The Procedures in the Teaching of History: Strengths and Weaknesses in Relation to the Study Program and the Current Curricular Policy

Authors

  • Juan Carlos Naranjo Segura Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Costa Rica https://orcid.org/0000-0003-0908-4645
  • Marvin Carvajal Barrantes Investigador independiente, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rp.26.6

Keywords:

Social Studies, resume, History, teaching, methodology

Abstract

This article presents the results of a research that aims to analyze, from the teaching perspective, the strengths, and weaknesses in the application of the procedures that history must develop in the Social Studies lessons, in relation to the study program. and current curriculum policy. We worked with a total of 35 teachers from the area, applying a mixed approach methodology through a questionnaire supplied virtually, made up of open and closed questions. This questionnaire allows a preliminary survey of the most used procedures, thus, 79,4 % of the responses were linked to the ability to contrast and correlate different types of sources and documents for the study of a historical event. On the contrary, the procedures with less use by teachers, with 2,9 %, are: the preparation of graphs that represent the magnitude of the periods and sub-periods, the notion of simultaneity and imagine how a certain fact or historical situation if some of its causes had changed. Regarding the strengths of the program and the curricular policy, the teachers mention the search for the development of skills such as: critical and systemic thinking, as well as the use of the problem-based learning methodology. Finally, they point out weaknesses such as: the extension of the contents, their disarticulation, the absence of Geography contents and the contradictions between the foundation of the program with the number of evaluation criteria to be developed.

Author Biographies

Juan Carlos Naranjo Segura, Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José

Máster en Derechos Humanos por la Universidad de Costa Rica (UCR), campus Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Docente e investigador en la Escuela de Formación Docente de la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Correo electrónico: juancarlos.naranjo@ucr.ac.cr ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0908-4645

Marvin Carvajal Barrantes, Investigador independiente

Licenciado en Historia y licenciado en Estudios Sociales y Educación Cívica por la Universidad de Costa Rica (UCR), sede Rodrigo Facio, San José, Costa Rica. Máster en Estudios Contemporáneos de América Latina por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Madrid, España. Ex Asesor Nacional de Estudios Sociales del Ministerio de Educación Pública. Investigador independiente. Correo electrónico: mcarvajal50@gmail.com

References

Aisemberg, B. (1998). Didáctica de las ciencias sociales: ¿desde qué teorías estudiamos la enseñanza? https://www.researchgate.net/publication/28098269_Didactica_de_las_ciencias_sociales_desde_que_teorias_estudiamos_la_ensenanza

Borghi, B. (2010). Las fuentes de la historia entre investigación y didáctica. En: Ávila, Rivero y Domínguez. (Coords.). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp.75-84). Editoriales Zaragoza.

Botey, A. (2015). ¿Cómo se enseña y aprende en historia? San José, Costa Rica: Comisión Mixta de Estudios Sociales: Universidad de Costa Rica.

Calvo, F. (2009-2010). La ciencia y la didáctica de la geografía. Cuestiones Pedagógicas (20). https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/9925

Carretero, M. (1997). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Aique Grupo Editor.

Cartín, J., Sequeira, W. y Carvajal, M., (2008). La historia problema y su didáctica. En: Revista Perspectivas. Edición 5 (2). Editorial de la Universidad Nacional.

Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Editorial GRAÓ.

García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf

González Sánchez, D. E. (2020). Los Estudios Sociales de cara a la Historia: Provocaciones para un debate urgente. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40176

Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Editoriales Mc Graw-Hill.

Hernández, X. y Trepati, C. (s. f.). Los procedimientos en historia. Una secuencia y lógica de los procedimientos en la enseñanza de los Estudios Sociales. Cuadernos pedagógicos.

Hidalgo, L. (2005). Confiabilidad y validez en el contexto de la investigación y evaluación cualitativas. Sinopsis educativa. Revista venezolana de investigación, (5) 1-2. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3583

López, M., Ramírez, J., Espinoza, M., Alfaro, M., Ramírez, H., Quirós, L. (2015). Los Estudios Sociales a debate. Comisión Mixta de Estudios Sociales: Universidad Nacional.

