The didactics of History from fragmentation and instrumentalization: A case study from the development of historical consciousness in BEESEC, Universidad Nacional, Costa Rica (2021)
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.26.4Keywords:
Didactics of History, historical awareness, historical narratives, initial teacher training, Social Studies, teachingAbstract
The objective of this article is to analyze the teaching and learning processes present in the experiences of the initial training of people graduating from the baccalaureate in Social Studies and Civic Education of the UNA related to historical awareness. It was based on theoretical postulates on historical consciousness and historical narratives by Rüssen and Plá respectively, as well as the ideas on initial teacher training and didactics of history proposed by Ramírez, Pagès, Benejam and Plá. The methodology was centered within the qualitative paradigm with a phenomenal approach, since the study subjects were eight people graduated from BEESEC in the year 2021. It was concluded that the study subjects were permeated by a fragmented discourse between the notions of teaching and the historical content, due to the influence of the practices and speeches given during the classes of the curricular framework.
References
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 8 (2). http://www.redalyc.org/pdf/1341/134129257004.pdf
Barca, M. (2019). Narrativas históricas de los jóvenes: Una cara de su orientación temporal. Historia y Espacio, 15(53): 309-332.
https://doi.org/doi.org/10.25100/hye.v15i53.8741
Barton, K. y Levstik, L. (2004). Teaching History for the Common Good. Lawrence Erlbaum Associates.
Benejam, P. (2002). La didáctica de las ciencias sociales y formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 91-95. Disponible en https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126133
Benejam, P. (2004). Las aportaciones de teoría sociocultural y constructivista a la enseñanza de las ciencias sociales. En Benejam, P. (Coord.) y Pagés, J. (Coord.). Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria. Universitat de Barcelona.
Coudannes, M. (2014). La conciencia histórica en estudiantes y egresados del profesorado en historia de la Universidad Nacional del Litoral. Un estudio de caso [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Repositorio institucional UAB.
Creswell, J. W. (2009). Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. California: SAGE
Davini, M. (2010). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Paidós.
González, D. (2020). Los Estudios Sociales de cara a la Historia: Provocaciones para un debate urgente. Revista Actualidades investigativas en Educación, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40176
Márquez Aragonés, A. (2009). La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica [tesis doctoral, Universidad de Málaga]. Repositorio institucional Universidad de Málaga.
Pagès, J. (1994). La didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado. Signos. Teoría y práctica de la educación, 38-51. https://historia1imagen.files.wordpress.com/2011/10/Pagès-la-didactica-de-las-cs-sociales-el-curriculum-de-historia-y-la-formacion-de-profesorado.pdf
Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones (3), 5-14. https://doi.org/10.53689/nv.v1i3.23
Plá, S. (2019). Cinco tipos de narraciones históricas interculturales en el currículum. Ensino Em Re-Vista, 26, 958-984. http://dx.doi.org/10.14393/ER-v26nEa2019-1
Ramírez, J. (2020a). El pensamiento histórico en la formación inicial docente. Un estudio de caso en la Escuela de Historia de la Universidad Nacional en Costa Rica [tesis doctoral]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Ramírez, J. (2020b). La formación inicial y las prácticas docentes como categorías de investigación en los Estudios Sociales. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 1-24. http://dx.doi.org/10.15359/rp.21.4
Rüssen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative Structure, Moral Function, and Ontogenetic Development, Moral Function, and Ontogenetic Devolopment. En Seixas, P. (Ed.). Theorizing Historical Consciousness (63-87). University of Toronto press.
Rüssen, J. (2007). How to make sense of the past - salient issues of Metahistory. The Journal of Transdisciplinary Research in Southern Africa. 3 (1), 169-221. https://doi.org/10.4102/td.v3i1.316
Sant, E.; Pagès, J.; Santisteban, A.; González-Monfort, N.; Oller Freixa, M. (2014). Narrativas y discursos: ¿cómo podemos analizar la competencia narrativa del alumnado en el aprendizaje de la Historia? Clío & Asociados (18), 166-182. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8095/pr.8095.pdf
Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo andino, (53), 87-99. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n53/0719-2681-rda-53-00087.pdf
Santisteban, A. y Anguera, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clío & Asociados, 18-19, 249-267. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/download/Clion19a02/8091/
Schmidt, M. (2019). El turno de la didáctica de la historia: contribuciones para un debate. Historia y Espacio, 15 (53): 21-42. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8734
Stake, R. (1999). Investigación con estudios de casos. SAGE. Ediciones Morata, S. L.: Madrid.
Solano, E. (2006) ¿Enseñamos Estudios Sociales o Historia? Actualidades Investigativas en Educación. 6 (2), 1-21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9213
Verd, J. y Lozares, C. (2016). Introducción a la investigación cualitativa. Fases, métodos y técnicas. Editorial Síntesis.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).