas, que a su vez distinguen cuatro formas de conciencia histórica que se diferencias entre sí, tales como la tradicional, la ejemplar, la crítica y la genética.

La conciencia tradicional puede entenderse como la denotación del pasado que pervive en el presente, es decir, el arraigo de la conciencia tradicional. Por su parte, la conciencia ejemplar se apoya en la validación y utilidad de los valores que permiten validar las reglas generales de conducta. La crítica se entiende como una contra narración que se opone a las dos primeras formas de conciencia, pues de ella surgen nuevas perspectivas y diferentes. Por último, la genética se basa en el reconocimiento de diferentes perspectivas que permiten una transformación del futuro.

Para Plá (2017), estas cuatro formas de conciencia históricas descritas por Rüsen son relevantes para la enseñanza de la historia, debido a que establecen “la enseñanza de la historia en un marco general de producción del conocimiento histórico, especialmente en ámbitos de la vida práctica, desmantela la relación unidireccional que proponen teorías más próximas a la transposición didáctica” (p. 6). En otras palabras, permiten el desarrollo del pensamiento histórico a través de la descripción de la conciencia histórica desde la construcción narrativa. Esa narrativa es llevada a las aulas a través de diferentes estrategias metodológicas como lo es la utilización del cine para la explicación de los procesos históricos.

Marco metodológico

En esta investigación se empleó el paradigma cualitativo, el cual, para Badilla (2006), refiere dentro del campo educativo a las relaciones cotidianas “ya sea entrando en los espacios comunicativos o reconstruyendo dinámicas interpersonales de las acciones, con esto se crean y recrean las realidades sociales, en nuestro caso como un conjunto de prácticas educativo-pedagógicas” (p. 44). Asimismo, este paradigma reconoce la importancia de los sujetos de estudio dentro de la investigación, lo que es de suma importancia, ya que los sujetos de estudio son docentes de Estudios Sociales que nos brindan su tiempo e información.

La investigación se asoció a la perspectiva fenomenológica. Monge (2011) describió que “la fenomenología trata de comprender los fenómenos a partir del sentido que adquieren las cosas para los individuos en el marco de su –proyecto mundo– donde se originan” (p. 12). Es decir, que la fenomenología comprende la realidad socioeducativa del grupo de docentes colaboradores de la investigación, lo que permitió la aplicación de técnicas específicas para la recolección de datos.

La investigación se desarrolló a partir del método de estudio caso, ya que este brinda una descripción del objeto de estudio, el cual para el desarrollo de este artículo corresponde a la utilización del cine para la interpretación de los procesos históricos, por parte de las personas docentes de Estudios Sociales y la construcción del pensamiento crítico en el estudiantado. Según Stake (1999), el estudio de caso se basa en la particularización y no en la generalización, es decir, se toma un caso en específico, con el fin de llegar a realizar una profundización del tema y no de forma parcial, con la intención de visualizar en qué aspectos se puede diferenciar de otros estudios de caso.

Por otro lado, el estudio de caso para autores como Quecedo y Castaño (2002) produce datos descriptivos desde las propias palabras de las personas, ya sea de forma escrita o hablada del objeto estudio. Esto le permitió a la investigación obtener la información y datos directamente de los sujetos de estudio y plantear una estrategia de recolección de datos, la cual fue la realización de un grupo focal, a partir de la colaboración de un grupo de docentes de Estudios Sociales de secundaria.

Estrategia de recolección de datos

La estrategia de recolección de datos de esta investigación respondió directamente al objeto de estudio y al objetivo planteado al principio del artículo. La técnica que se utilizó fue el grupo focal, el cual concede explorar las experiencias y conocimientos de los sujetos de estudio. Para la investigación el grupo focal posibilitó realizar un acercamiento a las interpretaciones de los procesos históricos de docentes de Estudios Sociales cuando emplean el cine como fuente histórica.

Hamui y Varela (2013) definieron el grupo focal como “un espacio de opinión para captar el sentir, pensar y vivir de los individuos, provocando auto explicaciones para obtener datos cualitativos” (p. 56). En ese sentido, consiste en la apertura de un diálogo grupal, el cual es moderado por el sujeto investigador, con la finalidad de obtener datos en torno al tema de investigación de manera colectiva.

