Tendencias en formación ciudadana para el nivel medio en México y una propuesta desde los laboratorios ciudadanos
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.30.6Palabras clave:
educación ciudadana, estudiantes, Estudios Sociales, jóvenes, participaciónResumen
El propósito de este ensayo es analizar las tendencias actuales en formación ciudadana para los estudiantes de Educación Media Superior en México (EMS), sobre todo, luego de los cambios en 2019 al Marco Curricular Común (MCC). Asimismo, describir una propuesta complementaria para incentivar la participación a través de los Laboratorios Ciudadanos (citilabs) en el contexto social. Para el desarrollo de estos planteamientos nos basamos en un trabajo de análisis documental de las fuentes oficiales y académicas recientes, desde una postura crítica y tomando como base los planteamientos sociológicos de los citilabs. Como parte de los hallazgos encontramos que hay más convergencias que divergencias entre los citilabs y el nuevo MCC, por lo que se propone utilizar los primeros como complemento de lo segundo, para la realización de actividades que contribuyan a la formación ciudadana de la EMS mexicana.
Referencias
Aguilar Nery, J. (2019). Políticas de equidad en el nivel medio superior en México: una panorámica de cara al siglo XXI. México: IISUE-UNAM.
Aguilar Nery, J. (2023). La RIEMS en las aulas de Baja California: una mirada antropológica. México: IISUE-UNAM. https://doi.org/10.22201/iisue.9786073085076e.2023
Alcántara, A., & Zorrilla, J. F. (2010). Globalización y Educación Media Superior en México: En busca de la pertinencia curricular. Perfiles Educativos, 32(129), 38-57.
Almond, G., & Powell, B. (1972). Política comparada: una concepción evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
Bordignon, F. (2017). Laboratorios de innovación ciudadana, espacios para el hacer digital crítico. Virtualidad, Educación y Ciencia, 14(8), 165-181. DOI: https://doi.org/10.60020/1853-6530.v8.n14.17343
Castro, M. I., Rodríguez Ousset, A., y Smith, M. (2014). La construcción de ciudadanía en la educación media superior: Un estudio de caso sobre docentes de la UNAM. México: IISUE.
Chávez Romo, M. C. (2023). Currículo y formación ciudadana en educación media superior: Apuntes para su discusión en el 2022. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(2), 213-245. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/551
Córdoba, C., & Alatriste, Y. (2023). El taller y el laboratorio como estrategia de autonomía creativa. López López, M. Y. [et al.] (2023). Investigación y conceptualización del diseño. Ciudad de México: UAM-Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño. https://doi.org/10.24275/uama.396.10201
Fressoli, M., Arond, E., Abrol, D., Smith, A., Ely, A., & Dias, R. (2014). When grassroots innovation movements encounter mainstream institutions: implications for models of inclusive innovation. Innovation and Development, 4(2), 277–292. https://doi.org/10.1080/2157930X.2014.92135
García Reyes, J. (2018). La formación ciudadana en estudiantes de bachillerato. Revista Digital Universitaria (RDU). 19(5). http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2018.v19n5.a7
Gómez, D., & Freire, J. (2023). La emergencia de los laboratorios ciudadanos: un modelo para la creación de comunidades de innovación. epsir, 22(3), 65-79. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/248
INEE. (2017). Planea: Resultados nacionales en Educación Media Superior. México: INEE. http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2017/ResultadosNacionalesPlaneaMS2017.PDF
Latinobarómetro. (2023). Informe Latinobarómetro 2023: La recesión democrática de América Latina. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp
Ley General de Educación (LGE). (2019). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lge.htm
Lozano González, E. O. (2016). El camino de la disidencia: cultura y formación política de estudiantes activistas universitarios. México: UNAM-FES Iztacala.
Martínez, M. (2013). Educación y ciudadanía activa. Revista OEI. https://libroblanco.fuhem.es/wpcontent/uploads/sites/237/2013/05/Educacion_y_Ciudadania_Activa_Miquel_Martinez.pdf
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Ortiz, Á. M. (2016). La cultura política de la juventud en México según la ENCUP 2012: condiciones para mejorar la democracia. Espacios Públicos, 19(45), 21-36. http://www.redalyc.org/pdf/676/67646966002.pdf
Perales, F. J., & Escobedo, M. M. (2016). La participación social en la educación: entre propuestas innovadoras y tradición. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 69-81. http://www.redalyc.org/pdf/155/15543298005.pdf
Popkewitz, T., & Lindblad, S. (2004). Historicizing the future: educational reform, systems of reason, and the making of children who are the future citizens. Journal of Educational Change, 5(3), 229-247. https://doi.org/10.1023/B:JEDU.0000041042.53119.f5
Reyna, M. (2022). La Formación ciudadana en los procesos educativos: Análisis del caso en la escuela Nacional Preparatoria en la Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM.
Schiavo, E., & Hurtado, A. (2013). Laboratorios ciudadanos e innovación abierta en los sistemas CTS del siglo XXI: una mirada desde Iberoamérica. CTS, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 8(23), 115-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5726924
SEMS (2023). Programa aula, escuela y comunidad, PAEC. México: SEMS.
SEP. (2008a). “Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad”, DOF 26 de septiembre. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5061936&fecha=26/09/2008.
SEP. (2008b). “Acuerdo número 444 en el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato”, DOF, 21 de octubre. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5064951&fecha=21/10/2008
SEP. (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. México: Autor.
SEP. (2022). Acuerd número 17/08/22 por el que se establece y regula el Marco Curricular Común, DOF, 2 de septiembre. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5663344&fecha=02/09/2022#gsc.tab=0
SEP. (2023). Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023. México: SEP. https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2022_2023_bolsillo.pdf
Serra, A. (2010). Citilabs: ¿Qué pueden ser los laboratorios ciudadanos? La Factoría, (45-46). http://www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=523
Touraine, A. (2002). A la búsqueda de sí mismo. Diálogos sobre el sujeto. Barcelona: Paidós.
Touraine, A. (2006a). Crítica a la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Touraine, A. (2006b). ¿Qué es la democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
Vilera Guerrero, A. (2001). Educación y ciudadanía. Algunas disertaciones. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (6), 87-101. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200606.pdf
Yañez-Figueroa, J. A., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2017). Vinculación universidad-sociedad para la innovación educativa: Los casos de laboratorios ciudadanos. En M. S. Ramírez-Montoya & J. R. Valenzuela González (Eds.), Innovación Educativa. Investigación, formación, vinculación y visibilidad (pp. 201-225). Madrid: Síntesis.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).