Reflections on the impact of discriminatory practices in the construction of citizenship in students with physical disabilities from the Cartago Night School, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.26.8Keywords:
Social Studies, Civic Education, citizenship, physical disability, discrimination, daily life, educationAbstract
This article aims to reflect on the impact of discriminatory practices in the construction of citizenship in students with physical disabilities at Colegio Nocturno de Cartago, through the application of a workshop. To do this, it incorporated the participants’ experiences within the educational system. Elements such as their daily life, disability, and discriminatory practices that they might live were considered in data analysis. In the methodology, the workshop is divided into a sentence complete activity, and the development of a drawing journal. The results showed that the proposed citizenship from the Ethics, Aesthetics and Citizenship Program works as a homogenizing conceptualization that moves away from the different identities that make up the student community. In addition, the urgency of incorporating aspects such as disability, gender, and discrimination into the study of citizenship construction was evident in the workshop.
References
Arzate, J. G. (1995). Educación de adultos y teorías de enseñanza aprendizaje: un acercamiento desde la sociología del conocimiento. Convergencia, 8(9), 67-80. https://convergencia.uaemex.mx/article/view/9757
Belcastro, J.; Coicaud, S.; Coicaud, A.; Falón, L.; Maza, L.; Saracho, E. y Vidoz, S. (2015). La Educación en ciudadanía como construcción de subjetividad política. Miño y Dávila Editores.
Cruz, M. P. (2012). Teoría feminista y discapacidad: un complicado encuentro en torno al cuerpo. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 19(12), 51-71. http://revistasacademicas.ucol.mx/index.php/generos/article/view/634
Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 5(9), 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf
Gonzalbo, P. (2006). Introducción a la historia de la vida cotidiana. Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf1b
Heller, A. (1998). La revolución de la vida cotidiana. Península.
Ministerio de Educación Pública. (2009). Programas de Estudios de Educación Cívica. Tercer Ciclo de la Educación General Básica y Educación Diversificada. República de Costa Rica. https://www.mep.go.cr/programa-estudio/educacion-civica
Morris, J. (1991). Pride, against and prejudice. Transforming attitudes to disability. The Women’s Press.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita humanidades. Katz Editores.
Pallisera, M. y Puyalto, C. (2014). La voz de las personas con discapacidad intelectual en la investigación: hacia el desarrollo de investigaciones inclusivas. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 7(2), 84-91. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/149
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Tamayo, S. (2010). Crítica de la ciudadanía. UNAM.
Touraine, A. (2014). Crítica a la modernidad. Fondo de Cultura Económica.
Ubaldo, S. (2009). Modelo Andragógico: Diálogos y perspectivas del desarrollo curricular. UVM.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).