Por otra parte, para Kayetana (2014), la utilidad del grupo focal consiste en “describir minuciosamente y en su propio lenguaje las acciones y toma de decisiones de las personas” (p. 85). La utilidad de esta técnica de investigación cualitativa consistió en comprender cómo el profesorado de Estudios Sociales emplea el cine como una estrategia de aprendizaje dentro de la explicación de los procesos históricos. Para el grupo focal de esta investigación se contó con la participación de cinco personas docentes, las cuales propiciaron su opinión con respecto al objeto de estudio.

Estrategia de análisis de datos

Para el análisis de los datos recogidos producto del grupo focal se optó por la utilización de una matriz conceptual. Según Rivas (2015), desde esta técnica de análisis se “trata de desmenuzar todos los conceptos que se han manejado de una manera ordenada y lógica” (p. 210). La utilización de la matriz conceptual concede la creación de categorías de análisis y posteriormente establecer una vinculación entre las mismas.

Dentro de esta investigación se empleó la matriz para analizar la información referente a la utilización del cine para la interpretación de los procesos históricos y el fomento del pensamiento crítico, por parte de docentes de Estudios Sociales. Las conceptualizaciones con las que se trabajó esta investigación fueron dos específicamente, los procesos históricos y el uso del cine como estrategia de aprendizaje.

Discusión de resultados

Interpretación crítica de los procesos históricos desde el cine

El análisis de la información se concentró en el uso de material cinematográfico para la interpretación de los procesos históricos del profesorado de Estudios Sociales. Toda la información que se presentó y procesó dentro de esta investigación se obtuvo mediante la aplicación de la técnica de recolección de datos del grupo focal, en donde las personas participantes expusieron su posición y comentarios con respecto al objeto de estudio.

Es preciso mencionar nuevamente que la información se analizó a partir de una matriz conceptual. Esta posibilitó un acercamiento al posicionamiento y conceptualizaciones del grupo de docentes, en torno a la utilización de películas para la explicación de procesos históricos. El objetivo principal de esta estrategia de recolección de datos fue conocer la percepción del personal docente colaborador con respecto a la conceptualización de procesos históricos y recursos cinematográficos. Por ello, como parte del análisis de la información, se logró desarrollar la siguiente clasificación mostrada en la Figura 1.

Figura 1
Uso de los recursos cinematográficos para la interpretación de los procesos históricos del profesorado de Estudios Sociales

Conceptos

Participante 1

Participante 2

Participante 3

Participante 4

Participante 5

Procesos históricos

Mayor identificación de los procesos históricos.

Conflictos centroamericanos.

Proceso de las guerras mundiales (historia universal).

Explicación de las guerras mundiales. (historia universal).

No aportó respuestas en referencia a procesos históricos.

Procesos de hominización.

Proceso de hominización.

Historia subjetiva.

Conflictos centroamericanos.

Historia norteamericana.

Recurso cinematográfico

Puede crear pensamiento crítico de la historia.

Permite procesos de enseñanza.

El cine como entretenimiento en la explicación de temas.

Facilita un aprendizaje guiado.

Motivación al utilizarlo.

Genera un mayor interés en el estudiantado (motivación).

Mediación pedagógica diferenciada.

El docente toma en cuenta la narrativa o ideología.

Se pueden abordar aspectos como la música y paisajes.

El cine fomenta el pensamiento crítico.

Aprendizaje crítico y significativo.

Abarca temáticas diversas.

Una película puede invalidar un proceso histórico.

Evitar prácticas conductistas.

Mediación pedagógica (conversatorios)

Nota: Elaboración propia.

La clasificación presentada en la Figura 1, a partir de las respuestas obtenidas, evidenció la relación y similitudes que poseen algunos y algunas docentes en sus respuestas. Un ejemplo de lo anterior fue que del análisis se obtuvo que, para el profesorado de Estudios Sociales, el proceso histórico se contextualiza directamente con los contenidos, ya que desde sus opiniones y participaciones refieren a los procesos de historia universal, el proceso de hominización o alguna problemática social específica.

