La civilidad de la sociedad civil: acciones colectivas y legitimidad desde una perspectiva de los derechos humanos

Autores/as

  • Óscar Daniel Rodríguez Fuentes

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.18.2

Palabras clave:

sociedad civil, Derechos Humanos, movimiento social, organización social

Resumen

La sociedad civil ha sido estudiada desde los elementos que la componen, sin embargo, poca literatura lo hace desde la perspectiva de la civilidad. Esta implica una postura de las organizaciones, colectivos y movimientos sociales cuya finalidad sea generar acciones colectivas, un capital social positivo y un discurso público coincidente con la promoción y protección de los derechos humanos.

Referencias

Aguayo, S. (2014). Remolino. El México de la sociedad civil organizada, los poderes fácticos y Enrique Peña Nieto. México, D.F.: Proceso.

Aguilera, R. (2015). Filosofía del Derecho. México, D.F.: Res Pública.

Balibar, E. (2015). “Violencia, Política, Civilidad”. Ciencia Política, 10(19), pp. 45-67. DOI: https://doi.org/10.15446/cp.v10n19.52371

Balibar, E. (2005). Violencia, identidades y civilidad. Madrid, España: Gedisa.

Borejza, J. (2002). La escalada del odio. Movimientos y sistemas autoritarios y fascistas en Europa (1919-1945). Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Canto, M. (1998). “La participación de las organizaciones civiles en las políticas públicas”. En: Méndez, L. (coord.), Organizaciones civiles y políticas públicas en México y Centro América. México, D.F.: Miguel Ángel Porrúa.

CASEDE. (2014). Capital social. Primera encuesta de capital social positivo y negativo. Recuperado de: http://www.casede.org/CapitalSocial/PRESENTACION_CSN_PRESSFINAL.pdf

Chalmers, D. (1965). Ku Klux Klan. Los americanos encapuchados (1865-1965). México, D.F.: Ediciones Grijalbo.

Clavijo, D. (2009). Revoluciones no violentas: el éxito del movimiento solidaridad en Polonia. Bogotá, Colombia: Universidad de Nuestra Señora del Rosario.

Cohen, J. y Arato, A. (2001). Sociedad civil y teoría política. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Diamond, L. (1994). “Toward Democratic Consolidation”. Journal of Democracy, 5(3), pp. 4-17. DOI: https://doi.org/10.1353/jod.1994.0041

Díaz, E. (1998). Curso de Filosofía del Derecho. Madrid, España: Marcial Pons.

Fascioli, A. (2009). “El concepto de sociedad civil en Jurgen Habermas”. Revista Actio, 11, pp. 33-47. Recuperado de: http://www.actio.fhuce.edu.uy/images/Textos/11/Fascioli11.pdf

Ferrajoli, L. (2001). Derechos y garantías. La ley del más débil. Madrid, España: Trotta.

Ferrajoli, L. (2010). Democracia y garantismo. Madrid, España: Trotta.

Foley, M. y Edwards, B. (mayo, 1997). “La paradoja de la sociedad civil”. Revista Este País, (74), pp. 3-30. Recuperado de: http://archivo.estepais.com/inicio/historicos/74/1_propuesta_la%20paradoja_foley.pdf

Funes, M. y Monferrer, J. (2003). “Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación”. En: Funes, M. y Adell, R. (eds.), Movimientos sociales: cambio social y participación. Madrid, España: UNED.

Garretón, M. (marzo-abril, 1997). “Revisando las transiciones en América Latina”. Nueva Sociedad, (148), 21-29. Recuperado de: http://nuso.org/articulo/revisando-las-transiciones-democraticas-en-america-latina/

Haberle, P. (2007). El Estado constitucional. Buenos Aires, Argentina: Astrea.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. México, D.F.: Taurus.

Heater, D. (2007). Ciudadanía. Una breve historia. Madrid, España: Alianza Editorial.

Hegel, W. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires, Argentina: Claridad.

Huntington, S. (1994). La tercera ola. Democratización a finales del siglo XX. México, D.F.: Paidós.

Keane, J. (2010). “Civil Society, definitions and approaches”. En: Anheier, H. y Toefler, S. (eds.), International Encyclopedia of Civil Society. EE. UU.: Springer.

Kymlicka, W. (2015). Ciudadanía multicultural. Madrid, España: Paidós.