Marín, J. J. (noviembre de 2014). Una visión de reforma integral en la enseñanza de los Estudios Sociales en la secundaria. En: Simposio Objeto y función social de los Estudios Sociales. Comisión Mixta del MEP.

Marín, J. J. (2015). Enseñanza de los Estudios Sociales y mediación pedagógica. Comisión Mixta de Estudios Sociales/ APSE.

Ministerio de Educación Pública [MEP]. (2016). Programa de estudio de Estudios Sociales. Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. Ministerio de Educación Pública.

Otzen y Manterola. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=s0717-95022017000100037&script=sci_abstract

Pagés, J. (1994). La didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. Signos Teoría y Práctica de la Educación, (13), 30-51. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_39/a_617/617.html

Pagés, J. (2007). ¿Qué se debería enseñar de historia hoy en la escuela obligatoria? Revista Escuela de Historia, 1(6), 17-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63810603

Pagés, J. (2009, del 17 al 19 de septiembre): El desarrollo de la competencia histórica en la enseñanza obligatoria como requisito para la formación democrática de la ciudadanía, en X Jornadas Nacionales y I Internacional de Enseñanza de la Historia, APEHUN-UNRC, Río Cuarto.

Pagés, J. (2012). La formación del profesorado de Historia y ciencias sociales para la práctica reflexiva. Nuevas dimensiones Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, (3), 2-13. https://doi.org/10.53689/nv.v1i3.23

Pagés, J. y Santisteban, A. (2011). Enseñar y aprender el tiempo histórico. En: J. Pagès y A. Santisteban, Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 229-346). Síntesis.

Prats, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora (pp. 123-140). Editorial Junta de Extremadura.

Prats, J. (2010). En defensa de la Historia como materia educativa. Revista Tejuelo, (9), 8-18. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/28923

Salas, J. (2000). La incorporación de los Estudios Sociales como materia de estudio escolar en Costa Rica y la necesidad de su reconceptualización de cara a los desafíos para la educación a inicios del siglo XXI. Perspectivas, (1-2), 51-70. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivas/article/view/384

Santisteban, A. (2010). La formación del pensamiento de competencias históricas. Clío & Asociados. La Historia Enseñada, (14), 34-56. https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion14a03

Santisteban, A. (2017). Del tiempo histórico a la conciencia histórica: cambios en la enseñanza y el aprendizaje de la historia en los últimos 25 años. Diálogo Andino, 53, pp. 87-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200087

Siede, I. (2010). Ciencias sociales en la escuela: Sentidos de la enseñanza. En: I. Siede (Coord.), Ciencias sociales en la escuela: Criterios y propuestas para la enseñanza (pp. 9-33). http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2018/04/Siede.pdf

Trepat, C.; Cristòfol, A. y Alcoberro, A. (1994). Procedimientos en Historia. Secuenciación y Enseñanza. Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia. https://www.grao.com/es/producto/procedimientos-en-historia-secuenciacion-y-ensenanza-ib0019948

Trigueros, J., y Molina, J. y Álvarez, J. (2017). La enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias sociales y cívicas. Clío, 1(43), 1-10.

Valencia, L. y Villalónz, G. (2018). Capítulo 9: El pensamiento social e histórico. En Jara, M. A. y Santisteban, A. (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la didáctica de las ciencias sociales, la Historia y la Geografía en Iberoamérica.

Published

2023-01-01

How to Cite

The Procedures in the Teaching of History: Strengths and Weaknesses in Relation to the Study Program and the Current Curricular Policy. (2023). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 26, 1-29. https://doi.org/10.15359/rp.26.6

How to Cite

The Procedures in the Teaching of History: Strengths and Weaknesses in Relation to the Study Program and the Current Curricular Policy. (2023). Revista Perspectivas: Estudios Sociales Y Educación Cívica, 26, 1-29. https://doi.org/10.15359/rp.26.6

Comentarios (ver términos de uso)