Las respuestas brindadas por el profesorado, relacionadas con la conceptualización del cine, mostraron un grado de variedad, aunque muchas se enfocaron en los aportes y beneficios que provee el cine dentro de la educación histórica de las personas estudiantes. Para los sujetos docentes colaboradores la utilización de recursos cinematográficos se asocia al pensamiento crítico, estrategias de aprendizaje y motivaciones. En ese sentido, fue posible inferir que dentro de ambas categorías conceptuales las personas docentes que participaron tienen una noción parecida, que es posible de analizar.

En principio, desde la matriz conceptual se evidenció que la interpretación de los procesos históricos refiere a contenidos provenientes de la malla curricular propuesta por el Ministerio de Educación Pública. En otras palabras, no hay un análisis interpretativo más allá que el que se indica dentro del programa de estudio y las explicaciones que se hacen suelen carecer de una socialización con el estudiantado. En otras palabras, el fomento del pensamiento crítico se presenta como un reto ante la falta de su construcción dentro de la enseñanza de historia.

Por otro lado, la investigación evidenció que los recursos cinematográficos otorgan una interpretación de los procesos históricos que se plantean dentro de las aulas. Se identificó, producto del análisis del grupo focal, que la implementación del cine como estrategia pedagógica puede abarcar diversas temáticas que contribuyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Entre esas temáticas se encontraron la comprensión de las coyunturas históricas que se plantean en clase.

El uso de películas de carácter histórico para las personas docentes participantes como, por ejemplo: Hotel Rwanda, Voces inocentes, Lista Schindler, entre otras, poseen la capacidad de mostrar una interpretación del proceso histórico de forma crítica al ubicar al estudiantado, de manera espacial y temporalmente, en un hecho histórico. Cabe mencionar que este posicionamiento se refiere casi siempre al planteamiento docente y su objetivo al momento de elegir la película.

Figura 2
Ejemplificación sobre uso del cine en las lecciones de Estudios Sociales

Ejemplo 1

Ejemplo 2

“Nosotros como docentes somos los mediadores que explican al muchacho lo que es real y lo que no es para que entienda los diferentes puntos de vista cuando se emplea una película” (A. Alfaro, comunicación personal, 18 de marzo de 2022).

“La utilización de una película en el aula debe mediarse con el tiempo de la clase, ya que este puede ser un limitante. De ahí la importancia de que nosotros como docentes guiemos desde nuestras estrategias de aprendizaje” (N. Solorsano, comunicación personal, 18 de marzo de 2022).

Nota: Elaboración propia (2022).

De la ejemplificación de la Figura 2, fue posible inferir que, para el grupo de docentes de Estudios Sociales, usar un recurso cinematográfico para la explicación de los procesos históricos requiere de la mediación docente durante su aplicación en clases. Asimismo, se reconoció la posibilidad de obtener diferentes perspectivas de un mismo hecho, por lo cual, la contextualización e interpretación que le otorgue cada docente a la película es fundamental. Aunque esta contextualización puede generar una serie de juicios de valor producto de la visualización de un único discurso (el de la película) o recaer en la noción de historia tradicional o nacionalista.

Como parte del análisis al grupo focal en el que participaron las cinco personas docentes, se mostró que las respuestas poseen cierta similitud y repetición. Los resultados infirieron que el cine como estrategia de aprendizaje es efectivo para el proceso de interpretación de los procesos históricos en los Estudios Sociales. Además, concibió la posibilidad de generar interpretaciones diversas, por lo cual se entiende que permite la generación de un pensamiento crítico.

Posterior al análisis de los datos, se demostró que el cine favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia, ya que este mismo se sitúa como una estrategia de aprendizaje que concibe la comprensión de los procesos históricos. Para autoras como Pulido (2016), las películas aportan una recepción y emisión intencional de “valores culturales, humanos, técnico-científicos o artísticos, con la finalidad de mejorar el conocimiento, las estrategias o las actitudes y opiniones de los espectadores” (p. 521). Sin embargo, las personas docentes requieren discernir de manera correcta las películas que pueden aportar al conocimiento del estudiantado como parte de las estrategias de aprendizaje utilizadas en las lecciones de Estudios Sociales.

