Presentation
Keywords:
Epistemology, Social Studies, History Didactics, Central AmericaAbstract
We describe the ideas of N°22 of Revista Perspectivas: Social Studies and Epistemology, in order to debate What History and Geographic to teach. Therefore, We study the discussion about Social Studies in the World and try to Understand the debate in Central America.
References
Alcocer, M. y Hernández, C. (2020). Investigación en enseñanza de las ciencias en Colombia: estudio desde sus cosificaciones. Educación y Educadores, 23(1), 47-68. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.1.3.
Amézola, G. de y Cerri, L. D. (Coords.). (2018). Los jóvenes frente a la Historia: Aprendizaje y enseñanza en escuelas secundarias. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Estudios/Investigaciones; 64). Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/106.
Barton, K. y Levstik, L. (2004). Teaching history for the common good. Routledge Press.
Carretero, M.; Castorina, J.; Sarti, M.; Van Alphen, F.; Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Propuesta Educativa; 1; 39; 13-23 Recuperado de: http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/articulos/35.pdf.
Epstein, T. (2018). Research Methodologies in History Education. En Metzger, A y McArthur, L (Edits). The Wiley international handbook of history teaching and learning (pp. 61-92) John Wiley & Sons, Inc.
Epstein, T. (2009). Interpreting national history: Race, identity and pedagogy in classrooms and communities. New York: Routledge Press.
Fallace, Thomas. (2017). The Intellectual History of the Social Studies Research. En M. McGinn, & C. Mason (Edits.), The Wiley Handbook of Social Studies Research. John Wiley & Sons, Inc.
González, D. (2020). Los Estudios Sociales de cara a la Historia: Provocaciones para un debate urgente. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-18. http://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40176.
Grever, M. y Jan Adriaansen, R. (2019). Historical consciousness: the enigma of different paradigms, Journal of Curriculum Studies, 51:6, 814-30. http://doi.org/10.1080/00220272.2019.1652937.
Henríquez, Rodrigo. (2014). “La investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia: Chile 1990-2012”. En Joan Pagès y Sebastián Plá (Coord.) La investigación en la enseñanza de la historia en Latinoamérica. Ediciones Universidad Pedagógica Nacional/ Bonilla Artigas Editores, México.
Körber, A. (2015). Historical consciousness, historical competencies - and beyond? Some conceptual development within German history didactics. Deutsches Institut für Internationale Pädagogische Forschung, Hamburg. Recuperado de http://www.pedocs.de/volltexte/2015/10811/pdf/Koerber_2015_Development_German_History_Didactics.pdf.
Lee, P. y Shelmit, D. (2003). A scaffold, not a cage: progression and progression models in history. Teaching History. v. 113, p. 13‐24.
Lévesque, y Clark. (2018). Historical Thinking: Definitions and Educational Applications. En Metzger, A. y McArthur, L. (Edits). The Wiley international handbook of history teaching and learning (pp. 119-148), John Wiley & Sons, Inc.
Maggioni, L.; VanSledright, B. y Alexander, P. (2009). Walking on the Borders: A Measure of Epistemic Cognition in History, The Journal of Experimental Education, 77:3, 187-214, http://doi.org/10.3200/JEXE.77.3.187-214.
Pagés, J. y Plá, S. (2014). La investigación en la enseñanza de la historia en América Latina. Universidad Pedagógica Nacional y Bonilla Artigas editores.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, (84), 163-184.
Ramírez Achoy, Jéssica, & Pagès Blanch, Joan. (2020). The challenges of teaching history in initial training in Social Studies. A case study in the Costa Rican context. Sophia Austral, (26), 115-129. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000200115.
Ross, E. Wayne., Mathison, Sandra., & Vinson, Kevin. D. (2014). Social Studies Curriculum and Teaching in the Era of Standardization. En E. W. Ross (Ed.), The Social Studies Curriculum. Purposes, Problems, and Possibilities (pp. 25-50). Albany: SunyPress.
Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development. En P. Seixas, Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). University of Toronto Press.
Santisteban, A., González, N. y Pagès. J. (2010). Una investigación sobre el pensamiento histórico. En Ávila, R. M., Rivero, M. P. y Domínguez, P. (Coords.), (2010), Metodología de la Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Institución Fernando El Católico.Santisteban, A. y Pagès, J. (2018). La didáctica de las ciencias sociales y de sus disciplinas. Reflexiones al hilo de la obra de Camilloni. Revista de Educación, 0(14.2), 45-65. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3039.
Seixas, P., y Morton, T. (2013). The Big Six Historical Thinking Concepts. Nelson Education.
Seixas, P; y Peck, C. (2004). Teaching historical thinking. In A. Sears & I. Wright (Eds.), Challenges and Prospects for Canadian Social Studies (pp. 109-117). Pacific Educational Press.
Thornton, Sthepen. J. (2017). A Concise Historiography of the Social Studies. En M. McGlinn, & C. Mason (Edits.), The Wiley Handbook of Social Studies Research (pp. 9-41). John Wiley & Sons, Inc.
Van Boxtel, y Van Drie. (2018). Historical Reasoning: Conceptualizations and Educational Applications. En Metzger, A y McArthur, L (Edits) The Wiley international handbook of history teaching and learning (pp. 149-176) John Wiley & Sons, Inc.
Wertsch, J. (2002). Voices of Collective Remembering. Cambridge: Cambridge University Press.
Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts. Charting the future of teaching the past. Temple University Press.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).