Tiempo histórico en educación secundaria: Un análisis de las nociones conceptuales y metodológicas de docentes de la Regional San José Norte, durante 2021 y 2022
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.27.4Palabras clave:
enseñanza de las ciencias sociales, Estudios Sociales, enseñanza de la historia, pensamiento histórico, tiempo históricoResumen
El presente artículo puntualiza los resultados de una investigación en donde se describieron y analizaron las nociones conceptuales y metodológicas sobre el tiempo histórico, de las personas docentes de estudios sociales de la Dirección Regional San José Norte, y su relación con el desarrollo de habilidades en sus estudiantes, durante el 2021 y 2022, a través de una metodología mixta. Se aplicó un cuestionario a 58 docentes en donde se identificó el dominio conceptual de veintiún conceptos ligados al tiempo histórico. Para poder indagar sobre las nociones metodológicas, se aplicó un cuestionario cualitativo a doce docentes y tres entrevistas semiestructuradas, información que se comparó con las observaciones de sus lecciones. Los principales resultados de la investigación fueron: el 89,2 % de docentes participantes en la investigación demostraron un dominio intermedio de los conceptos ligados al tiempo histórico. Por otra parte, se encontró un contraste entre el discurso de docentes, donde evidenciaron un dominio de las nociones metodológicas, con las lecciones. En estas últimas se observó menor claridad y un conocimiento deficiente de la metodología, predominando una didáctica desde una perspectiva de transmisión de contenidos y orientada, en gran medida, a la memorización y repetición. En conclusión, los niveles de dominio tanto conceptual como metodológico que presentan las personas docentes no son suficientes para determinar sí es posible el logro del desarrollo de habilidades ligadas al tiempo histórico en el grupo de estudiantes.
Referencias
Blanco, Á. (2007) La representación del tiempo histórico en los libros de texto de primero y segundo de la enseñanza secundaria obligatoria [Tesis de doctorado. Universidad de Barcelona, España].
Braudel, F. (1949). Histoire et Sciences Sociales Pour une économie historique Les responsabilités de l'Histoire Histoire et Sociologie L'apport de l'Histoire des civilisations Unité et diversité des sciences de l'homme (2.nd ed.). Alianza Editorial.
Carretero, M., Pozo, J. y Asensio, M. (1997). Problemas y perspectivas en la enseñanza de las ciencias sociales: Una concepción cognitiva. En Mario Carretero et al. (Comp.), La enseñanza de las ciencias sociales (2ª ed.). Visor.
Carretero, M. y López, C. (2009). Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: Aportes para la enseñanza y alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 79-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=324127628009
Garrido, Á. (2002). Sincronía, diacronía y tiempo mesiánico. Génesis y evolución de la noción de tiempo en la fenomenología de Emmanuel Levinas. Enfoques, 14(1), 57-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25914107
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4.ª ed). Mc Graw-Hill.
Ministerio de Educación Pública. (2016). Programas de estudio de Estudios Sociales tercer ciclo de la educación general básica y educación diversificada, San José, Costa Rica.
Pagés, J. (1989). Aproximación a un currículum sobre el tiempo histórico. En Rodríguez, J. (Ed). Enseñar historia. Nuevas propuestas. Laia, cuadernos de pedagogía.
Pagés, J., y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cadernos Cedes, 30(82). https://www.scielo.br/j/ccedes/i/2010.v30n82/
Pagés, J. (1999). El tiempo histórico: ¿Qué sabemos sobre su enseñanza y su aprendizaje? Análisis y valoración de los resultados de algunas investigaciones. AAVV: Aspectos didácticos de Ciencias Sociales. 13. ICE-Universidad de Zaragoza.
Pagés, J. (1999). La enseñanza del tiempo histórico: Una propuesta para superar viejos problemas. X simposium de Didáctica de las Ciencias Sociales. Asociación Universitaria del profesorado de Didáctica de las CCSS: Un currículum de Ciencias Sociales para el siglo XXI (pp. 187-207). Diaba/Universidad de las Rioja.
Prats, J. (2000). Dificultades para la enseñanza de la historia en la educación secundaria: Reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 05, 71-98. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/23950
Prats, J y Santacana (2001). Principios para la enseñanza de la Historia. En Enseñar Historia: notas para una didáctica renovada. Junta de Extremadura, Mérida: México. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_didactica_renovadora.pdf
Rüsen, J. (2012) Forming Historical Consciousness – Towards a Humanistic History Didactics. Antítesis. https://doi.org/10.5433/1984-3356.2012v5n10p519
Santisteban, A. (2005). Les representacions i l´ensenyament del temps historic Estudis de cas en formació inicial de mestres de primaria en Didáctica de les Ciencies Socials [Tesis Doctoral] Facultat de Ciencies de l´Educació. Universitat Autónoma de Barcelona.
Santisteban, A. (2007). Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6(19-29). https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126326
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias en pensamiento histórico, Clío y Asociados, 14, (34–56). En Memoria Académica. https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
Santisteban, A. (2010). La formación para la investigación en didáctica de las ciencias sociales. En R. Ávila Ruíz, P. Rivero García y P. Domínguez (Coords.), Metodología en investigación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 115-128). Instituto Fernando el Católico.
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: Cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino, 53(87-99). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371353685008
Trepat, C. (2002) Procedimientos en historia. Un punto de vista didáctico. Universidad de Barcelona. https://inicialsayra.weebly.com/uploads/3/1/1/9/31192859/trepat_procedimientos_en_historia.pdf
Uribe, M. (2016). Tiempo histórico y representación en la Histórica de Reinhart Koselleck. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43(1), 347-373.
Valledor, L. (2013). La comprensión del tiempo histórico en estudiantes chilenos. Enseñanza De Las Ciencias Sociales, 12, 3-12. https://www.redalyc.org/pdf/3241/324134669002.pdf
Vansledright, B. y Limón, M. (2006). Learning and teaching in social studies: Cognitive research on history and geography. En Alexander, P. y Winne, P. (Eds.). The Handbook of Educational Psychology (2.a ed.). Mahweh, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Vilar, P. (2001). Pensar la historia. Instituto Mora: México. https://es.scribd.com/document/126139970/Pierre-Vilar-Pensar-La-Historia
Zuluaga R. F. (2005). El tiempo histórico. Historia y Espacio, (1). https://doi.org/https://doi.org/10.25100/hye.v1i24.1234
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).