Por otro lado, perspectivas como las de Cortés (2018) escribieron sobre el papel que pueden tener los recursos cinematográficos para la interpretación de los procesos históricos: “el uso de materiales fílmicos da la posibilidad de atraer la atención de los alumnos y los acerca a los procesos históricos, todo esto como complemento a la exposición y guía de los docentes” (p. 70). En ese sentido, se considera que el cine fomenta la explicación de la historia, por medio del acercamiento de las realidades mostradas a través de las diferentes escenas, que le conceden al estudiantado situarse dentro de un proceso específico del cual pueda obtener un conocimiento histórico.

Cortés (2018) resaltó el papel del rol docente dentro de la interpretación de los procesos históricos, que se obtiene tras la visualización de una película. Para el autor, dentro de esta dinámica de aprendizaje “el alumno se convierte en un procesador activo de la información y el profesorado organiza dicha información, tendiendo puentes cognitivos; promoviendo habilidades de pensamiento y del aprendizaje” (p. 74). Es decir, el cine requiere de la mediación docente para que se convierta en una herramienta eficaz y, a su vez, se alude que el conocimiento crítico producido en su mayoría de veces siempre se va a encontrar permeado por la dinámica de clase que realice cada docente y la finalidad con la que plantee la observación de una película en clase.

Finalmente, es posible traer acotación a autores como Morantes y Gordillo (2016), quienes consideraron que “el cine llevado al aula se constituye en una innovación que facilita desarrollar habilidades de pensamiento crítico” (p. 118). Es decir, que el cine puede convertirse en una estrategia que facilita la interpretación de los procesos históricos de manera crítica y que, a su vez, puede convertirse en un recurso didáctico que ayude al personal docente dentro del aula de Estudios Sociales.

A modo de síntesis de la discusión de los datos obtenidos del grupo focal, junto con algunas autorías del marco teórico, se entiende que el cine como estrategia de aprendizaje, si posee un carácter interpretativo de la historia. Además, que este tiene la posibilidad de fomentar el pensamiento crítico estudiantil, pero no se debe dejar de lado, que para alcanzar esta interpretación es preciso que las personas educadoras planifiquen y orienten sus estrategias de aprendizaje con la intención de potencializar los procesos de comprensión e interpretación de los procesos históricos vistos en clase por medio de una película.

Conclusiones

Como parte de las conclusiones, quedó claro que dentro de la investigación tanto la parte teórica como la práctica con el grupo focal evidenciaron que, para el profesorado participante, el uso del cine fomenta una educación crítica y una interpretación de los procesos históricos. Esta se distancia de los métodos tradicionales de enseñanza como tales como el libro o el cuestionario, debido a que la utilización del cine como estrategia de aprendizaje posee un carácter innovador en cuanto a la captación de atención del estudiantado.

Se sostuvo que el uso de películas genera un grado de atracción del estudiantado, en torno a los procesos históricos propuestos dentro del programa de estudio de la materia de Estudios Sociales. En ese sentido, se hace hincapié en la capacidad que posee el cine para obtener una interpretación crítica de los procesos históricos en el estudiantado, pero guiada y orientada por el personal docente.

Por otro lado, se puede concluir que para las personas docentes del grupo focal el cine como estrategia de aprendizaje provoca la interacción dentro del aula. Esto porque su aplicación fomenta la participación del estudiantado y se despoja al profesorado como la única fuente de conocimiento, es decir, se pasa de una enseñanza unilateral (docente-estudiante) a una enseñanza más interactiva y de opiniones diversas. Aunque es preciso tener en cuenta lo que mencionó Cortés (2018) del papel que como docentes se debe mantener durante el proceso de enseñanza, construcción e interpretación de conocimiento de los procesos históricos.

De acuerdo con los datos recogidos de las personas participantes, el cine colabora como un eje de transmisión de conocimiento de los procesos históricos. Además, se necesita tener en cuenta que su utilización requiere ser de manera planificada y orientada, con la finalidad de reforzar el aprendizaje y evitar caer en herramientas de distracción que no fomentan el pensamiento crítico dentro de las aulas.

Finalmente, la investigación concluyó que el cine es percibido por las personas educadoras como una estrategia que ayuda a los procesos de enseñanza de la historia, esto debido a la visualización de elementos como la arquitectura y el vestuario de una época en específico que es posible analizar y visualizar desde una película. Ante lo señalado, Peñalver (2015) escribió que, desde el uso de una película histórica, se puede contemplar una serie de aspectos didácticos y de aprendizajes en torno a elementos sociales, políticos, artísticos e incluso geográficos de una época. Estos elementos tienen que ser relacionados por el personal docente para la comprensión del proceso histórico.

