Los desafíos de la enseñanza de la historia y la tecnificación de la profesión docente en primaria: un estudio de caso en la Universidad Nacional (2024), Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.30.3Palabras clave:
currículo, didáctica de la historia, enseñanza de la historia, Estudios Sociales, formación docente, tiempo históricoResumen
El objetivo del presente artículo es caracterizar la formación inicial docente de la carrera de “Pedagogía con énfasis en I y II ciclo de la Educación General Básica” y su vinculación con el desarrollo del tiempo histórico y los contenidos de historia en la carrera. El sustento teórico del texto se posiciona desde la didáctica de la historia, por lo cual las ideas de autores como Joan Pagès o Antoni Santisteban y autoras como Carmen Escribano o Jéssica Ramírez Achoy son clave para la comprensión de conceptos como tiempo histórico, finalidades de la enseñanza de la historia, formación inicial docente y currículum. En cuanto al ámbito metodológico, la técnica utilizada fue un estudio de caso desde un paradigma cualitativo con enfoque sociocrítico; se usaron dos entrevistas semiestructuradas, una a dos docentes de la carrera y otra a seis estudiantes y se aplicaron dos cuestionarios a las alumnas, uno cerrado y otro abierto.
Referencias
Apple, M. (1979). Ideología y currículo. Akal.
Artavia, A. y Gurdián, A. (2021). Fundamentos de investigación cuantitativa en educación. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
Canals, R. y González, N. (2011). El currículo de Conocimiento del Medio Social y Cultural y la formación de competencias. En A. Santisteban y J. Pagès, Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 41-62). Editorial Síntesis.
Chavarría, A., Gómez, C., Gutiérrez, A. y Masís, J. (2024). El tiempo histórico en la formación inicial docente de primaria: Un estudio de caso en la Universidad Nacional [Trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura, Universidad Nacional, Costa Rica].
Chávez, C. (2020). Formación del Pensamiento Histórico en Estudiantes de Formación Inicial Docente. Un estudio de casos en universidades chilenas [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].
Davini, M. C. (2015). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.
Escribano, C. (2019). Enseñar a enseñar el tiempo histórico. ¿Qué saben y qué aprenden los futuros docentes de Secundaria? [Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja].
Flick, U. (2007). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.
García, G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva sociotransformadora. Saber, 27(1),
González, G., Pagès, J. y Santisteban, A. (2020). Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-23.
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Colección IDER.
Gurméndez, C. (1971). El tiempo y la dialéctica. Siglo XXI de España.
Haeberli, P. (2005). Relating to History: an Empirical Typology. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 5(1). 19-28.
Keim, L. (2019). El tiempo histórico: entre la enseñanza de la Historia y la formación de los profesores [Tesis para optar por el grado de maestría, Universidad de la República Uruguay]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/23166
Lerma, H. (2009). Metodología de la investigación: propuesta, anteproyecto y proyecto. 4.a edición. Ecoe Ediciones.
Morales, A. y López, M. (2022). Didáctica de las Ciencias Sociales en Educación Infantil: expectativas curriculares y formación docente. Educatio Siglo XXI, 40(3), 61-82. https://doi.org/10.6018/educatio.487691
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria. Cedes, 30(82), 281-309.
Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas Dimensiones, 1(3), 2-13. https://doi.org/10.53689/nv.v1i3.23
Plá, S. (2021). Sebastián Plá en primera persona: Diálogo sobre teorías y epistemologías en la enseñanza de la historia. Revista Perspectivas, (22), 1-77. https://doi.org/10.15359/rp.22.5
Prats, J. (2001). Enseñar historia: notas para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura. http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenar_historia_notas_didactica_renovadora.pdf
Ramírez Achoy, J. (2020). El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Costa Rica [Tesis doctoral, Universidad Tecnológica de Pereira].
Ramírez Achoy, J. (2020). La formación inicial y las prácticas docentes como categorías de investigación en los Estudios Sociales. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, (21), 2-24. https://doi.org/10.15359/rp.21.4
Ramírez Achoy, J. (2023). La construcción de Narrativas Históricas en la formación inicial docente de primaria. Edición Narcea.
Rebolledo, R. (2020). La investigación en la formación inicial docente de profesores de Historia y Geografía: Galimatías de fines desde los documentos curriculares. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 40(19), 118-128.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Santisteban, A. y Pagès, J. (2011). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria. Editorial Síntesis
Sayago, R. y Álvarez, L. (2023). Una propuesta de enseñanza del tiempo histórico para la formación del profesorado en la universidad pública argentina. Perspectivas, 26, 1-35. https://doi.org/10.15359/rp.26.2
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Novedades Educativas.
Soria, G. (2014). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de casos a partir de narraciones históricas [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona].
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Morata.
Universidad Nacional. (2020). Bachillerato en Pedagogía con énfasis en I y II ciclo de la Educación General Básica con Salida Lateral de Diplomado. Heredia, Costa Rica.
Universidad Nacional. (2024). Programa del curso Mediación pedagógica de los Estudios Sociales I. Heredia, Costa Rica.
Universidad Nacional. (2024). Programa del curso Mediación pedagógica de los Estudios Sociales II. Heredia, Costa Rica.
Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, (22), 185-206. https://doi.org/10.5944/reec.22.2013.9329
Vives Varela, T. y Hamui Sutton, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Investigación en Educación Médica, 10(40), 97-104. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.40.21367
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).