Aula invertida: reflexiones teóricas para su implementación en los Estudios Sociales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.29.2

Palabras clave:

aula invertida, didáctica, enseñanza, aprendizaje, Estudios Sociales

Resumen

El presente artículo presenta un acercamiento conceptual y procedimental de la técnica didáctica del aula invertida, aplicada a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los Estudios Sociales. Se analiza el concepto de aula invertida, su relevancia y consideraciones para su implementación. Así como sus principales alcances y retos en su ejecución, para el desarrollo de los contenidos de esta asignatura. Se concluye que el aula invertida es una técnica didáctica que viene a transformar el rol tradicional de los partícipes del proceso de aprendizaje en el campo de los Estudios Sociales. Incentiva la motivación en las personas estudiantes para la construcción de conocimiento e incentiva espacios de reflexión, análisis y trabajo autónomo. Es una técnica idónea para promover las metodologías activas en los Estudios Sociales y mejorar el manejo del tiempo en la disciplina, para así, posibilitar un incremento en la calidad educativa.

Biografía del autor/a

Marisol Gamboa Fallas, Investigadora independiente

Costarricense. Licenciada en la Enseñanza de los Estudios Sociales y la Educación Cívica por la Universidad de Costa Rica, sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica. Docente en el Ministerio de Educación Pública y Programa Institucional de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior de la Universidad de Costa Rica. Investigadora independiente. Correo electrónico: marisol.gamboa@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8951-2261

Andrés Solano Porras, Universidad de Costa Rica (UCR), Sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica

Costarricense. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica. Estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica. Docente del Programa de Inclusión de Personas con Discapacidad Cognitiva a la Educación Superior de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica. Correo electrónico: andres.solanoporras@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0009-0004-0846-291X

Wilman Escobar Escamilla, Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica

Costarricense. Máster en Educación Inclusiva e Intercultural de la Universidad Internacional de la Rioja, Logroño, España. Licenciado en la Enseñanza de los Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica.  Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica. Docente de la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica. Docente del Ministerio de Educación Pública (MEP), San José, Costa Rica. Investigador en la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Montes de Oca, Costa Rica. Correo electrónico: wilman.escobar@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0009-0007-1612-8075

Referencias

Altamirano, D., Altamirano, D., Sánchez, E., Tunja-Castro, D. , Maroto, M., Aguaguiña, N., y Morales, M. (2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(2), 1419-1430.

Alvarracín, A.; Guanopatín, J.; Benavides, P. (2022). Aula invertida y trabajo cooperativo para promover habilidades cognitivas superiores. Actualidades Investigativas en Educación 22(2). https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032022000200257

Araya, S.; Rodríguez, A.; Badilla, N.; Marchena, K. (2022). El aula invertida como recurso didáctico en el contexto costarricense: estudio de caso sobre su implementación en una institución educativa de secundaria. Revista Educación 46(1). https://www.redalyc.org/journal/440/44068165004/html/

Arce, C. (2019). Flipped Classroom o Aula invertida. Revista Académica Arjé, 2 (1), pp. 27-32. http://revistas.utn.ac.cr/index.php/arje/article/view/181

Bachelor, W. (2019). El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2. Revista Educación, 43(2) doi: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/34014

Bergmann, J. y Sams, A. (2012). Flip your classroom. Reach Every Student in Every Class Every Day. International Society for Technology in Education. https://www.rcboe.org/cms/lib/GA01903614/Centricity/Domain/15451/Flip_Your_Classroom.pdf

Cantón, I. y García, A. (2012). La comunicación en los centros educativos: un estudio de caso. Tendencias pedagógicas, (19), 107-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3939030.pdf

Castañeda-Meneses, M. (2019). Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 23(3). https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18

García, A. (2013). El aula inversa: cambiando la respuesta a las necesidades de los estudiantes. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España (19). https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/118/115

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación: sexta edición. McGraw Hill Education. México. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Merla, A. y Yañez, C. (2016). El aula invertida como estrategia para la mejora del rendimiento académico. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia (16). http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57108

Ministerio de Educación Pública. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Dirección Regional de Educación de Alajuela, Costa Rica. https://www.drea.co.cr/educacion-especial/dise%C3%B1o-universal-para-elaprendizaje-du

Morales, L. (2010). La investigación en la enseñanza de los Estudios Sociales: principios teóricos y epistemológicos. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales (16), 53-74. https://www.redalyc.org/pdf/652/65219151004.pdf

Pagés, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias sociales: El currículo y la didáctica de las ciencias sociales. Pensamiento Educativo, (30), 255-269.

Ramos, M. (2010). Alfabetización mediática. La educación en los medios de comunicación: Cine formativo y televisión educativa. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 11(2), 303-321.

Rodríguez, E. (2018). La didáctica integrada de la Geografía e Historia. Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.

Rojas, M., García, N. y Brenes M. (2002). Conocimiento, participación y cambio: Tiempo en el aula. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigación para el mejoramiento de la Educación Costarricense.

Solano, C. (2021). La enseñanza de los Estudios Sociales: una aproximación a su interpretación académica. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica (22). https://doi.org/10.15359/rp.22.4

Tourón, J., Santiago, R., y Díez, A. (2014). The Flipped Classroom: Como invertir la escuela en un espacio de aprendizaje. Editorial Océano.

Villalba, M., Castilla, G., Martínez, S., Jiménez, E., Hartyányi, M., Sediviné, I., Chogyelkáné, I., Teringer, A., Ekert, S., Coakley, D., Cronin, S., Manenová, M y Tauchmanova, V. (2019). Flipped Classroom en la práctica. Innovación en la Educación Profesional. Erasmus. http://flip-it.hu/en/system/files/konyvek/flipit_book_es.pdf

Publicado

2024-07-02

Cómo citar

Aula invertida: reflexiones teóricas para su implementación en los Estudios Sociales. (2024). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 29, 1-19. https://doi.org/10.15359/rp.29.2

Número

Sección

Artículos convocatoria general (sección arbitrada)

Cómo citar

Aula invertida: reflexiones teóricas para su implementación en los Estudios Sociales. (2024). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 29, 1-19. https://doi.org/10.15359/rp.29.2

Comentarios (ver términos de uso)