Experiencia de implementación de currículo por competencia con el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.27.9

Palabras clave:

educación, currículo, competencias, Estudios Sociales, innovación, formación inicial docente

Resumen

La implementación del currículo por competencia con el eje de “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” es una respuesta a las necesidades del país de un cambio cualitativo en los estudiantes de primer ingreso, quienes necesitan familiarizarse tanto con la universidad, como con el currículo por competencias. Este currículo comenzó a aplicarse en las universidades de Nicaragua en 2021. La sistematización de las experiencias de este nuevo curso se hizo con el propósito de encontrar las fortalezas y debilidades tanto en el nuevo currículo, como en el proceso de su implementación. El artículo es el resultado de la práctica pedagógica desarrollada en 35 grupos de primer año de diferentes modalidades y turnos de la Facultad Regional Multidisciplinaria, Matagalpa de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua). La investigación se realizó con el enfoque mixto, se desarrollaron las técnicas de encuesta a los docentes y se hicieron observaciones directas. Se aplicó el análisis de resultados de implementación del eje “Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales” con sus cuatro componentes mediante la sistematización de las experiencias en cada aula. Se concluyó, que se logró un alto nivel de rendimiento, una experiencia enriquecedora de trabajo en equipo, interés de los estudiantes por la carrera, apropiación con la UNAN Managua, interés por aprender a aprender, aplicar la creatividad, desarrollar innovaciones y emprender.

 

Biografía del autor/a

Natalia Sergueyevna Golovina, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), Managua, Nicaragua

Nicaragüense. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN), Managua, Nicaragua. Coordinadora de investigación y posgrado de FAREM Matagalpa (UNAN), Managua, Nicaragua. Correo electrónico: natalia.golovina@unan.edu.ni ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9081-6748

Referencias

Alvarado, A. I. (5 de agosto de 2022). UNAN-Managua comparte experiencia en la implementación del Modelo Curricular por Competencia. Recuperado el 4 de septiembre de 2022, de UNAN Managua: https://www.unan.edu.ni/index.php/relevantes/unan-managua-comparte-experiencia-en-la-implementacion-del-modelo-curricular-por-competencia.odp

Avendaño, C., Gutiérrez, K., Salgado, C., & Dos-Santos, M. (2016). Rendimiento académico en estudiantes de ingeniería comercial: modelo por competencias y factores de influencia. Formación Universitaria, 9(3), 3-10. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000300002

Barrantes, R. (2014). Investigación: un camino al conocimiento: un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. San José: EUNED.

Chanta, R. (2017). La educación con enfoque por competencia: ¿una oportunidad para impulsar la investigación en la universidad? Editorial Universidad Don Bosco. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i19.5482

Díaz-Quezada, V., Poblete-Letelier, A., & Gallardo-González, M. (2019). Rediseño curricular por competencias: experiencia en la formación inicial universitaria en Chile. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 72-91. 10.22201/iisue.20072872e.2019.27.341

Fuentes, P. B., Valenzuela, P., & Caniuqueo, A. (2022). Impacto objetivo y percibido del tipo de evaluación sobre el rendimiento académico de estudiantes de Educación Física bajo un modelo curricular por competencias. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 739-744. https://doi.org/10.47197/retos.v46.92042

Galeano, M. E. (2020). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.

Jiménez, J. E. (2014). Cuadro de Mando Integral para la implementación curricular por competencias para una institución universitaria. Revista de estudios y experiencias en educación REXE, 13(26), 169-182. Obtenido de https://revistas.ucsc.cl/index.php/rexe/article/view/40/42

León, A. P., Risco del Valle, E., & Alarcón, C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, 43(172), 123-144. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015000552

León, A. P., Risco del Valle, E., & Alarcón, C. (2018). Aprendizajes que promueven los profesores en un enfoque curricular por competencia en educación superior. Praxis pedagógica, 18(23), 1-19. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.1-19

Mendoza, E. F., & Urbina, L. G. (2022). Ventajas y desafíos del modelo curricular por competencias, Ingeniería sistemas de información, FAREM Matagalpa, 2022. Matagalpa: UNAN Managua FAREM Matagalpa.

Navas-Ríos, M. E., & Ospina-Mejía, J. O. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. La experiencia de dos universidades en Colombia. Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195-217. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.67291

Reyes, J. C., López, E., & Vizcarra, E. (2017). Modelo curricular flexible por competencias en el programa de la licenciatura en ciencias de la educación en la universidad Autónoma de Baja California. Revista Redipe, 6(11), 43-56. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/399

Rivera, A. (2022). Las prácticas evaluativas bajo el modelo curricular por competencias de la carrera de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica para el año 2021. Obtenido de Kérvá. Repositorio institucional de la Universidad de Costa Rica: http://repositorio.ucr.ac.cr/handle/10669/87016

UNAN Managua. (2020). Eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales. Documento curricular. Managua: UNAN Managua.

UNAN Managua. (24 de noviembre de 2021). Reflexiones sobre el Modelo Curricular para el Desarrollo de Competencias. Recuperado el 11 de septiembre de 2022, de UNAN Managua: https://www.unan.edu.ni/index.php/articulos-entrevistas-reportajes/reflexiones-sobre-la-calidad-del-modelo-curricular-para-el-desarrollo-de-competencias.odp

Vizuete, L. L., Indacochea, A. M., & Hormaza, Z. I. (2016). La universidad y su formación curricular basada en las competencias. Dominio de las Ciencias, 2(2), 291-304. https://doi.org/10.23857/dc.v2i2.169

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Experiencia de implementación de currículo por competencia con el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales. (2023). Perspectivas, 27, 1-27. https://doi.org/10.15359/rp.27.9

Número

Sección

Artículos convocatoria general (sección arbitrada)

Cómo citar

Experiencia de implementación de currículo por competencia con el eje Introducción a los desempeños ciudadanos y profesionales. (2023). Perspectivas, 27, 1-27. https://doi.org/10.15359/rp.27.9

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>