The Epistemological Problem of Historical Causality in History Teaching: The role of Causes in the Explanations of Eight Social Studies Teachers
DOI:
https://doi.org/10.15359/rp.27.2Keywords:
causality, didactics, epistemology, history, Social StudiesAbstract
The objective of this article is to know how the epistemological problem of historical causality manifests itself in the teaching of history focusing especially on the historical explanations developed by teachers. For this, first a theoretical-epistemological discussion is presented regarding the causes and their functioning in the historical explanation recognizing that the systemic approach supposes an overcoming of the reductionisms related to the nomological and intentional types of explanation. Secondly, an empirical study carried out through a qualitative survey applied to eight Social Studies teachers is exposed. It is concluded that most of these educators do not understand the complex nature of historical causality which is why they base their explanations on epistemological reductionisms.
References
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos e ideología. México. Paidós.
Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Madrid. Editorial Alianza.
Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.
Bunge, M. (1999a). Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica. Buenos Aires. Editorial sudamericana.
Bunge, M. (1999b). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXI, de España, editores S. A.
Bunge, M. (2002). Epistemología. Siglo XXI Editores, Argentina, S. A.
Carr, E. (1984) ¿Qué es la historia? Editorial Ariel, S. A, Barcelona.
Carretero, M. Castorina, J. Sarti, M. Van Alphen, F. Barreiro, M. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Propuesta Educativa, 1(39). 13-23.
Carretero, M. Jacott, L. López, A. (2002). Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica, En Carretero (Orgs.), Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia (p. 63-82). Aique.
Castillo, D. (2019). La causalidad histórica: la aporía entre el agente y la estructura en algunas corrientes historiográficas del siglo XX. Elementos para su discusión actual. Letras históricas, (21), 215-243. http://www.letrashistoricas.cucsh.udg.mx/index.php/LH/article/view/7162/6469
Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI de España editores.
Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. Más tuercas y más tornillos para las ciencias sociales. Gedisa S. A. Barcelona, España.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI editores.
Gadamer. H. (1998). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu editores.
González, C. (2011). La comprensión de la causalidad histórica: una propuesta pedagógica y didáctica para su abordaje [Tesis de licenciatura]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Guadarrama. P. (2018). Para qué sirve la epistemología a un investigador y a un profesor. México. Magisterio editorial.
Hempel, C. (1996). Las funciones de las leyes generales en la historia. En Hempel, C (Org.) La explicación científica. Estudios sobre la filosofía de la ciencia (pp. 233-246). Editorial Paidós.
Hobsbawm, E. (1998). Sobre la historia. Crítica. Buenos Aires, Argentina.
Ibagón, N. (2021). El uso de fuentes históricas en el aula y el desarrollo de pensamiento histórico en el estudiantado. En: Ibagón, N. Silva, R. Santos, A. Castro, R. (Orgs.). Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos (155-182). Universidad del Valle y Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/acluz.1.2021
Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
Lucero, M., Montanero, M. (2006). El discurso Causal en la enseñanza de la Historia. Campo Abierto, 25(1), 89-101.
Montanero, M., Luciano, M., Méndez, J. (2008). La causalidad histórica en las explicaciones de los profesores de secundaria. Cultura y Educación, 20, 161-179. https://doi.org/10.1174/113564008784490398
Pagès, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), 69-91.
Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío y asociados, (14), 34-56.
Santisteban, A., Castellví, J. (2021). La formación del pensamiento histórico como pensamiento crítico. En A. Santisteban & C. Lima (Orgs). La enseñanza de la historia en Brasil y España: un homenaje a Joan Pagès Blanch (47-68). Brasil: Editora Fi.
Seixas, P. (2015). A Model of Historical Thinking. Educational Philosophy and Theory, 46, 593-605. http://dx.doi.org/10.1080/00131857.2015.1101363
Suárez, M. (2012). Concepciones sobre la historia en primaria: La epistemología como asunto clave en la formación inicial de maestros. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 26. 73-93.
Topolski, J. (2004). La estructura de las narrativas históricas y la enseñanza de la Historia. En M. Carretero & J. Voss. (Comps.), Aprender y pensar la Historia (101-120). Amorrortu.
von Wright, G. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Editorial.
Yolis. M. (2020). Causalidad y narración histórica: la persistencia de la “historia romántica” desde la epistemología. Clío y asociados. La historia enseñada, (31), 127-138. https://doi.org/10.14409/cya.v0i31.8936
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a) Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original) siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
b) Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión original de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando: a) sea reconocida la publicación original en esta revista (componente BY); b) no se haga uso del material de reuso con propósitos comerciales (componente NC); c) el material de reuso sea distribuido bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
c) Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).