Escenarios, actores y hechos: Las transformaciones y continuidades en el discurso cívico salvadoreño (1950-1970)
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.20.4Palabras clave:
civismo, actores sociales, El Salvador, Estado, naciónResumen
Este artículo hace una revisión histórica sobre las transformaciones y continuidades en el discurso cívico salvadoreño entre 1950 y 1970. Presenta tres aspectos esenciales: temas de país, revolución de 1948, concepciones sobre la democracia, reformas educativa y universitaria y en 1969 la guerra contra Honduras. También, expone los principales grupos de actores sociales: militares, escolares, docentes y obreros. Y finalmente, muestra la dinámica social y cultural dentro del discurso cívico salvadoreño, explicada a la luz de la teoría de la acción comunicativa.
Referencias
Almeida, P. (2017). Olas de movilización popular. Movimientos sociales en El Salvador 1925 - 2010. UCA Editores, 2017.
Alvarenga, P. (1996). Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932. EDUCA.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen
y la difusión del nacionalismo (1° ed.). Fondo de Cultura Económica.
Baloyra, E. (1987). El Salvador en transición. San Salvador: UCA Editores.
Béneke, W. (24 de Abril de 1961). “Algo sobre educación en el Japón”. El Diario de Hoy, pp, 6-24.
Calhoun, C. (1997). Nationalism. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Castellanos, J. M. (2005). Democracia restringida bajo tutela militar. En El Salvador 1960-1972. Los años decisivos: Primera Parte 1960-1968.
Cayetano Carpio, S. (2009). La huelga general obrera de abril de 1967. Texto ubicado y digitalizado por el Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete” (CEM); puesto en internet por el Servicio Informativo Ecuménico y Popular (SIEP), septiembre de 2009. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/tematica/elsalvador/carpio/1967/ago/06.htm.
Dalton, R. (1989). El Salvador: Monografía. UCA Editores.
“El conflicto del Ministerio y maestros”. (2 de febrero de 1968). La Prensa Gráfica, p. 7.
Escamilla, M. L. (1975). La reforma educativa salvadoreña. Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación.
Escobar Velado, O. (01 de Abril de 2007) Patria Exacta [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://nestordanilootero.blogspot.com/2007/04/patria-exacta-de-oswaldo-escobar-velado.html.
Ferró, M. (1981). Comment on Rucante L'histoire Aux Enfants Et Travers Le MondeEntier. Payot.
Gramsci. A. (1999). Cuadernos de la Cárcel, Tomo 5. México D.F.:Ediciones ERA.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I : Racionalidad de la acción y racionalización social. Santillana.
Lindo Fuentes, H. y Eric, C. (2017). Modernización, autoritarismo y guerra fría. Lareforma educativa de 1968 en el Salvador. UCA Editores.
López Bernal, C. G. (2017). El Salvador 1960-1992: Reformas, utopía revolucionaria y guerra civil. In Marcela Cristina Quinteros and Luis Felipe Viel Moreira (eds.), As Revoluções Na América Latina. Entre O Ciclo Revolucionário E as Democracias Restringidas (pp. 237-90). Ed. EUM/PGH/História (Brasil) e a Pulso y Letra, Universidad de Antióquia (Colombia).
López Bernal, C. G. (2011). Mármoles, clarines y bronces. Fiestas civicoreligiosas en El Salvador, siglos XIX y XX. Editorial Universidad Don Bosco.
López Bernal, C. G. (2007). Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador, 1876-1932 ( 1a ed.). Editorial Universitaria.
“Los 14 puntos del Consejo de Gobierno Revolucionario de 1948”. (13 de Enero de 1949). Boletín del ejército. Tomo I. San Salvador, El Salvador, C. A.-. Nº 1, p. 1.
Menjivar, R. (1987). Formación y lucha del proletariado industrial salvadoreño. UCA Editores.
“Nicaragua retiene gasolina a Honduras”. (27 de Junio de 1969). El Diario de Hoy, pp. 2, 37.
Norá, P. (1984). Les Lieux De Mémoire. Vol. 1. La Republique París.
“Nuevos aspectos de la Educación Primaria en El Salvador” (9 de julio de 1973). La Prensa Gráfica, p. 11.
Odonell, G. (2006). El Estado burocrático y autoritario. Buenos Aires: Belgrano.
“Palabras del Mayor Osorio”. (13 de enero de 1949). Boletín del ejército. Tomo I. San Salvador, El Salvador, C. A.-. N.º 1, pp. 2-3.
Parkman, P. (2006). Insurrección no violenta en El Salvador. La caída de Maximiliano Hernández Martinez. Vol. 13. Dirección de Publicaciones e Impresos.
Ramírez Fuentes, J. A. (2018). Las áreas comunes: De la reforma a la “crisis” (Ed. Xiomara Avendaño). Editorial Universitaria.
Sánchez Hernández, F. (Domingo 29 de junio de 1969). “Ser salvadoreño es delito en Honduras. El Diario de Hoy, p. 9.
Secretaría de Información de la Presidencia de la República de El Salvador. (1950). Política de cordialidad centroamericana: Acercamiento guatemalteco-salvadoreño.
Secretaría de Información de la Presidencia de la República. (1969). Cartilla Cívica.
“T. V. no puede eliminar al maestro dice Fidel Sánchez Hernández”. (18 de febrero de 1969). La Prensa Gráfica, pp. 3, 16.
Turcios, R. (2003). Autoritarismo y modernización. El Salvador 1950 – 1960. Dirección de pubicaciones e impresos.
Turcios, R. (2017). Rebelión. San Salvador 1960. Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Walter, K. (2001a). Camino a la modernización. En Álvaro Magaña (ed), El Salvador. La República. Fomento Cultural, Banco Agrícola.
Walter, K. (2001b). Ideales igualitarios y autodeterminación 1961-1972. En Álvaro Magaña (ed.), El Salvador. La República. Fomento Cultural, Banco Agrícola.
Walter, K. (2014). Las politicas culturales del Estado salvadoreño 1900 – 2012. Fundación ACCESARTE.
Walter, K. (2018). La muerte violenta como realidad cotidiana: El Salvador, 1912 - 2016. Fundación ACCESARTE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).