Políticas

I. Política de acceso abierto y reuso

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible la investigación al público, de forma gratuita, fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Acorde a la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto (véase: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation) Por "acceso abierto" a esta literatura queremos decir su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a la reproducción, la distribución  y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados. Lo anterior, deberá ser acatado en el marco de la licencia Creative Commons a la que se abscribe esta revista (véase: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

En este sentido, la Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica no cobra cuotas por envío, procesamiento y publicación de artículos y tampoco retribuye económicamente a los autores o a los evaluadores por sus contribuciones en la revista.

II. Políticas de sección

 - Aclaraciones:

  1. Si bien la Revista Perspectivas publica, especialmente, artículos referentes a los Estudios Sociales y la Educación Cívica, se contempla la posibilidad de publicar trabajos relativos a los procesos de enseñanza-aprendizaje de otras ciencias sociales y las humanidades en general, sobre todo, cuando se considera que resultan pertinentes para el análisis, la sensibilización y la crítica de problemáticas sociales contemporáneas.
  2. Todas las propuestas para publicación, sean evaluadas o no por pares externos anónimos, deberán atender las “Directrices para autores”.
  3. Todas las propuestas para publicación deben tener palabras clave en inglés y español.
  4. A excepción de las secciones “Recuperando memorias”, los documentos deben tener resumen en inglés y español.
  5. Todas las propuestas para publicación deben remitirse con el título traducido al inglés y al portugués.
  • Evaluados por pares externos anónimos

Sección aportes disciplinarios

En estas secciones se publican exclusivamente artículos originales e inéditos de investigación de base o aplicada, así como trabajos interdisciplinares con perspectiva pedagógica de la historia, cuyos contenidos, manejo teórico-metodológico y técnicas empleadas, constituyen un aporte novedoso y significativo para el acervo y reflexión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en los campos de los Estudios Sociales y la Educación Cívica. Por ende, estos trabajos deben evidenciar conclusiones y resultados concretos, avances de investigación o sistematización de experiencias surgidas de investigaciones científicas, tesis de graduación, ponencias, simposios, etc. En este sentido, para publicar en estas secciones es indispensable haber utilizado fuentes primarias diversas en los procesos de resolución de problemáticas, cumplimiento de objetivos o atención de hipótesis.

Sección experiencias didácticas

En esta sección se publican trabajos originales e inéditos de reflexión crítica sobre la praxis de los Estudios Sociales y la Educación Cívica (así como de campos interdisciplinarios afines con perspectiva pedagógica de la historia), sistematizaciones de aprendizajes, sistematizaciones de experiencias y ensayos críticos acerca experiencias didácticas relacionadas con el enfoque y alcance de esta revista. Dependiendo de las perspectivas y temáticas abordadas, para publicar en esta sección no necesariamente se requiere el empleo de fuentes primarias.

Sección datos de investigación (sección arbitrada)

¿Qué son los artículos de datos historiográficos?

En esta sección se publican artículos de datos históricos o afines y, por ende, distan de ser artículos científicos convencionales. A diferencia de estos últimos, los artículos de datos consisten en la descripción, caracterización, contextualización y justificación de la viabilidad y pertinencia teórica-metodológica de las diversas fuentes primarias que los profesionales en Historia y otras ciencias sociales consultan, sistematizan y utilizan en sus investigaciones. Es decir, balances críticos sobre las particularidades, la metodología, la interpretación teórica, las limitaciones y potencialidades de fuentes primarias históricas de diversa índole (documentales, iconográficas, audiovisuales, entre otros acervos, etc.), presentaciones y breves análisis de bases de datos cuantitativos (censos agrícolas y demográficos, anuarios estadísticos, etc.) y cualitativos (entrevistas, historias de vida, fotografías, etc.) útiles para el trabajo histórico, forman parte de los trabajos a publicar en esta sección.

¿Por qué publicar datos?

Entre los principales principios rectores que sustentan la publicación de artículos de datos, destacan los siguientes:

Financiamiento público: Históricamente, las revistas de América Latina se fundaron como medios de publicación sin fines de lucro, y se han mantenido así, debido a que, mayoritariamente, las investigaciones que se publican en estas han sido financiadas con fondos públicos y por las mismas universidades públicas. Generalmente, la autoría de estas investigaciones publicadas en Acceso Abierto procede de los propios científicos que trabajan para las universidades públicas latinoamericanas y que, en tanto funcionarios públicos, optan por publicar en revistas Acceso Abierto.

