Sensibilidades desde la educación patrimonial. Pinturas que vulneran los Derechos Humanos en los museos españoles
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.30.7Palabras clave:
Derechos Humanos, Educación Patrimonial, Estudios Sociales, museos, pintura, transgresiónResumen
Los objetivos de este artículo son, primero, analizar, a través del método reflexivo y desde una óptica didáctica, distintas obras pictóricas expuestas en su mayoría en museos españoles, que muestran alguna violación de los Derechos Humanos. Segundo, poner de relieve la dificultad de mirar una obra artística del pasado desde la ética y la justicia social del presente. Y, por último, hacer más crítica ante un cuadro la mirada de estudiantes, docentes, visitantes, educadores de museos, etc., para que, de forma responsable, se contribuya a la formación de una ciudadanía más crítica y democrática. A modo de conclusión, se formulan posibles mejoras, derivadas de la Educación Patrimonial, dirigidas a los museos para que el observador aprenda a identificar hechos graves del pasado, que pueden estar sucediendo en el presente.
Referencias
Arroyo Mora, E., & Cuenca López, J. M. (2021). Patrimonios controversiales y educación ciudadana a través del museo en Educación Infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 96(35.3), 109–128. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91433
Cambil Hernández, M. E., & Camuñas García, D. (2024). La historia de la vida cotidiana de las mujeres: un recurso para educar en patrimonios inmateriales controversiales, desde una perspectiva crítica. En M. M. Pastor Blázquez y C. Bernal Bravo (coords.), Educación patrimonial desde la investigación y la práctica docente (pp. 41-58). Dykinson.
Calaf, R. y Fontal, O. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela. Síntesis.
Cuenca López, J. M., Martín Cáceres, M., & Estepa Giménez, J. (2020). Buenas prácticas en educación patrimonial. Análisis de las conexiones entre emociones, territorio y ciudadanía. Aula Abierta, 49(1), 45–54. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.45-54
De Diego, E. (2022). El Prado inadvertido. Anagrama.
De la Montaña Conchiña, J. L. (2023). Patrimonio controversial, identidad, territorio y emociones: el lugar de los “miedos identitarios”. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 12, 13-27. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.02
Fontal Merillas, O. (2023). La educación patrimonial centrada en los vínculos. El origami de bienes, valores y personas. Trea.
Gámez Salas, J. M. (2019). Artemisia Gentileschi: drama, venganza y feminismo en su obra. Asparkia: Investigació feminista, 34, 109-134.
Hernández-Ríos, M. L. (2018). Patrimonio cultural y educación infantil: del objeto al bien cultural. En A. L. Bonilla y Y. Guasch (coords.), Entorno, sociedad y cultura en educación infantil (pp. 147-164). Pirámide.
López Martínez, M. D. (2011). Arteterapia y museos: puntos de encuentro. Arte y Políticas de Identidad, 4, 127–136. Recuperado de https://revistas.um.es/reapi/article/view/146041
Martín Cáceres, M. J., Estepa Giménez, J., & Cuenca López, J. M. (2021). Los patrimonios controversiales en la educación patrimonial para la formación de la ciudadanía. En C. J. Gómez Carrasco, X. M. Souto González y P. Miralles Martínez (eds.), Enseñanza de las ciencias sociales para una ciudadanía democrática: Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (pp. 109-122). Octaedro.
Miller, C. (1993). The effects of art history enriched art therapy on anxiety, time on task, and art product quality. Art therapy: Journal of American Art Therapy Association, 10, 194-200.
Pérez García, R. M., Fernández Chaves, M. F., & Belmonte Postigo, J. L. (2018). Los negocios de la esclavitud: tratantes y mercados de esclavos en el Atlántico Ibérico, siglos XV-XVIII. Editorial Universidad de Sevilla.
Pose Blanco, A. M. (2006). Os Museos. Revista Galega de Educación, 14, 6-9.
Rivaya, B. (2005). El cine de los derechos humanos. Universidad de Oviedo.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos, J. Aguilar (trad.). Era.
Sierra León, Y. (2014). Relaciones entre el arte y los derechos humanos. Revista Derecho del Estado, 32, 77-100.
Trilla, J., Gros, B., López, F. & Martín, Mª. J. (1993). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Ariel Educación.
VVAA. (2017). Código de deontología del ICOM para los museos. ICOM.
Zabía de la Mata, A. (2020). La imagen de Hernán Cortés y la conquista de México en las colecciones del Museo de América. En J. A. Calero Carretero y T. García Muñoz (coords.), Hernán Cortés en el siglo XXI: V Centenario de la llegada de Cortés a México (pp. 331-373). Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).