Lechner, N. (1995). “La (problemática) invocación de la sociedad civil”. Perfiles Latinoamericanos, 3(5), pp. 131-144. Recuperado de: http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/456

Linz, J. y Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Southern Europe, South America and Post-Communist Europe. Baltimore, EE. UU.: John Hopkins University Press.

Lipset, S. (1959). “Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy”. American, Political Science Review, 53(1), pp. 69-105. DOI: https://doi.org/10.2307/1951731

Lipset, S. (1963). El hombre político. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Mantuano, D. (2013). La Europa neonazi. El renacimiento de las botas en el viejo continente. México, D.F.: LD Books.

Marshall, T. (1950). Ciudadanía y clase social. Madrid, España: Alianza Editorial.

Martínez, M.; Morales, O.; Rodríguez, O.; Rosa, W. y Sánchez, S. (2009). “Civilidad, Incivilidad y Bienestar Asociado al Trabajo en un Grupo de Personas Empleadas en Puerto Rico”. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 28(1), pp. 45-55. Recuperado de: http://revista.cincel.com.co/index.php/RPO/article/view/86

Marx, K. y Engels, F. (1971). La sagrada familia o crítica de la crítica contra Bruno Bauer y consortes. Buenos Aires, Argentina: Claridad.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México, D.F.: El Colegio de México.

Miorelli, R. (2001). Sociedad civil y democracia: entre la contestación y la colaboración. Buenos Aires: III Encuentro de la Red Latinoamericana y del Caribe de la Sociedad Internacional de Investigadores del Tercer Sector.

Ortiz, S. (2017). “Educación cívica: el debate entre el republicanismo y el liberalismo”. Folios. Recuperado de: http://www.revistafolios.mx/dossier/educacion-civica-el-debate-entre-el-republicanismo-y-el-liberalismo

Ostrom, E. y Ahn, T. (enero-marzo, 2003). “Una perspectiva del capital social desde las ciencias sociales: capital social y acción colectiva”. Revista Mexicana de Sociología, 65(1), pp. 155-233. DOI: https://doi.org/10.2307/3541518

Putnam, R. (2011). Para que la democracia funcione: las tradiciones cívicas en la Italia moderna. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Rodríguez, O. (2015). La sociedad civil y su efecto democratizador en el Estado de Coahuila (tesis de licenciatura) Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, México.

Rosanvallon, P. (2007). La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Schmitter, P. (1997). “Civil Society East and West”. En: Diamond, L. y otros (eds.), Consolidating the Third Wave Democracies. Baltimore, EE. UU.: John Hopkins University Press.

Shapiro, I. (2005). El Estado en la teoría democrática. Barcelona, España: Bellaterra.

Sharp, G. (2011). De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptual para la liberación. Boston, EE. UU.: Albert Einstein Institution.

Taylor, C. (1997). Argumentos filosóficos. Sao Paulo, Brasil: Loyola.

Tocqueville, A. (2008). La democracia en América. México, D.F.: Gernika.

Torres, J. (2004). Luhmann: la política como sistema. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Touraine, A. (2006). ¿Qué es la democracia? México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Valencia, G.; Cañon, L.; y Molina, C. (enero-junio, 2008). “Educación cívica y civilidad: una tensión más allá de los términos”. Revista Pedagogía y Saberes, (30), pp. 81-90. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.30pys81.90

Velázquez, J. (2008). “Adam Smith y Alexis de Tocqueville: dos imaginarios políticos de la sociedad civil”. Revista Claves del Pensamiento, 2(3), pp. 77-107. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2008000100005&lng=es&nrm=iso

Vilheira, O. (2014). Reflexión sobre la sociedad civil y los derechos humanos. Recuperado de: http://www.surjournal.org/esp/conteudos/artigos1/esp/artigo_oscar.html

Villavicencio, S. (2007). “Ciudadanía y civilidad: acerca del derecho a tener derechos”. Colombia Internacional, (66), pp. 36-51. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-56122007000200003&lng=en&nrm=iso

Webber, M. (1994). Estado y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2019-05-09

Cómo citar

La civilidad de la sociedad civil: acciones colectivas y legitimidad desde una perspectiva de los derechos humanos. (2019). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 18, 1-18. https://doi.org/10.15359/rp.18.2

Cómo citar

La civilidad de la sociedad civil: acciones colectivas y legitimidad desde una perspectiva de los derechos humanos. (2019). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 18, 1-18. https://doi.org/10.15359/rp.18.2

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>