Ciencia Abierta y reproducibilidad-replicabilidad de la ciencia: Como recomienda la UNESCO (2021), la Ciencia Abierta implica un paradigma que busca asegurar la reproducibilidad, el libre intercambio, la discusión y la colaboración que resultan de los procesos de investigación científica. De esta manera, también se satisfacen los criterios de transparencia y Acceso Abierto a la hora de compartir los datos recopilados o generados de las investigaciones. En este sentido, por Ciencia Abierta se entiende un: «[...] constructo inclusivo que combina diversos movimientos y prácticas con el fin de que los conocimientos científicos multilingües estén abiertamente disponibles y sean accesibles para todos, así como reutilizables por todos, se incrementen las colaboraciones científicas y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad, y se abran los procesos de creación, evaluación y comunicación de los conocimientos científicos a los agentes sociales más allá de la comunidad científica tradicional» UNESCO (2021).

Datos de investigación abiertos: Todo dato recopilado, interpretado y sistematizado, producto de investigación científica, tiene el potencial de ser compartido al público para que este lo utilice de manera libre e inmediata en sus propias investigaciones. Es decir, no puede haber reproducibilidad-replicabilidad de la ciencia si los datos producidos por esta se mantienen bajo acceso restringido o, del todo, se prohíbe su consulta y circulación. Como recomienda la UNSECO (2021), los datos de investigación abiertos «incluyen, entre otros, datos digitales y analógicos, tanto brutos como elaborados, y los metadatos que los acompañan, así como índices numéricos, registros textuales, imágenes y sonidos, protocolos, códigos de análisis y flujos de trabajo que pueden ser utilizados, reutilizados, conservados y redistribuidos abiertamente por cualquiera, siempre que exista un reconocimiento. Los datos de investigación abiertos están disponibles de manera oportuna, en un formato fácil de utilizar, legible y modificable por personas y máquinas, de conformidad con los principios de buena gobernanza y gestión de los datos, principalmente los principios FAIR (Fáciles de encontrar, Accesibles, Interoperables y Reutilizables), respaldados por una labor periódica de conservación y mantenimiento».

Evaluación

Los artículos propuestos para esta sección serán evaluados por pares anónimos. Para ello, se facilitará un formato de revisión específico a los revisores con el fin de que certifiquen la originalidad, viabilidad y pertinencia de los textos propuestos, así como la formulación de críticas o sugerencias.

Requerimientos y estructura

Para asegurar que los datos de una investigación, así como la investigación científica misma sean reproducibles y/o replicables, todos los artículos propuestos para esta sección deben guiarse según los siguientes requerimientos. Para ello, se brindará la orientación necesaria.

Requerimiento

Explicación

Obligatorio

Opcional

Normas básicas de la revista

Cumplir con las normas básicas estipuladas en las «Directrices para autores» de la revista.

 

Glosario

Aclarar los conceptos básicos para comprensión de los datos y fuentes.

 

Siglas

Si los datos son muy voluminosos y mencionan nombres diversos de personas, instituciones, etc., es posible incluir un índice de siglas para facilitar la lectura.

 

Almacenamiento en repositorio de Acceso Abierto

Los autores cuya filiación institucional sea la Universidad Nacional (UNA), deben subir y almacenar los datos de investigación el Repositorio Académico Institucional (RAI). Los autores externos a la UNA deben subir y almacenar los datos en el repositorio de la institución donde laboran o, en su defecto, en Zenodo. El hipervínculo generado en el repositorio (DOI, URI, HANDLE, deberá adjuntar en el documento que se publicará en la página web de la revista).

 

Plan de gestión de datos

El conjunto de datos deberá venir acompañado del plan de gestión de datos elaborado en el transcurso de la investigación.

 

Formato de almacenamiento FAIR

El formato utilizado para subir y almacenar los datos en los repositorios debe cumplir con los criterios FAIR (Fáciles de encontrar, Accesibles, Interoperables y Reutilizables) y, por ende, ser coherentes con el Acceso Abierto.

 

Licenciamiento Creative Commons

Se deberá aisgnar una licencia Creative Commons al conjunto de datos subidos y almacenados en el repositorio, con el fin que de los usuarios consulten los derechos uso-reuso (si permiten o no obras derivadas) según los derechos de autor.

 

Ética y anonimato de datos

Cuando se traten de datos que puedan poner en riesgo la integridad de personas, o bien, en los cuales se hace necesario no revelar la identidad de estas, se deben anonimizar los datos. Por ejemplo: fotografías, transcripciones de entrevistas, correspondencia, etc.