Referencias

Acosta, W. (2018). El cine como objeto de estudio de la historia: Apuestas conceptuales y metodológicas. Universidad Pedagógica Nacional, (47), 51-68. https://www.redalyc.org/journal/3459/345958295004/html/

Alvira. P. (2011). El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes, actualidad y perspectivas. Revista Digital de la Escuela de Historia, 3(4), 135-152.

Badilla, L. (2006). Fundamentos del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 4(1), 42-51. https://10.15517/pensarmov.v4i1.411

Bustos, P. (14-15 de diciembre de 2010). El cine como herramienta eficaz para un aprendizaje concreto, activo y reflexivo: una experiencia en el aula. Congreso Iberoamericano de Educación, Argentina.

Campos, A. (2007). Pensamiento crítico, técnicas para su desarrollo. Coop. Editorial Magisterio.

Cortés, A. (2018). El cine: Una herramienta didáctica para enseñar historia. Revista RedCA, 1(2), 66-85.

Fraga, E. (2018). El cine y su aplicación en un aula: Una propuesta didáctica sobre la Alemania nazi [tesis de Maestría, Universitat de les Illes Balears].

García, M. (2010). Cine y educación: La integridad del docente en Emperor ‘s club. Edetania, (38), 27-40. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/296/256

Hamui, A y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Revista Elsevier, (2), 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713726838

Katayama, J. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Fondo Editorial.

Mackay, R., Franco, D. y Villacis, P (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 10(1), 336-342. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n1/2218-3620-rus-10-01-336.pdf

Monge, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, guía didáctica. Universidad Surcolombia. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Morantes, S. y Gordillo, Y. (2016). El cine, una estrategia para desarrollar habilidades del pensamiento crítico en sociales. Revista Educación y Ciencia, (20), 113-126. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7982048

Plá, S. (2017). Conciencia histórica e investigación en enseñanza de la historia. Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis, Potosí. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2234.pdf

Peñalver, T. (2015). El cine como recurso didáctico: Una propuesta de programación didáctica. Edetania, (45), 221-232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5349046

Pulido, M. (2016). El cine en el aula: Una herramienta pedagógica eficaz. Opción, 32(8), 519-538. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048481031

Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402

Rivas, L. (2015). ¿Cómo hacer una tesis de maestría?. Ediciones Taller Abierto, S.C.L.

Rivière, A. (2020) Repensar la enseñanza de la Historia. En: Rivière, A. (Coord.), Hacia una enseñanza de la Historia renovada. Reflexiones críticas y propuestas didácticas (pp. 9- 58).

Rodríguez, J. (2014). El cine en la realidad de las aulas. Historia y Comunicación Social, (19), 565-574. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45161

Rüsen, J. (2010). Aprendizado historico. En: Jorn Rüsen e o Ensino de História, organizado por M. A. Shmidt, I. Barca, E. Martins, pp. 41-49. Editora UFPR, Curitiba, Brasil.

Skate, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Solis, L. (2018). El cine: Una fuente apta para reconstruir el pasado. Revista Horizonte Histórico, (15), 43-53. https://revistas.uaa.mx/index.php/horizontehistorico/article/view/1497

Vidovic, J y Chourio, D. (2012). El cine como estrategia didáctica para la enseñanza de la historia. Revista de la Universidad del Zulia 3ª época, 3(7), 97-114. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rluz/article/view/31205


1 Costarricense. Bachiller en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica por la Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Docente de primaria y secundaria en el Centro Educativo Pablo Presbere, Escazú, San José, Costa Rica. Correo electrónico: paula.calvo.alpizar@est.una.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5718-4064

2 Costarricense. Bachiller en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica por la Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Docente de secundaria en Westland School, Heredia, Costa Rica. Correo electrónico: diego.gonzalez.cascante@est.una.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1905-4634

EUNA UNA

Escuela de Historia
Universidad Nacional, Campus Omar Dengo
Apartado postal: 86-3000. Heredia, Costa Rica
Teléfono: (506) 2562-4125
Correo electrónico r.perspectivas@una.cr