The Itineraries of Clío: Hints to a Cross-Disciplinary
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.16.1Keywords:
History, Linguistic Turn, Historiography, InterdisciplinarityAbstract
This article seeks to show some of the displacements -concepts, themes, methodologies and analytical strategies- that historical discipline has experienced throughout the second half of the 20th century as a result of its disciplinary interrelations with other fields of social and human sciences, as philosophy, linguistics, anthropology and sociology. All this takes place in a context of profound cultural, economic, political, social and technological transformations that will serve as a background for a whole set of theoretical, philosophical, epistemological, ethical, methodological and aesthetic reflections, among others, that would give the historian and his discipline new elements to add to his already nourished toolbox.
References
Aurell, J. (2005). La escritura de la memoria. De los positivismos a los postmodernismos. Valencia, España: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
______. (2006). La escritura de la memoria. Valencia: Universitat de Valencia/Universidad de Granada.
Barros, C. (1994). “Historia de las mentalidades, historia social”. Estudios Históricos, Anuario de la Maestría en Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2, pp. 31-69, URL: http://www.h-debate.com/cbarros/spanish/hm_historia_social.htm.
Best, S. y Kellner, D. (1991). Postmodern Theory. Critical Interrogations. Hampshire and London: McMillian.
Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Burke, P. (2003). Formas de hacer la historia. Madrid, España: Alianza Editorial.
______. (2006a). La revolución historiográfica francesa: La Escuela de los Annales 1929-1989. Barcelona, España: Editorial Gedisa, Segunda Reimpresión.
______. (2006b). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona, España: Editorial Paidós.
Collingwood, R. (1965). La idea de la historia. México. Fondo de Cultura Económica.
Davis, N. (1982). Le Retour de Martin Guerre. Paris, Francia: R. Laffont.
Derrida, J. (1988). Márgenes de la filosofía. Madrid, España: Editorial Cátedra.
______. (1989). La escritura y la diferencia. Barcelona, España: Editorial Antrophos.
Dilthey, W. (1944). “El origen de la hermenéutica”. En: Obras de Wilhelm Dilthey. Volumen 5. México: Fondo de Cultura Económica.
Dosse, F. (2003). La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Febvre, L. (1970). Combates por la historia. Barcelona, España: Ariel.
Foucault, M. (1996a). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI Editores.
______. (1996b). Arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
Gadamer, G. H. (2006). Verdad y método. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
Gagliano, R. (2006). “Las otras vidas de Clío. El ‘giro lingüístico’ y la construcción de la teoría en la investigación histórica”. En: Jiménez García, Marco (comp.). Los usos de la teoría en investigación. México: Plaza y Valdés Editores.
Garcia Pallares-Burke, M. L. (2005). La nueva historia. Nueve entrevistas. Valencia: Publicaciones de la Universitat de Valencia/Universidad de Granada.
Ginzburg, C. (1986). El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, España: Muchnik Editores.
Granja, J. (1998). Formaciones Conceptuales en Educación. México: Universidad Iberoamericana.
Hegel. G. W. (1999). Lecciones sobre la filosofía de la historia. Madrid: Editorial Alianza.
Hunt, L. (1989). The New Cultural History. California: Berkeley Press.
Koselleck, R. (1993). Futuro y pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona, España: Paidós.
______. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia. Barcelona, España: Paidós.
______. (2004). historia/Historia. Madrid, España: Editorial Trotta.
Lyotard, J. F. (2000). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Moro Abadía, O. (2006). La perspectiva genealógica de la historia. Santander. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
Rorty, R. (1967). The Linguistic turn. Recent Essays in Philosophical Method. Chicago: University of Chicago Press.
Schama, S. (1999). Rembrandt’s Eyes. London: The Penguin Press.
Stone, L. (noviembre, 1979). “The Revival of Narrative”. Past and Present, 85, pp. 3-24.
Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid, España: Alianza Editorial.
Viú, A. (2007). Imaginar el pasado, decir el presente. La novela histórica chilena (1985-2003). Santiago, Chile: RIL Editores.
White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona, España: Paidós.
______. (2003). El texto histórico como artefacto literario. Barcelona, España: Editorial Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).