 

 

A manera de introducción: contextualización, descripción y guía de lectura

Responde a la pregunta: ¿cómo y de dónde son los datos? ¿Cómo leerlos o comprender la información que brindan?Explicitar los datos básicos de las fuentes, sean estos: autoría, fecha, tipo de fuente, origen, número de edición o reimpresión, formato, localización, etc. Además, debe contener, en caso necesario, una guía de lectura sobre cómo interpretar y utilizar los datos.

 

Metodología

Responde a la pregunta: ¿cómo se sistematizaron e interpretaron los datos?Detallar el procedimiento heurístico y hermenéutico aplicado a las fuentes a partir de las cuales se obtuvieron o crearon los datos. Incluye también el proceso de procesamiento, sistematización, interpretación y construcción de los datos.

 

Recomendaciones de uso y reuso

Responde a la pregunta: ¿cómo y para qué sirven o utilizar los datos?  Explicar la funcionalidad de los datos según su viabilidad y pertinencia, además de demostrar sus potencialidades o desventajas para la investigación de temáticas o problemas específicos, entre otros aspectos a considerar según las características de estos.

 

Conclusiones o consideraciones finales

Realizar una reflexión crítica sobre los apartados previamente descritos, haciendo hincapié en la viabilidad y pertinencia historiográfica de los datos, los retos pendientes y posibles líneas de investigación.

 

Reconocimientos y agradecimientos

Reconocer el trabajo y la autoría de las personas involucradas en la recolección, sistematización e interpretación de los datos.

 

Fuentes primarias

Listar las referencias de las fuentes primarias y secundarias según el estilo Chicago-Deusto.

 

Fuentes secundarias

Listar las referencias de las fuentes primarias y secundarias según el estilo Chicago-Deusto.

 

  • No requieren evaluación de pares externos anónimos

Sección recuperando memorias

Entrevistas realizadas a destacados investigadores, profesores y pedagogos en Estudios Sociales y Educación Cívica, resultan aptas para publicar en esta sección. Preferiblemente, se espera que las conversaciones se hayan realizado acorde a un formato de preguntas estructuradas o semiestructuradas, para así advertir con mayor claridad los temas y debates abordados. Además, el entrevistador debe remitir el trabajo normalizado (acatando reglas ortográficas y sintácticas), agregar sus datos de autor según el punto 8 de las “Directrices para autores”, así como incorporar una breve introducción o presentación de la persona entrevistada. En caso de que se mencionen obras académicas, artísticas, cinematográficas, literarias, etc., el entrevistador debe citar o indicar las referencias correspondientes conforme las normas para publicación de esta revista. Del mismo modo, es responsabilidad del entrevistador llevar a cabo cualquier aclaración al pie de página que considere conveniente para explicar o contextualizar aspectos determinados de la entrevista.

III. Política de detección de plagio

Para detectar malas prácticas, modalidades de plagio o cualquier otro sesgo que perjudique y contradiga la normativa de esta publicación, antes de someter las propuestas de artículos al proceso editorial y al sistema de arbitraje:

  1. Se aplica un primer filtro de revisión conforme el cual los textos son introducidos en el motor de búsqueda Google para detectar similitudes con textos ya publicados, inconsistencias en la citación, anomalías en los datos presentados, etc.
  2. Posteriormente, las propuestas de los postulantes son sometidas a un segundo filtro de prevención de plagio mediante el servicio Turnitin.
  3. En caso de comprobarse vicios de citación u omisiones explícitas, o cualquier otra evidencia que genere dudas sobre la originalidad y carácter inédito del artículo, el documento será rechazado sin derecho de apelación y se informará de manera inmediata al interesado mediante un oficio en donde se explica detalladamente las razones de la decisión.
  4. Asimismo, paralelamente se comprueba si el documento cumple con las directrices para autores, obligatorias para todo tipo de propuestas sin excepción.
  5. En los casos en que se determine que las inconsistencias son menores, fortuitas y pueden ser subsanadas sin mayor complicación, se devolverá el artículo para que se realicen las correcciones necesarias en un lapso no mayor a 8 días hábiles; luego de haberse incorporado los cambios, el autor puede reenviar su propuesta para que el Consejo Editorial decida si procede o no someterlo al respectivo proceso editorial y sistema de arbitraje.
  6. La “Política de detección de plagio” se acoge al Código de ética de esta revista sin excepción.