Las vivencias emocionales experimentadas por estudiantes de Historia y Danza de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, durante el proceso de enseñanza remota de emergencia (ERDE), producto de la pandemia por COVID-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.30.4

Palabras clave:

aprendizaje virtual, danza, educación superior, emociones, Estudios Sociales, Historia

Resumen

Debido al COVID-19, se implementaron estrategias en el sistema educativo para solventar los desafíos por efecto de la pandemia. El objetivo de esta investigación es analizar las vivencias emocionales de estudiantes de Historia y Danza de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, en el proceso educativo de la Educación Remota de Emergencia (ERDE) producto de la pandemia, en los años 2020-2021. El análisis se guió por tres categorías: vivencias, emociones y percepciones. Utilizando una metodología cualitativa y un diseño fenomenológico, se entrevistó a seis estudiantes de cada carrera. Algunos resultados respecto a las vivencias fueron aumento en la carga académica, flexibilidad de horarios y desvinculación social. En cuanto a emociones, se mencionan estrés, ansiedad, incertidumbre, soledad y desilusión. En relación a las percepciones, el principal hallazgo fue el impacto de la interacción entre el entorno y el estudiantado, así como el papel primordial de las emociones en la construcción de percepciones. 

Biografía del autor/a

Sofía Bolaños Ulate, Investigadora independiente

Costarricense. Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Investigadora independiente. Correo electrónico: sofibolanos96@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0005-8729-7277

Yocelyn Miranda González, Investigadora independiente

Costarricense. Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Investigadora independiente. Correo electrónico: mirandagpsicologa@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0005-7395-3181

Tatiana Mora Solís, Investigadora independiente

Costarricense. Licenciatura en Psicología, Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Investigadora independiente. Correo electrónico: tmorasolis@gmail.com ORCID: https://orcid.org/0009-0000-5613-8066

Delia Tamara Fuster Baraona, Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica

Chilena. Ph.D en Lifespan Developmental Psychology. Académica en la Universidad Nacional (UNA), campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica. Correo electrónico: delia.fuster.baraona@una.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1326-4788

Referencias

Al-Nofaie, H. (2020). Saudi university students’ perceptions towards virtual education during Covid-19 pandemic: A case study of language learning via Blackboard. Arab World English Journal (AWEJ), 11(3), 4-20. https://dx.doi.org/10.24093/awej/vol11no3.1

Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(1), 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101

Castellano, J., Almagro, J. y Fajardo, A. (2021). Percepción estudiantil sobre la educación online en tiempos de COVID-19: Universidad de Almería (España). Revista Scientific, 6(19), 185-207. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.9.185-207

Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica. (2020). Ansiedad, aburrimiento y depresión experimentan las personas adolescentes y jóvenes durante la pandemia del Covid-19.

Durán, R. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Catalunya].

Ekman, P. (1992). An Argument for Basic Emotions. Cognition and Emotion, 6(3/4), 169-200.

Ekman, P. (2016). What Scientists Who Study Emotion Agree About. Perspectives on Psychological Science, 11(1), 31-34.

Fernández, A. (2020). Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina de Educación, 4(1), 23-29. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1567/2302

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). (2020). Ansiedad, aburrimiento y depresión experimentan las personas adolescentes y jóvenes durante la pandemia del Covid-19. https://www.unicef.org/costarica/comunicados-prensa/ansiedad-aburrimiento-depresion-personas-jovenes-ureport

Garcés, E. J., Olmedilla, A. y Jara, P. (2006). Psicología y deporte. Diego Marín.

García Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), 1-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44023984007

González-Fernández, K. (2020). Del aula presencial a la remota y de regreso. La enseñanza en situaciones de pandemia e incertidumbre. Revista Panamericana de Pedagogía, (31), 10-25. https://revistas.up.edu.mx./RPP/article/download/2116/1804/

Hascher, T. (2010). Learning and Emotion: perspectives for theory and research. European Educational Research Journal, 9(1), 13-28. http://dx.doi.org/10.2304/eerj.2010.9.1.13

Herrera Corona, L., Mendoza Zaragoza, N. y Buenabad Arias, M. (2009). Educación a distancia: una perspectiva emocional e interpersonal. Apertura, 9(10), 62-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679007

Lovón, M. y Cisneros, S. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos y Representaciones, 8(3), 1-15. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/download/588/1086

Montes Rodríguez, A., Villalobos Benavides, V. y Ruiz Chaves, W. (2020). Estrategias didácticas empleadas desde la presencialidad remota en la División de Educación para el Trabajo de la Universidad Nacional en tiempos de pandemia. Innovaciones Educativas, 22(Especial), 243-262. https://doi.org/10.22458/ie.v22iEspecial.3251

Moreira-Segura, C. y Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos: reflexiones teóricas sobre su implementación. Tecnología en marcha, 28(1), 121-129. https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v28n1/0379-3982-tem-28-01-00121.pdf

Muthuprasad, T., Aiswarya, S., Aditya, K. S. y Girish, J. (2020). Students’ perception and preference for online education in India during COVID-19 pandemic. Social Sciences & Humanities Open, 3(1). https://doi.org/10.1016/j.ssaho.2020.100101

Organización Mundial de la Salud. (2003). La salud mental en las emergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. OMS

Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009

Özüdoğru, G. (2021). Problems faced in distance education during Covid-19 Pandemic. Participatory Educational Research (PER), 8(4), 321-333. http://dx.doi.org/10.17275/per.21.92.8.4

Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O. y Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia ante la pandemia Covid-19 en Educación Media Superior y Educación Superior. Propósitos y Representaciones, 8(3). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589

Programa Estado de la Nación. (2021). Octavo Estado de la Educación 2021. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf

Schutz, P., Hong, J., Cross, D. y Osbon, J. (2006). Reflections on Investigating Emotion in Educational Activity Settings. Educational Psychology Review, 18, 343-360.

Sellan Naula, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias educativas, 2(1).

Serrano Barquín, C., Rojas García, A. y Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 15(1), 47-60.

Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, 3(1), 10-59. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27130102

Smith, J., Flowers, P. y Larkin, M. (2009). Interpretative Phenomenological Analysis. Theory, Method and Research. Sage.

Rosales, S. J. (2015). Percepción y Experiencia. EPISTEME, 35(2), 21-36. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-43242015000 200002&lng=es&tlng=es

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó.

Taylor S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.

Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.

Wang, X., Hegde, S., Son, C., Keller, B., Smith, A. y Sasangohar, F. (2020). Investigating Mental Health of US College Students During the COVID-19 Pandemic: Cross-Sectional Survey Study. Journal of Medical Internet Research, 22(9), 1-11.

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Las vivencias emocionales experimentadas por estudiantes de Historia y Danza de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, durante el proceso de enseñanza remota de emergencia (ERDE), producto de la pandemia por COVID-19. (2025). Perspectivas., 30, 1-25. https://doi.org/10.15359/rp.30.4

Número

Sección

Artículos convocatoria general (sección arbitrada)

Cómo citar

Las vivencias emocionales experimentadas por estudiantes de Historia y Danza de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica, durante el proceso de enseñanza remota de emergencia (ERDE), producto de la pandemia por COVID-19. (2025). Perspectivas., 30, 1-25. https://doi.org/10.15359/rp.30.4

Comentarios (ver términos de uso)

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>